martes, 12 de agosto de 2025

RESEÑA NE: NEGRO TAL VEZ DE ATTILA VERES (EDITORIAL SEXTO PISO)

NEGRO TAL VEZ
Attila Veres
Cuentos
Sexto Piso Editorial

0

Negro tal vez es una antología de cuentos del autor húngaro Attila Veres y publicado en español por la editorial Sexto Piso. El prólogo de Mariana Enríquez, entusiasta aunque desordenado, nos aporta varias coordenadas para seguir en el único subgénero en el que podrían caber todos los mundos que Veres visita: el weird. 

Siguiendo el orden del libro, los primeros son cortos y perturbadores. A medida que avanza, va creando un universo muy lovecraftiano (un homenaje a nuestro querido amigo de Providence), en el que aparece una secta con hábitos extraños para un lector no avezado, ingeniosos y a la vez repulsivos. Esta secta aparece, de distintos modos, en varios de los cuentos como un hilo conductor. 

Lo especial de estos cuentos es  la variedad de registros y terrores. El libro es como una pequeña excursión por diversas formas del terror y climas perturbadores, aunque, como dije antes, una idea los recorre. Las descripciones de la secta nos introducen en los misterios que los lectores de Lovecraft bien conocen, pero en un mundo actual. En uno de ellos, nos describe un viaje turístico a un territorio en el que esta secta reside y adonde impone sus reglas. Este cuento se presenta como una reseña de viaje, con comentarios humorísticos pero describe, con cierta frialdad al inicio, los horrores más crudos. Casi que sentimos el temor de que en la aduana nos toquen las penitencias que relata. En otro, los rituales de una comunidad de campo con sus muertos dan lugar a cosechas de frutos extrañísimos, y ahí nos sumergimos en un mundo horroroso y seductor a la vez. Es imponente la relación entre la tierra, los cadáveres y las cosechas rituales a la que dedican su vida los integrantes de esta secta, que suprime algunos de sus ceremonias más sangrientas en pos de integrarse a la sociedad moderna. Pero allí siguen esos recuerdos, esos misteriosos personajes que acechan por las noches y no faltan los Señores misteriosos a los que sirven, de los cuales no saben mucho y está bien que así sea, porque tienen claro que el Universo es un misterio que no tiene por qué ser develado a los humanos. En este punto se mete de lleno en el horror cósmico.

La relación entre un demonio y un viejo músico de heavy metal evoca la pasión de Veres por ese género musical. En otro relato, el narrador va las tras huellas de un investigador desaparecido que se obsesionó con el ambiente underground húngaro de hace décadas y con una banda en particular, que nadie parece hacer escuchado en vivo y no hay registros de su música. Un misterio que hace honor a la definición de weird.

Estos relatos no generan miedo. Pueden perturbar tal vez pero lo que provocan es fascinación, al punto de ponerse a imaginar esos mundos ocultos tras esta realidad que vivimos y ponerse a escribir. Y que un autor despierte eso es mucho. Altamente recomendable.




martes, 29 de julio de 2025

RESEÑA NE: EL VASTO TERRITORIO O LA VENGANZA DE LA NATURALEZA


EL VASTO TERRITORIO
Simón López Trujillo
Novela
Caja Negra Editora



El vasto territorio
, de Simón López Trujillo, es una historia que crece con cada página, como un rumor que se expande bajo tierra. Lo primero que sorprende es el estilo del autor: con enumeraciones precisas y un ritmo casi hipnótico, logra dibujar el paisaje de un pueblo del sur de Chile dedicado al cultivo intensivo de eucalipto. En esa aparente calma conocemos a Patricio y Catalina, dos hermanos que acompañan a su padre, Pedro Marambio, en la rutina diaria, sin sospechar que la vida está a punto de quebrarse.

La irrupción de una extraña enfermedad empieza a oscurecerlo todo. La micóloga Giovanna, recién llegada al lugar, intenta desentrañar el origen de un brote del hongo Cryptococcus gattii, pero su mirada científica choca de frente con los intereses de la poderosa industria forestal. Mientras tanto, Pedro cae gravemente enfermo y sobrevive de manera casi milagrosa a un coma prolongado. Su recuperación lo vuelve objeto de culto para una secta religiosa que lo ve como un mesías, mientras sus hijos intentan rescatarlo de un destino que se vuelve cada vez más inquietante.

A medida que avanza la segunda parte del libro, el lenguaje fantástico se entrelaza con los planteos sociales que ya percibimos en el inicio: la vida precaria de los trabajadores, el impacto de los monocultivos y el despojo de la naturaleza. El hongo se erige entonces como algo más que un patógeno: parece una advertencia, una forma de resistencia del ecosistema.

Con una prosa poética y por momentos perturbadora, López Trujillo construye una novela que es al mismo tiempo denuncia y fábula, realismo y delirio, naturaleza y mito. El vasto territorio deja una pregunta resonando: ¿qué sucede cuando el mundo que explotamos decide devolver el golpe?

El vasto territorio, de Simón López Trujillo, es una historia que crece con cada página, como un rumor que se expande bajo tierra. Lo primero que sorprende es el estilo del autor: con enumeraciones precisas y un ritmo casi hipnótico, logra dibujar el paisaje de un pueblo del sur de Chile dedicado al cultivo intensivo de eucalipto. En esa aparente calma conocemos a Patricio y Catalina, dos hermanos que acompañan a su padre, Pedro Marambio, en la rutina diaria, sin sospechar que la vida está a punto de quebrarse.

La irrupción de una extraña enfermedad empieza a oscurecerlo todo. La micóloga Giovanna, recién llegada al lugar, intenta desentrañar el origen de un brote del hongo Cryptococcus gattii, pero su mirada científica choca de frente con los intereses de la poderosa industria forestal. Mientras tanto, Pedro cae gravemente enfermo y sobrevive de manera casi milagrosa a un coma prolongado. Su recuperación lo vuelve objeto de culto para una secta religiosa que lo ve como un mesías, mientras sus hijos intentan rescatarlo de un destino que se vuelve cada vez más inquietante.

A medida que avanza la segunda parte del libro, el lenguaje fantástico se entrelaza con los planteos sociales que ya percibimos en el inicio: la vida precaria de los trabajadores, el impacto de los monocultivos y el despojo de la naturaleza. El hongo se erige entonces como algo más que un patógeno: parece una advertencia, una forma de resistencia del ecosistema.

Con una prosa poética y por momentos perturbadora, López Trujillo construye una novela que es al mismo tiempo denuncia y fábula, realismo y delirio, naturaleza y mito. El vasto territorio deja una pregunta resonando: ¿Qué sucede cuando el mundo que explotamos decide devolver el golpe?

SOBRE EL AUTOR

El vasto territorio es la primera novela del escritor chileno Simón López Trujillo, por la que obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago en 2022. Simón nació en Chile en 1994. Es escritor, traductor y licenciado en Filosofía. Ha recibido el Premio Roberto Bolaño, el Premio Municipal de Literatura de Santiago y becas de la Fundación Neruda, el Fondo del Libro y la Lectura, MacDowell (Estados Unidos) y la Bibliothek Andreas Züst (Suiza).





viernes, 18 de julio de 2025

ANA PAULA MAIA: BÚFALOS SALVAJES Y TODO LO DEMÁS


Desde que leí Carbón animal, quedé sorprendida por la prosa de esta autora. Seca, violenta pero conmovedora de un modo sofisticado: sin golpes bajos ni palabras de sobra.

Eterna Cadencia ha publicado todas las novelas que siguen a esta con impecables traducciones: De ganados y de hombres, Así en la tierra como debajo de la tierra, Entierre a sus muertos, De cada quinientos un alma, y Búfalos salvajes. En cada una nos va relatando partes de ese universo de muerte y pobreza con Edgar Wilson cruzándose con otros personajes tan ricos y endurecidos como él. Edgar trabaja con la muerte, desde un crematorio hasta mataderos de animales, pero es capaz de ver la vida con una lealtad inquebrantable.


Su mundo y el de sus compañeros de aventuras transcurren en sitios marginales: mataderos, crematorios, que limpian después del horror. Es un realismo atravesado por el que por momentos se filtran rayos de luz. La violencia está presente pero no romantizada sino como parte de lo cotidiano, como una función más de un sistema opresor que no siempre tiene explicación. Pero, como decía, hay algo luminoso en esa oscuridad: la ética elemental de sus personajes, su código de honor

sábado, 5 de julio de 2025

RESEÑA NE: KATIE DE MICHAEL MCDOWELL (LA BESTIA EQUILÁTERA)

Michael Mc Dowell nos fascinó con Los elementales y La Bestia Equilátera no dudó en seguir rescatando su obra (para nuestro placer). Luego de Agujas doradas, llega Katie, la historia de una niña con poderes de adivinación que, junto a su padre y a su madrastra, conforman un equipo criminal y sin un gramo de humanidad. De hecho, Katie disfruta de los crímenes que comete. Y en algún momento se topa con Philo Drax, una buena chica, inocente, trabajadora, que vive con su madre en un pueblito. Una carta desesperada del abuelo de Philo, un viejo con algo de dinero y campos que está siendo desangrado por esta familia criminal, las enfrenta. Y mientras Katie se va puliendo en su maldad, Philo se va fortaleciendo para defenderse y neutralizarla.

Los malos son malísimos y los buenos son buenísimos, a pesar de sufrir desgracias horrendas. Pero, lejos de quitarle encanto, esta característica nos centra en la acción delirante de la historia y en los diálogos sublimes. No tenemos tiempo para entristecernos por las injusticias porque Katie nos puede meter un martillazo en el cráneo y descartar nuestros restos muerta de risa y con poco cuidado. Y eso hace que la historia sea deliciosa, ingeniosa y que nos atrape hasta el final. Ojalá que la Bestia siga revolviendo en la bibliografía de este maravilloso autor.

¡Ah! Y para los que nos quejamos de las traducciones, Teresa Arijón nos calla la boca con un trabajo de lujo.

TIENDA ONLINE: CLIC ACÁ

FERIA DEL LIBRO: Stand 1917 - Pabellón Amarillo

martes, 21 de mayo de 2024

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO @caruso_ml 

“Donde hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en la página 46- la voz narradora en Puedes culpar a la noche, la novela corta y oscura de Rafael Massa (Montevideo, 1962), su primera obra publicada en la Argentina. 

Y si el amor es revolución, una revolución de los sentidos, del vivir, quedará, entonces, la resistencia. Resistirá a desvanecerse mientras la idea revolucionaria esté intacta.

En esta novela oscura, tal como la define su autor -quien reniega ya del concepto de novela negra-, el amor de Hitchens por S. nació y vivió revolucionario y Hitchens lo resiste. Su resistencia es porque ama. Ésta es la intacta misión que le queda. 

Hitchens es puro.

Puedes culpar a la noche, editada en la Argentina por Tren en movimiento, es oscura y Rafael Massa escribe con la melancolía que solamente puede tener quien mira el horizonte del río desde el puerto de Montevideo, con la cadencia que tiene el golpeteo del agua.

Si bien el autor define su libro como una novela oscura, bien vale reparar en Piglia, cuando dice que “existen historias específicas para el cuento, anécdotas para la nouvelle y argumentos para las novelas”, y entonces abrazamos a Cortázar, que define a la nouvelle como una narración “a medio camino o a caballo entre la novela y el cuento”. Un género propio que lucha por ser tal, en cuanto a que si se queda más breve de la cuenta será tildado de relato o cuento, y en caso de ser más extenso sería novela. Una short novel, tan asentada en la literatura sudamericana con invalorables ejemplos en Onetti, Vargas Llosa, Cortázar, Benedetti o Bioy Casares.

miércoles, 24 de abril de 2024

NOVEDAD EDITORIAL MAYO: La asombrosa tienda de la señora Yeom (Duomo Ediciones)

LA ASOMBROSA TIENDA DE LA SEÑORA YEOM

Kim Ho-Yeon

Editorial Duomo – Col. Nefelibata

256 páginas

Narrativa coreana

La historia conmovedora, delicada, de un hombre que lo ha perdido todo salvo la fuerza de encontrarse a sí mismo.

Dokgo vive en la calle y duerme en la estación de Seúl. Tiempo atrás tenía un trabajo, una casa, una familia, pero un día lo perdió todo. Incluso la memoria. Cuando encuentra un monedero, decide entregárselo a su dueña, la señora Yeom, una exprofesora de mediana edad que gestiona una pequeña tienda abierta las veinticuatro horas. Para agradecérselo, la mujer lo invita a comer siempre que quiera en su local y no solo eso: ante la necesidad de cubrir una vacante en el turno de noche, le ofrece el trabajo.

jueves, 14 de marzo de 2024

RESEÑA NE: NAÚFRAGO SIN ISLA DE GUILLERMO PIRO (INTERZONA)

 


 RESEÑA DE LUCÍA DI LAZZARO

IG: @ines.di_lazzaro


Esta novela  escrita por Guillermo Piro y publicada por Interzona el año pasado nos deja ver la mente del protagonista, un hombre que en pleno siglo XVIII y en contra de los deseos de su familia, decide unirse a la Iglesia para repartir la palabra del Señor.

viernes, 1 de marzo de 2024

SERIES: REINA ROJA, UN THRILLER ESPECTACULAR PARA MARATONEAR EL FIN DE SEMANA

REINA ROJA

El 29 de febrero en más de 240 países y territorios se estrenó la adaptación del primer libro en la exitosa trilogía de Juan Gómez-Jurado, Reina Roja, una producción original de Prime Video.

Y ayer hubo maratón. Para quienes gustan del misterio, es impecable. Tiene una fotografía y unos efectos de primer nivel. Los dos protagonistas son encantadores, tienen entre ellos una química muy especial y diálogos muy divertidos. El particular cerebro de Antonia Scott está representado en imágenes de una factura digna del primer mundo. Nos sorprendió el cameo del autor, y en momento pensé cómo habrá sido para él actuar en la historia que imaginó y tener en tus brazos a su protagonista. Él es uno de los médicos que participa del experimento con Antonia y la auxilia cuando se desmaya. Juan Gómez- Jurado participó hace varios años en el Buenos Aires Negra y tuvimos la suerte de conocerlo y escucharlo en una charla muy interesante. 

Si pueden, véanla. Y si leyeron los libros, más aún. Ojo que las aventuras de Antonia y Jon no terminan acá así que si la ven y les gusta, lloren y griten así pronto tenemos la adaptación de todo el universo de Reina Roja y del misterioso Rey Blanco.

martes, 27 de febrero de 2024

NOVEDAD DE MARZO: CUENTOS IRLANDESES CONTEMPORÁNEOS. Selección y prólogo de Sinéad Mac Aodha y Jorge Fondebrider (ETERNA CADENCIA)


CUENTOS IRLANDESES CONTEMPORÁNEOS

Selección y prólogo de Sinéad Mac Aodha y Jorge Fondebrider

Traducciones de Matías Battistón, Andrés Ehrenhaus, Jorge Fondebrider, Inés Garland, Jan de Jager y Pedro Serrano

• Acerca a los lectores latinoamericanos cuentos de James Joyce, Liam O’Flaherty, Sean O’Faolain, Frank O’Connor, Mary Lavin, Maeve Brennan, William Trevor, John Montague, Brian Friel, Eugene McCabe, Julia O’Faolain, John McGahern, Bernard MacLaverty, Colm Tóibín, Roddy Doyle, Anne Enright, Sheila Purdy, Colum McCann, Claire Keegan, Wendy Erskine, Louise Kennedy, Kevin Barry, Colin Barrett, Sheila Armstrong y Nicole Flattery; varios de ellos traducidos por primera vez al castellano. 

• Propone un arco temporal que abarca más de cien años y permite una aproximación a la historia del país.

 

NOVEDAD DE MARZO: VISTO DE LEJOS DE LUCAS NINE (ED. LIMONERO)

 VISTO DE LEJOS

Del autor e ilustrador Lucas Nine

Un libro que hace foco en cómo se percibe el mundo según el modo en que se lo mire

 

¿Cómo es que, al mismo tiempo, lo pequeño puede ser grande y lo grande, pequeño?

 

 

 

 

“¿Y si el corredor gigante de más acá pisaba a los corredores pequeños de más allá?”

viernes, 23 de febrero de 2024

RESEÑA: LAS BRUJAS DE VARDO DE ANYA BERGMAN (VIDIS)

 RESEÑA DE LUCÍA DI LAZZARO

IG: @ines.di_lazzaro

LAS BRUJAS DE VARDØ
Anya Bergman
Novela histórica

En esta novela, Anya Bergman nos cuenta la historia de la caza de brujas que tuvo lugar en el norte de Noruega a mediados del siglo XVII, mas específicamente entre 1662 y 1663. 

Hay dos protagonistas aquí, y con diferentes maneras de narrar sus vidas: la “anciana” médica Fru Anna Rhodius (en primera persona) y la joven Ingeborg (en tercera persona).Al principio, parece que no tienen nada en común, y no se conocen. Pero tras la primera parte de esta novela, vemos que tienen muchas similitudes y objetivos parecidos: ambas quieren evitar la muerte a toda costa, recuperar a sus familias y volver a la normalidad. 
La verdad es que la historia me pareció muy interesante y bien construida (como amante de la historia, este siglo me enloquece ya que no es común verlo representado), además de atrapante por como Bergman escribe.

 PARA LEER UN FRAGMENTO, CLIC ACÁ

RESEÑA NE: NEGRO TAL VEZ DE ATTILA VERES (EDITORIAL SEXTO PISO)

NEGRO TAL VEZ Attila Veres Cuentos Sexto Piso Editorial 0 Negro tal vez es una antología de cuentos del autor húngaro Attila Veres y public...