martes, 21 de mayo de 2024

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO @caruso_ml 

“Donde hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en la página 46- la voz narradora en Puedes culpar a la noche, la novela corta y oscura de Rafael Massa (Montevideo, 1962), su primera obra publicada en la Argentina. 

Y si el amor es revolución, una revolución de los sentidos, del vivir, quedará, entonces, la resistencia. Resistirá a desvanecerse mientras la idea revolucionaria esté intacta.

En esta novela oscura, tal como la define su autor -quien reniega ya del concepto de novela negra-, el amor de Hitchens por S. nació y vivió revolucionario y Hitchens lo resiste. Su resistencia es porque ama. Ésta es la intacta misión que le queda. 

Hitchens es puro.

Puedes culpar a la noche, editada en la Argentina por Tren en movimiento, es oscura y Rafael Massa escribe con la melancolía que solamente puede tener quien mira el horizonte del río desde el puerto de Montevideo, con la cadencia que tiene el golpeteo del agua.

Si bien el autor define su libro como una novela oscura, bien vale reparar en Piglia, cuando dice que “existen historias específicas para el cuento, anécdotas para la nouvelle y argumentos para las novelas”, y entonces abrazamos a Cortázar, que define a la nouvelle como una narración “a medio camino o a caballo entre la novela y el cuento”. Un género propio que lucha por ser tal, en cuanto a que si se queda más breve de la cuenta será tildado de relato o cuento, y en caso de ser más extenso sería novela. Una short novel, tan asentada en la literatura sudamericana con invalorables ejemplos en Onetti, Vargas Llosa, Cortázar, Benedetti o Bioy Casares.

Es, entonces, una nouvelle oscura que comienza como una confesión entre colegas de un diario, no entre dos viejos amigos, y derivará en un doloroso tránsito hacia el pasado, hacia la revelación de unos hechos escalofriantes y sus consecuencias, devastadoras hasta hoy.

A través de distintas voces cruzadas Massa creó una cadencia que narra un plan maestro, una dolorosa historia de dos amores separados por un abismo de terror, una historia intensa y cruda. Violenta y lírica a la vez. 

Hay dos Hitchens, advierte en la obra el mozo de un bar. Está el oscuro, el anulado compañero de redacción y el otro, el que va tejiendo una telaraña. Usted sabrá, se despide el mesero, pero se lo dice al lector. 

Hay un Borkenztain de fábula y un tormento inacabado que espeja otro amor. Y un Téves, un perro lleno de saliva y asco.

Una ficción atravesada por rasgos biográficos que retrata aquellos momentos en los que se empieza a dejar de lado la inocencia, cuando la única intimidad que le queda a los personajes está a disposición de las palabras, de un vaso de alcohol en una mesa “marcada por la suciedad y los cigarrillos mal apagados”.

No se desprende el relator de la calle Yaguarón. Le queda el barrio metido entre las uñas. Le quedan los bares, las mesas donde se estrujaron amores, rencores, honores y deshonras; el decir cansino y profundo; el trago áspero y la mirada húmeda detrás del humo del cigarrillo.

No hay otra forma de leer a Massa que no sea con la emoción, porque sabe relatar el horror de una época. Porque recuerda que el dolor no tiene fecha de vencimiento.

Constantemente su obra lleva al lector a los años setenta, “Uruguay estaba inmersa entonces en una dictadura que perduró trece años y en el libro relaciono los derechos humanos con ese momento opresivo”, dijo al presentar en Gijón su libro Todos Mienten, Estuario, 2017.

Sus novelas son políticas y describen lo que ocurrió en Uruguay en esos años en los que era natural encarcelar a la gente, y como ejemplo de esto relata lo que le sucedió a su padre: “Estuvo en prisión por hablar alto en un bar”.

En sus escritos hay una sólida investigación histórica recreada por la imaginación de un escritor con profundo conocimiento de los hechos, tanto por su profesión de periodista como de su trabajo con archivos.

Todos mienten conforma junto con La estafa de la muerte, Estuario, 2021, y La invención de la muerte, Tusquest, 2022, la llamada “Trilogía de la calle Yaguarón”, que, en palabras de Rafael, “refleja los últimos cincuenta años de Uruguay vinculados a los temas políticos, a la dictadura y sus consecuencias”. La saga refleja un pasado de dictadura en un presente de corrupción.

En la solapa de Puedes culpar a la noche se lee que por su obra “Tres nouvelles oscuras” le fue otorgada la primera mención en la categoría Narrativa del Premio Onetti 2020. Hemilich, que integra esa obra, fue publicada en noviembre de 2023 por la editorial +Quiroga. Puedes culpar a la noche resultó finalista del VIII Premio Internacional de “Novelas Ejemplares” 2022. Este año, la editorial Cosecha Negra editó en España su primera novela, Todos mienten.

La literatura de Massa a menudo destaca héroes de la historia que no son tan héroes y la realidad presenta grietas que las versiones oficiales intentan tapar o al menos disimular.

Narra ese Montevideo al sur desolado, en cuyos boliches añosos cada tanto hay cobijo y en donde a veces perduran jirones de barrio. Compone así un paisaje arruinado por el no me importa y sus personajes recorren lugares familiares para los montevideanos, pero no para el lector inadvertido, que queda un poco al margen.

Massa crea un universo policial que atraviesa clases sociales, identidades políticas, lenguajes y sentimientos. El es la única voz de las historias. Están los que no quieren el olvido. Y son muchas voces. 

SOBRE EL AUTOR

Rafael Massa (Montevideo, Uruguay, 1962) es ingeniero, periodista y escritor. Realizó, también, producciones teatrales entre los años 2001 y 2004, y fue creador y Director de La Pedrera Short Film Festival entre 2004 y 2012. Como dramaturgo, es autor –en colaboración- de la obra Rosa Luxemburgo, un cuerpo junto al río Spree, premio Florencio 2019 a mejor texto de autor nacional; fue nominado al mismo premio por la ambientación sonora de ese espectáculo. Ha publicado Todos mienten (Estuario, 2017) –Mención de Honor en los Premios Nacionales de Literatura 2015–, La Estafa de la Muerte (Estuario, 2021) – finalista del Concurso Medellín Negro (2016)¬–, La invención de la muerte (Tusquets 2022) y Heimlich (+Quiroga, 2023). Por su obra “Tres nouvelles oscuras” fue premiado en la categoría Narrativa del Premio Onetti 2020. 
Puedes culpar a la noche, una de las novelas que componen ese volumen, resultó finalista del VIII Premio Internacional de “Novelas Ejemplares” 2022 – Facultad de Letras (Universidad de Castilla-La Mancha).


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...