jueves, 14 de marzo de 2024

RESEÑA NE: NAÚFRAGO SIN ISLA DE GUILLERMO PIRO (INTERZONA)

 


 RESEÑA DE LUCÍA DI LAZZARO

IG: @ines.di_lazzaro


Esta novela  escrita por Guillermo Piro y publicada por Interzona el año pasado nos deja ver la mente del protagonista, un hombre que en pleno siglo XVIII y en contra de los deseos de su familia, decide unirse a la Iglesia para repartir la palabra del Señor.


La historia comienza con el protagonista (el padre Salvador de Liguria) contando cómo llegó a ser clérigo y su decisión de viajar a Asia para evangelizar a los nativos. Lo primero que hace es encontrar a otro clérigo que lo acompañe, en este caso Eleodoro, y luego deben encontrar un barco que los lleve a destino, el holandés Rooswijk.

Una vez a bordo, la situación se empieza a salir de control: Eleodoro se enferma y después de unos meses sin mejorar gran parte de la tripulación decide asesinarlo sin que el protagonista pueda intervenir, pero quienes sí pueden hacerlo son los dos altos mandos de la nave, Ronzieres y Fokke. Ellos, con la ayuda de otro marinero llamado Van Diem, convencen al resto de la tripulación de que matar a padre de Liguria no es necesario y para salvarlo lo ponen en un bote aprovisionado, donde pasará largo tiempo tratando de orientarse, sobrevivir y llegar a tierra firme.

Esta historia me parece muy interesante y entretenida, sin duda vale la pena ver como piensa este hombre y cómo su fe lo impulsa a sobrevivir.  

SOBRE EL LIBRO

EL NÁUFRAGO SIN ISLA

Guillermo Piro

Novela, 2023

“Cada tanto giraba la cabeza con la esperanza de divisar el perfil de una isla (los remeros miran hacia atrás), aun cuando sabía que era demasiado pronto para una aparición de esas características, pero soy clérigo y vivo a la espera de milagros. En el fondo todo clérigo sueña con ser el hacedor de milagros; al menos de un milagro, porque todos aspiramos a ser santos. Yo estaba camino a eso, aun sin saberlo, pero si toda vida de santo comenzaba con los milagros y concluía con los martirios, la mía iría en camino inverso.”

El náufrago sin isla, Guillermo Piro


PARA LEER EL PRIMER CAPÍTULO, Clic acá


SOBRE LA OBRA:

"Para los lectores fieles de Stevenson, que creíamos haber agotado todos sus libros, Guillermo Piro nos regala una experiencia única: recuperar el sentido de la aventura y el encanto del azar en una novela que se diría hallazgo póstumo del más grande de los narradores."

Edgardo Cozarinsky 

"Sin necesidad de recurrir a Henry James, en realidad dándole otra vuelta de tuerca a Kafka, Guillermo Piro hace el primer ajuste notable a un género que no cambiaba desde el siglo XVIII: la novela de aventuras."

Daniel Guebel 

“Un canto a la vida desde un lugar atroz. Una gran aventura que junta a Robert Louis Stevenson con Joseph Conrad para celebrar la armonía en el seno del horror.”

Luisa Valenzuela

 "Guillermo Piro es un escritor volcánico y verdaderamente aislado en el mejor sentido del término (y en esta novela lo es más que nunca). Es decir: Piro es un escritor auténticamente argentino. Lo que equivale –como con Melville, como con Huysmans, como con Kafka, como con Calvino, como como Lem, como con Millhauser- a ser un escritor de todas partes, pero a la vez escribiendo a solas, bajo la refrescante sombra de su única y personal palmera, y a orillas de sí mismo.

Así -a diferencia de tantos que se hunden y se ahogan en las aguas de lo seguro o de lo previsible- Piro flota y, nadando, nos lleva al mejor de los puertos en esta novela delirante pero que, además y a diferencia de la isla a la que contemple, no hay dudas de que sí existe. Y así -bienvenidos a ella- nos salva y rescata de tanto naufragio en tantas otras supuestas tierras firmes, en tantos otros libros inseguros de esos que se van a pique."

Rodrigo Fresán

SOBRE EL AUTOR

Guillermo Piro (Avellaneda, 1960) es escritor, periodista y traductor. Uno de sus
notables enfoques ha sido la reedición de las obras de Héctor A. Murena. Piro ha contribuido como periodista freelance en diversas publicaciones tanto nacionales como extranjeras. Sus habilidades han sido plasmadas en artículos, críticas, entrevistas y crónicas de viaje, con apariciones en reconocidos medios. 

Fue director de la revista de libros Gargantúa, integra el consejo de redacción del Diario de Poesía y el consejo de dirección de la revista Confines. Ha traducido, entre otros, a Juan Rodolfo Wilcock, Roberto Benigni, Emilio Salgari, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Andrea Zanzotto, Carlo Maria Cipolla, Enrico Brizzi, Federico Fellini, Paolo Rossi, Melissa P. y Ermanno Cavazzoni. 

Como autor, publicó las novelas: Versiones del Niágara (2000), Celeste y Blanca (2009), La comedia de una madre (2017), La heterogénesis de los fines (2019) y El náufrago sin isla (2023, interZona); el libro de cuentos Guillermo Hotel (2008, 2020); los ensayos Instrucciones para doblar una esquina (2012), Qué cómico resultaba cuando era un muñeco (2013), A causa de un equívoco banal y transparente (2022); y los poemarios La golosina caníbal (1988), Las nubes (1993), Estudio de manos (1999), Correspondencia (2003), Saint Jean-David (2007) y Desde estas hermosas playas (2010). 

Actualmente es editor de Cultura del Diario Perfil.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...