EL VASTO TERRITORIO
Simón López Trujillo
Novela
Caja Negra Editora
El vasto territorio, de Simón López Trujillo, es una historia que crece con cada página, como un rumor que se expande bajo tierra. Lo primero que sorprende es el estilo del autor: con enumeraciones precisas y un ritmo casi hipnótico, logra dibujar el paisaje de un pueblo del sur de Chile dedicado al cultivo intensivo de eucalipto. En esa aparente calma conocemos a Patricio y Catalina, dos hermanos que acompañan a su padre, Pedro Marambio, en la rutina diaria, sin sospechar que la vida está a punto de quebrarse.
La irrupción de una extraña enfermedad empieza a oscurecerlo todo. La micóloga Giovanna, recién llegada al lugar, intenta desentrañar el origen de un brote del hongo Cryptococcus gattii, pero su mirada científica choca de frente con los intereses de la poderosa industria forestal. Mientras tanto, Pedro cae gravemente enfermo y sobrevive de manera casi milagrosa a un coma prolongado. Su recuperación lo vuelve objeto de culto para una secta religiosa que lo ve como un mesías, mientras sus hijos intentan rescatarlo de un destino que se vuelve cada vez más inquietante.
A medida que avanza la segunda parte del libro, el lenguaje fantástico se entrelaza con los planteos sociales que ya percibimos en el inicio: la vida precaria de los trabajadores, el impacto de los monocultivos y el despojo de la naturaleza. El hongo se erige entonces como algo más que un patógeno: parece una advertencia, una forma de resistencia del ecosistema.
Con una prosa poética y por momentos perturbadora, López Trujillo construye una novela que es al mismo tiempo denuncia y fábula, realismo y delirio, naturaleza y mito. El vasto territorio deja una pregunta resonando: ¿qué sucede cuando el mundo que explotamos decide devolver el golpe?
El vasto territorio, de Simón López Trujillo, es una historia que crece con cada página, como un rumor que se expande bajo tierra. Lo primero que sorprende es el estilo del autor: con enumeraciones precisas y un ritmo casi hipnótico, logra dibujar el paisaje de un pueblo del sur de Chile dedicado al cultivo intensivo de eucalipto. En esa aparente calma conocemos a Patricio y Catalina, dos hermanos que acompañan a su padre, Pedro Marambio, en la rutina diaria, sin sospechar que la vida está a punto de quebrarse.
La irrupción de una extraña enfermedad empieza a oscurecerlo todo. La micóloga Giovanna, recién llegada al lugar, intenta desentrañar el origen de un brote del hongo Cryptococcus gattii, pero su mirada científica choca de frente con los intereses de la poderosa industria forestal. Mientras tanto, Pedro cae gravemente enfermo y sobrevive de manera casi milagrosa a un coma prolongado. Su recuperación lo vuelve objeto de culto para una secta religiosa que lo ve como un mesías, mientras sus hijos intentan rescatarlo de un destino que se vuelve cada vez más inquietante.
A medida que avanza la segunda parte del libro, el lenguaje fantástico se entrelaza con los planteos sociales que ya percibimos en el inicio: la vida precaria de los trabajadores, el impacto de los monocultivos y el despojo de la naturaleza. El hongo se erige entonces como algo más que un patógeno: parece una advertencia, una forma de resistencia del ecosistema.
Con una prosa poética y por momentos perturbadora, López Trujillo construye una novela que es al mismo tiempo denuncia y fábula, realismo y delirio, naturaleza y mito. El vasto territorio deja una pregunta resonando: ¿Qué sucede cuando el mundo que explotamos decide devolver el golpe?
SOBRE EL AUTOR
El vasto territorio es la primera novela del escritor chileno Simón López Trujillo, por la que obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago en 2022. Simón nació en Chile en 1994. Es escritor, traductor y licenciado en Filosofía. Ha recibido el Premio Roberto Bolaño, el Premio Municipal de Literatura de Santiago y becas de la Fundación Neruda, el Fondo del Libro y la Lectura, MacDowell (Estados Unidos) y la Bibliothek Andreas Züst (Suiza).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario