miércoles, 31 de agosto de 2016

Novedades editoriales septiembre: Ediciones B publica SEVENEVES, lo nuevo de Neal Stephenson

SEVENEVES
Neal Stephenson
Ciencia Ficción

Neal Stephenson vuelve con su mejor obra desde Criptonomicón.

Seveneves es un golpe de autoridad en la ciencia ficción actual que ha logrado colarse en la lista de más vendidos del New York Times, crear una gran expectación ante su publicación, convencer unánimamente a la crítica y a los lectores y convertirse en uno de los diez libros de ficción científica más vendidos en 2015 en Estados Unidos. Es, pues, en palabras de Booklist, «un libro destinado a dominar tus lecturas anuales de ciencia ficción», al afrontar algunos de nuestros desafíos más desconcertantes en una historia atrevida, absorbente y absolutamente brillante.

VIDEO: Entrevista con el autor (En inglés).

¿Qué sucedería si llegase el fin del mundo?
Cuando un hecho catastrófico convierte la Tierra en una bomba de relojería, se inicia una carrera desenfrenada contra lo inevitable. Las principales naciones del mundo elaboran un ambicioso plan para garantizar la supervivencia de la humanidad más allá de nuestra atmósfera. Pero los intrépidos pioneros sufren todo tipo de peligros imprevistos, hasta que solo queda un puñado de supervivientes…
Cinco mil años después, sus descendientes —siete razas diferenciadas que conforman una población de tres mil millones de personas— se embarcan en otro audaz viaje a lo desconocido, hacia un mundo alienígena totalmente transformado por el tiempo y los cataclismos: la Tierra.
Neal Stephenson —autor de genio asombroso e imaginación desbordante— combina ciencia, filosofía, tecnología, psicología y literatura en una excelente obra de ficción especulativa que nos ofrece un retrato de un futuro simultáneamente extraordinario y reconocible.

Sobre el autor
Neal Stephenson, nacido la noche de Halloween de 1959, empezó su carrera literaria con The big U (1984), un thriller con algunos elementos de ciencia ficción, y Zodiac: The eco-thriller (1988), de contenidos explícitos en su título.
Su primera novela de gran éxito en la ciencia ficción fue Snow crash (1992) que, según parece, va a ser pronto llevada al cine. Etiquetada como post-ciberpunk, narra las aventuras de un repartidor de pizza en un futuro complejo y bien imaginado en muchos de sus detalles.
Sólo tres años después, Stephenson alcanzó ya el mayor reconocimiento de la ciencia ficción mundial con La era del diamante: Manual ilustrado para jovencitas (1995, NOVA, número 101), que obtuvo los premios Hugo y Locus de 1996, siendo, además, finalista del premio Nebula.
Su obra Criptonomicón, convertida ya en un libro de culto en el complejo mundo de los hackers y aficionados a la informática, es una macro-novela de más de mil páginas. A partir de personajes y problemas reales en la Segunda Guerra Mundial (Alan Turing, su calculadora universal y la máquina criptográfica alemana Enigma), la novela de Stephenson trata de la criptografía, la matemática y los hackers.



Novedad editorial septiembre: LA INSURRECCIÓN EN DUBLIN de James Stephens (Ediciones Godot)

LA INSURRECCIÓN EN DUBLÍN
James Stephens
Traducción: Matías Battistón
Ilustraciones: Juan Pablo Martínez Spezza

Este libro es la crónica de un periodista que habitó la insurrección de 1916 en Dublín: caballos muertos en la vereda, edificios destruidos por bombas caseras y un pueblo dividido entre la costumbre y las nuevas ideas.


La escena es famosa y confusa. El historiador irlandés Fearghal McGarry la reconstruye así: al mediodía del 24 de abril de 1916, lunes de pascua, treinta miembros del Ejército Ciudadano Irlandés se dirigen al Castillo de Dublín, el complejo de edificios donde late el centro administrativo y simbólico del gobierno británico. Están pertrechados con revólveres, rifles, escopetas. Alguna que otra pista les indica que la gente en la calle no los termina de tomar en serio. “Tira corchos”, les gritan cada tanto.



Sobre el autor

James Stephens: Aunque siempre afirmó haber nacido el mismo día que James Joyce (2 de febrero de 1882), James Stephens nació en Dublín, Irlanda, el 9 de febrero de 1880. En 1907, se afilió al Sinn Féin, partido político irlandés de izquierda. Trabajó como asistente en un buffet de abogados y como mecanógrafo, al tiempo que escribía poesía y textos filosóficos. Hasta 1940 fue participante activo del movimiento nacionalista irlandés. Murió en 1950, el 26 de diciembre, en Londres.


Novedades Editoriales Septiembre. TUSQUETS No Ficción

MONDO VERDE
Gabriela Saidon
Ciencia - Ecología
Colección Mirada Crónica
El fantasma de una nueva religión recorre el siglo XXI, y esa nueva religión es la ecología. Cada vez más personas se entregan en cuerpo y alma a una vida verde: no comen animales ni derivados, fabrican su propio compost, miden sus emisiones de carbono con el cuidado que otros ponen en tomarse la presión. Pero esa militancia ¿es una convicción o una impostura? ¿Es lo verde completamente verde? ¿Qué dice la letra chica de los champús que se promocionan como libres de parabenos o de los alimentos que se presentan como naturales? ¿Quién puede comer orgánico y controlar sus emisiones de carbono si cobra el salario mínimo o tiene que viajar tres horas por día para ganarse el pan?
Gabriela Saidon recorrió ferias orgánicas y restaurantes vegetarianos; vio películas en las que las masacres animales le impidieron volver a matar a una araña con desenvoltura; participó de escraches ecológicos; convivió durante meses con conceptos tan inquietantes como “persona no humana”; intentó cultivar –con resultados catastróficos para el techo de su casa– una huerta propia y habló con decenas de personas comprometidas con la causa ecológica para encontrar respuesta a esas preguntas. ¿Cuán verde es el valle de los verdes?

Sobre la autora

Gabriela Saidon nació en Buenos Aires. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Como periodista trabajó en editorial Perfil, escribió para los diarios El País de Montevideo, Sur y El Cronista. Fue editora en Educación, Espectáculos y en la revista Ñ del diario Clarín. Su primer libro publicado fue La montonera. Biografía de Norma Arrostito. La primera jefa de la guerrilla peronista (2005, edición definitiva en 2011). Le siguieron las novelas Qué pasó con todos nosotros (2007), Cautivas (2008, reeditada en 2014) y Memorias de una chica normal (tirando a rockera) (2013). Publicó el libro de crónicas Santos ruteros. De la Difunta Correa al Gauchito Gil (2011). Su cuento “El combinador de películas” fue publicado por la revista Acción (2013), y “La voz del estadio” ha sido incluido en la antología Las dueñas de la pelota (2014). Su último libro publicado es La farsa. Los 48 días previos al golpe (2016).


MENTE Y MATERIA
Erwin Schrödinger
Ciencia | Clásicos de la ciencia
Colección: Metatemas
Una brillante reflexión multidisciplinar sobre la mente y la materia por uno de los científicos más importantes de todos los tiempos.


Al preguntarse si la mente y la materia (el sujeto y el objeto, el yo y el mundo exterior, etcétera) son dos cosas muy distintas o, por el contrario, la misma y única cosa, así como qué lugar ocupa la conciencia en la evolución de la vida y qué papel desempeña en las cuestiones morales el estado de desarrollo de la mente humana, Schrödinger invade sin reparos terrenos tradicionalmente dominados por filósofos, teólogos, psicoanalistas y hasta políticos. Cuando el autor plantea, por ejemplo, la cuestión de si todavía puede esperarse algún desarrollo biológico en el hombre de hoy o qué relaciones existen entre la mente y las cuestiones morales, las respuestas inquietarán a algunos y escandalizarán a otros.

Sobre el autor

Erwin Schrödinger (1887-1961) investigó en los campos de la física atómica, la física del estado sólido y la mecánica estadística, y se mostró siempre muy sensible a las implicaciones sociales de la tecnología y preocupado por el aspecto humanístico de la ciencia y la ética científica. En 1933 le fue concedido el Premio Nobel por la formulación matemática de la mecánica cuántica. Su pensamiento quedó recogido en títulos como ¿Qué es la vida?, Mente y materia, Ciencia y humanismo, Mi concepción del mundo y La Naturaleza y los griegos.


Novedades Editoriales Septiembre: TUSQUETS Ficción

BOTAS DE LLUVIA SUECAS
Henning Mankell
Un hombre y la oportunidad de reinventar su vida. La novela póstuma de Henning Mankell.
Si te gustó Zapatos italianos, tenés que leerla.
Una noche de otoño, Fredrik Welin —el protagonista de la inolvidable novela Zapatos italianos— se despierta cuando un incendio arrasa su casa. A sus sesenta y nueve años, este solitario médico jubilado sale penosamente de entre las llamas, calzado con unas botas de lluvia (pero ambas pertenecen al pie izquierdo). Sólo quedan, a la mañana siguiente, unas ruinas malolientes: ha perdido su casa y todas sus pertenencias, y tiene que mudarse a una caravana. Cuando por el archipiélago se extiende el rumor de que él mismo ha provocado el fuego, la policía lo interroga, sin llegar a acusarlo. De pronto, Louise, la hija de Fredrik, viaja hasta la isla por motivos misteriosos. Todos esos acontecimientos sumen en el desconcierto a Fredrik, que ese otoño ve como se acerca a la vejez, también a la muerte. Sin embargo, al conocer a Lisa Modin, una periodista que investiga el incendio, se despiertan en él sentimientos que llevaban mucho tiempo adormecidos y pensará de nuevo en la Nochevieja como la ocasión para festejar con los amigos el gusto de estar vivo.



Sobre el autor
Henning Mankell (Estocolmo, 1948-2015) es conocido en todo el mundo por su serie de novelas policiacas protagonizadas por el célebre inspector Kurt Wallander, traducidas a cuarenta y dos idiomas, aclamadas por el público, merecedoras de numerosos galardones (como, entre nosotros, el II Premio Pepe Carvalho) y adaptadas al cine y la televisión (entre otros, por el actor Kenneth Branagh). Tusquets Editores ha publicado la serie completa (compuesta por Asesinos sin rostro, Los perros de Riga, La leona blanca, El hombre sonriente, La falsa pista, La quinta mujer, Pisando los talones, Cortafuegos, Antes de que hiele —protagonizado por Linda Wallander—, Huesos en el jardín, El hombre inquieto y La pirámide) junto a otras trece obras, entre ellas el thriller titulado El chino y el relato autobiográfico Arenas movedizas.

MI MUNDO PRIVADO
Elvio E. Gandolfo
La conjunción de dos hechos fortuitos desencadena en el protagonista de esta novela una revelación: la certeza de que todo, absolutamente todo, está en su cabeza. Este descubrimiento le permitirá desplegar una serie de sucesos y reflexiones sobre los amores, las audacias, los viajes en ómnibus y en avión, los amigos, los recuerdos de infancia, la relación con su nieto, las lecturas y la escritura, hasta llegar una vez más al momento de la iluminación, el punto cero de su presente.
Con agudeza y humor exquisitos, Elvio E. Gandolfo se arriesga en las aguas inciertas de la autobiografía para exponer -como quería Poe- su corazón al desnudo: una obra singular, que explora en esa zona ambigua entre la narración y el ensayo, entre la ficción y la realidad, con la convicción de que la literatura está en todas las cosas y fuera del alcance de cualquier etiqueta.

Sobre el autor
Elvio E. Gandolfo (1947). Creció en Rosario y vive alternativamente en Buenos Aires y Montevideo. Dirigió la revista literaria El Lagrimal Trifurca y colaboró en diarios y revistas como Diario de Poesía, V de Vian, Página/12, Clarín, La Nación y El País Cultural (Uruguay). Ha traducido, entre otros, a Tennessee Williams, Pierre Choderlos de Laclos, C. S. Lewis y a los poetas beatniks. Ha publicado los libros de relatos La reina de las nieves (1982), Dos mujeres (1992), Ferrocarriles Argentinos (1994), Cuando Lidia vivía se quería morir (1998), The book of writers (2010) y Cada vez más cerca (2013), Vivir en la salina (2016); las novelas Boomerang (1993) y Ómnibus (2006); el libro de poemas El año de Stevenson (2014); y otros volúmenes como El libro de los géneros (2007), La mujer de mi vida (2015), Libro de mareo (2016), entre otros.

EL TRABAJO
Aníbal Jarkowski
Esta novela de Aníbal Jarkowski es una exploración de maneras no convencionales del erotismo y una delicada reflexión sobre las complejas relaciones entre el arte y la sociedad.
Diana lleva mucho tiempo buscando trabajo. Una tarde de lluvia, sin embargo, durante una entrevista laboral, su destino cambia cuando comprende que mostrar su cuerpo puede ser la solución para que los hombres dejen de imponerle sus reglas. Primero en una compañía multinacional, luego en un teatro de burlesque y al fin con la invención de un nuevo género artístico que combina el strip-tease y la denuncia, la historia de Diana es el inquietante relato de un sueño de libertad personal. Tal como sucedía en Tres –aunque ahora más cerca del realismo-, la nueva novela de Aníbal Jarkowski es una exploración de maneras no convencionales del erotismo y una delicada reflexión sobre las complejas relaciones entre el arte y la sociedad.

Sobre el autor
Aníbal Jarkowski (Buenos Aires, 1960). Es docente en el Colegio Paideia y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Especializado en literatura argentina, escribió ensayos sobre Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Ezequiel Martínez Estrada, David Viñas, Juan José Saer, Oliverio Girondo, entre otros. Es autor de las novelas Tres (Tusquets, 1998), Rojo amor (reeditada en 2015). El trabajo (Tusquets, 2007) fue traducida al hebreo en 2012.




martes, 30 de agosto de 2016

Novedades editoriales septiembre. Llega EL PISO MIL, electrizante ciencia ficción (RBA)

EL PISO MIL
Katharine McGee
Ciencia Ficción
Colección: Ficción YA
Año 2118. Una súper torre de 1000 plantas se alza sobre Manhattan. Una sociedad en sí misma, cuyas plantas superiores están habitadas por familias inmensamente ricas, mientras que en las plantas inferiores subsisten las familias de clase trabajadora. La caída de una joven desde la planta 1000, desatará la controversia y desvelará las escandalosas vidas tanto de los habitantes más ricos de las zonas altas como las de las zonas bajas.
Primero llegó Crepúsculo. Después, Los Juegos del Hambre. Más tarde, Divergente. Ahora, La Quinta Ola. Prepárate para el nuevo fenómeno.... ¡El piso mil!



«Una lectura ambientada en el futuro y muy adictiva. Te da vértigo y te deja con ganas de más».
Cecily von Ziegesar, autora de Gossip Girl

«Absorbente e imaginativa. Me encantó todo, desde la fascinante visión del futuro que tiene la autora a las vidas escandalosas de los personajes».
The New York Times

Booktrailer oficial (en inglés)



«Una mezcla de romance, misterio y ciencia ficción como nunca antes había leído. Katharine McGee ha conseguido crear algo totalmente nuevo y le da un giro a la ficción totalmente inteligente».
Melissa de la Cruz, autora juvenil

Sobre la autora

Katharine McGee es de Texas. Estudió Literatura inglesa y francesa en Princetown. Trabajó para la editorial Harper Collins y Alloy Entertainment. Soñaba con rascacielos mientras vivía en el segundo piso de un bloque de apartamentos...y entonces se decidió a escribir. Esta es su primera novela.


Novedades editoriales septiembre: SIGILO celebra dos años de vida con la publicación de LOS ELECTROCUTADOS, la premiada novela de J. P. Zooey

LOS ELECTROCUTADOS
J.P. Zooey
Novela
"Los datos binarios, los unos y los ceros de todo sistema informático, son electricidad o ausencia de electricidad. Las redes sociales son eléctricas. Las chicas jóvenes están electrizadas. La silla más cruel fue eléctrica y ahora es ergonómica, frente a una pantalla eléctrica. El océano Internet, por el que navegamos a diario, es de naturaleza eléctrica."
¿Los humanos descendemos de los pájaros? ¿Qué relación hay entre los gatos y los extraterrestres? ¿Un asesino fue el primer experimento de vida digital? ¿Se puede hallar la explicación a la existencia de los genios en el cerebro de Lenin? ¿En qué año comenzó realmente la humanidad? ¿Qué es una pregunta?
Las vidas de Dizze y Oidas Mucho, hermanos y amantes, estuvieron signadas desde siempre por una intuición: cada planeta del Sistema Solar esconde una palabra y juntas forman una frase que revela el sentido de la existencia. Esta novela narra la historia de esa búsqueda, reconstruida por el periodista J.P. Zooey, que es y no es el autor de este libro. En viaje a la revelación, el periodista, la novela y el lector se extraviarán por un maravilloso universo de preguntas nuevas. Entre el Big Bang y el Apocalipsis, Los electrocutados es una canción de amor a una humanidad desencantada, una contestación melancólica, disparatada y entrañable al inexplicable silencio de las estrellas.

Sobre el autor
J. P. Zooey Nació en Buenos Aires en 1973. Es autor de la colección de relatos Sol artificial (Paradiso, 2009), del relato Tom y Guirnaldo (los-proyectos, 2012) y de la novela Te quiero (Sigilo, 2014).

Publicada originalmente en España por Alpha Decay, Los electrocutados obtuvo en 2011 el Premio Talento que otorga la librería FNAC. J.P. Zooey estudió periodismo en la UBA, pero no ejerce.

CAMPAÑA DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO:
La mano del pintor, de María Luque
Editorial Sigilo está en campaña en el sitio Ideame para publicar el primer libro de María Luque, una novela gráfica conmovedora sobre el pintor Cándido López y la guerra del Paraguay. Quedan 20 días.

Para visitar el proyecto: CLIC ACÁ


Novedades editoriales septiembre. ANAGRAMA Ficción: Lo nuevo de Ricardo Piglia, dos autoras que visitarán Buenos Aires y el explosivo debut literario de Emma Cline

LAS CHICAS
Emma Cline
Panorama de Narrativas Nº 929
Narrativa Estadounidense Contemporánea
"Lo primero en lo que me fijé fue en su pelo, largo y despeinado. Luego en las joyas, que relucían al sol. Estaban las tres tan lejos que sólo alcanzaba a ver la periferia de sus rasgos, pero daba igual: sabía que eran distintas al resto de la gente del parque. Las familias arremolinadas en una cola difusa, esperando las salchichas y hamburguesas de la barbacoa. Mujeres con blusas de cuadros acurrucadas bajo el brazo de sus novios, niños lanzando bayas de eucalipto a las gallinas de aspecto silvestre que invadían la franja de parque. Aquellas chicas de pelo largo parecían deslizarse por encima de todo lo que sucedía a su alrededor, trágicas y retiradas. Como realeza en el exilio."
California. Verano de 1969. Evie, una adolescente insegura y solitaria a punto de adentrarse en el incierto mundo de los adultos, se fija en un grupo de chicas en un parque: visten de un modo descuidado, van descalzas y parecen vivir felices y despreocupadas, al margen de las normas. Días después, un encuentro fortuito propiciará que una de esas chicas –Suzanne, unos años mayor que ella– la invite a acompañarlas. Viven en un rancho solitario y forman parte de una comuna que gira alrededor de Russell, músico frustrado, carismático, manipulador, líder, gurú.


Fascinada y perpleja, Evie se sumerge en una espiral de drogas psicodélicas y amor libre, de manipulación mental y sexual, que le hará perder el contacto con su familia y con el mundo exterior. Y la deriva de esa comuna que deviene secta dominada por una creciente paranoia desembocará en un acto de violencia bestial, extremo…
Esta novela es obra de una debutante que, dada su juventud, ha dejado boquiabierta a la crítica por la inusitada madurez con la que cincela la compleja psicología de sus personajes. Emma Cline construye un retrato excepcional de la fragilidad adolescente y del tormentoso proceso de hacerse adulto. También aborda el tema de la culpa y las decisiones que nos marcarán toda la vida. Y recrea aquellos años de paz y amor, de idealismo hippie, en los que germinaba un lado oscuro, muy oscuro. La autora se inspira libremente en un episodio célebre de la crónica negra americana: la matanza perpetrada por Charles Manson y su clan. Pero lo que le interesa no es la figura del psicópata demoniaco, sino algo mucho más perturbador: aquellas chicas angelicales que cometieron un crimen atroz y sin embargo durante el juicio no perdían la sonrisa… Sobre ellas  –¿qué les llevó a traspasar los límites?, ¿cuáles fueron las consecuencias de unos actos que las perseguirán siempre?– versa esta novela que deslumbra e inquieta.

«Brillante e intensamente absorbente, impresionante no sólo para una autora tan joven, sino para cualquier autor en cualquier momento»
Richard Ford
«Bulle con una prosa fresca, deslumbrante, luminosa. Anuncia la llegada de una voz nueva y excitante a la narrativa americana»
Jennifer Egan
«Este libro os romperá el corazón y os volará la cabeza»
Lena Dunham
«No sé qué es más alucinante, si el modo en que Emma Cline comprende a los seres humanos o su maestría con el lenguaje»
Mark Haddon

Sobre la autora
Emma Cline es licenciada en Bellas Artes, y cursó un máster en escritura creativa en la Universidad de Columbia. Ha trabajado como lectora para The New Yorker y ha publicado textos de ficción en revistas como Tin House o The Paris Review, que en 2014 la consideró merecedora de su Plimpton Prize. Las chicas, su primera novela, llega precedida de un murmullo de expectación internacional: los derechos de traducción se han vendido en treinta y cinco países, y el reputado productor Scott Rudin planea adaptarla a la gran pantalla.

FARÁNDULA
Marta Sanz
Colección Narrativas hispánicas Nº 553
Narrativa Contemporánea
Valeria Falcón es una actriz de cierta notoriedad que cada jueves visita a una vieja gloria del teatro, Ana Urrutia. La Urrutia padece el síndrome de Diógenes y no tiene dónde caerse muerta. Su ocaso se solapa con la eclosión de un capullo en flor, Natalia de Miguel, una joven aspirante que enamora al cínico Lorenzo Lucas, álter ego de Addison DeWitt. Nadie tendrá derecho a destrozar la felicidad de Natalia de Miguel, una chica muy delgada que en pantalla da gordita.
Por su parte, el ganador de la copa Volpi, Daniel Valls, confronta su éxito, su dinero y su glamour con la posibilidad de su compromiso político. A menudo llega a una conclusión: «Soy un débil mental.» Charlotte Saint-Clair, su esposa, lo cuida como una geisha y odia a Valeria, gran amiga de Daniel. Un ictus, el montaje teatral de Eva al desnudo y la firma de un manifiesto descubrirán al lector: Una historia sobre el miedo a perder un sitio. El sitio. Sobre la resistencia a la metamorfosis y la conveniencia –o no– de la metamorfosis. Sobre qué significa hoy ser reaccionario. Sobre los cambios de lenguaje que reflejan cambios en el mundo. Y sobre los cambios de lenguaje que no reflejan nada. Sobre las pompas de jabón, el desprestigio de la cultura y la posibilidad del arte de intervenir en la realidad. Sobre la devaluación de la imagen pública del artista. Y su precariedad. Sobre la contradicción entre glamour y compromiso. Sobre el público. Sobre el relevo generacional y el envejecimiento. Sobre la escritura como acto de mezquindad. Sobre los actores ricos que firman manifiestos y los actores pobres que no firman nada porque nadie los tiene en cuenta. Sobre la paradoja de que sólo cuando alguien es anónimo empieza a servir para algo en su comunidad. Sobre la caridad como mal y las galas de beneficencia como bucle reproductor de la injusticia. Sobre la predicación con el ejemplo. Sobre si se puede luchar contra el sistema desde el sistema. Sobre Angelina Jolie. Sobre la mise en abyme del teatro y el cine dentro del cine. Sobre la diferencia que existe entre decir «Es gente» o «Somos gente». Sobre el plural, el singular y la utilidad de la escritura.
Marta Sanz no se parece a ningún otro escritor de este país. Utiliza la risa como herramienta de diagnóstico. Un texto borde, divertido, triste, puntiagudo, urgente. Es farándula.

«Su estilo ágil (salpicado de fogonazos brillantes), su inusual habilidad para retratar situaciones y para penetrar en la psicología de los personajes, y su fino oído para capturar la lengua hablada con vivacidad admirable convierten la escritura de nuestra novelista más en una gozosa representación de vida que en una melancólica o sombría manipulación de seres muertos»
Rafael Chirbes
«Estupenda Farándula… Empieza pareciendo una farsa jocosa y acaba por resultar demoledora, sin dejar de responder a la convicción de que el narrador tiene una responsabilidad… [Marta Sanz] afianza su estatus en el panorama nacional de un arte que no importa a nadie pero sigue produciendo, mientras agoniza, algunas razones para arrojar rosas amarillas al escenario»
Nadal Suau, El Cultural, El Mundo

«Una propuesta literaria tan singular, tan diferente a lo que se factura hoy día en España, una novela tan rica, compleja e inteligente. […] un lenguaje vivo, impetuoso, agudo, lleno de matices y de aristas, que se emparenta con nuestra mejor tradición española, desde Cervantes a Valle-Inclán, desde Quevedo a Cela. Y no, no exagero. Sanz es de las grandes»
Sara Mesa, Estado Crítico

«Farándula es una novela que no va a dejar indiferente a ningún lector porque la mirada lúcida e irónica de Marta Sanz sobre la contemporaneidad va más allá de un simple juego lúdico. El lector que se acerque a esta novela se encontrará literatura de alta calidad, disidente, alejada de las modas que le ayudará a contemplar desde una perspectiva privilegiada el entorno cultural y social en el que nos movemos»
Javier Pinto, Qué Leer

Sobre la autora
Marta Sanz es doctora en Filología. Ha publicado las novelas "El frío", "Lenguas muertas", "Los mejores tiempos" (Premio Ojo Crítico 2001), "Animales domésticos", "Susana y los viejos", finalista del Nadal en 2006, y "La lección de anatomía" (2008). En 2007, publicó "Metalingüísticos y sentimentales", antología de poesía española contemporánea, y recibió el Premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos. Es autora de tres poemarios: "Perra mentirosa", "Hardcore" y "Vintage". En Anagrama ha publicado la novela "Black, black, black": «Una novela admirable, muy buena como novela negra pero mejor todavía como novela sin más… Tiene la crueldad y la lucidez desoladora de una de las mejores novelas de Patricia Highsmith, El diario de Edith» (Rafael Reig, ABC); "Un buen detective no se casa jamás": «Vuelve a mostrar su dominio del lenguaje (y de sus juegos) y del registro satírico (de la novela de detectives, de la novela romántica), con una estupenda narración que tiene mucho de comentario social contemporáneo» (Manuel Rodríguez Rivero, El País); y "Farándula", con la que obtuvo el Premio Herralde de Novela.

MALA LETRA
Sara Mesa
Colección: Narrativas hispánicas Nº 558
Narrativa Contemporánea
La autora de este libro coge mal el lápiz. Lo ha cogido mal desde niña, cuando algunos profesores se empeñaban en corregirla porque «hay que escribir como Dios manda», e, incapaz de aprender, ha seguido cogiéndolo mal hasta el día de hoy, con todas las consecuencias. Porque... ¿puede acaso salir buena letra de un lápiz torcido? Ésta es una de las cuestiones que planean sobre este conjunto de cuentos: la de la escritura indócil, libre y acelerada, la escritura que araña y rasga la memoria, que destroza los recuerdos y hace de ellos otra cosa. Las historias que aparecen en este volumen abordan temas como la culpa y la redención, la falta de libertad y esos «pequeños instantes, epifanías, revelaciones, imágenes que se abren, palabras que se desdoblan», cuando «algo se quiebra, y todo cambia». Niños que se resisten a obedecer y que viven con asombro y soledad el difícil proceso de crecer; chicas rebeldes cuya rebeldía es subterránea, rabiosa y poco aprovechable; seres atormentados –o no– por los remordimientos y las dudas; picabueyes y nutrias que representan agresión o consuelo; el desconcierto de vidas en apariencia normales que a veces encierran crímenes y otras únicamente el deseo de cometerlos. Sara Mesa ha construido un conjunto sólido y coherente de voces con su ya peculiar estilo tensado y sin artificios, que se revela aún más depurado en el manejo de las formas cortas. La finalista del Premio Herralde de Novela 2012 con Cuatro por cuatro y autora de Cicatriz, perturbadora novela que obtuvo un notable éxito entre los lectores y la crítica, entrega ahora su libro quizá más personal e intimista. Este libro confirma los diagnósticos de Rafael Chirbes: «Sara Mesa levanta una literatura de alto voltaje trabajada con precisión de orfebre», y Marta Sanz: «Una escritura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la misma medida que magnetizan.»

Sobre la autora
Sara Mesa (Madrid, 1976) desde niña reside en Sevilla. Es una galardonada autora de poesía, relatos y novelas. En Anagrama ha publicado Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela): «Se afianza una nueva voz narradora que está en condiciones de dar importantes frutos en la novela española del siglo XXI» (Ángel Basanta, El Mundo); «Una pesadilla entre cuatro paredes, hábilmente orquestada» (Ariane Singer, Le Monde des Livres); y Cicatriz, elegido entre los libros del año por El País, El Mundo, ABC, El Español, y otros medios: «Una verdadera revelación» (J.M. Guelbenzu, El País), «Sara Mesa levanta una literatura de alto voltaje trabajada con precisión de orfebre» (Rafael Chirbes) «Los lectores nos sentimos atrapados por esta fascinante escritura, que es, a un mismo tiempo, oscura y luminosa» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia);«Una novela incomparable, que trasciende la tradición española y se vuelve una novela europea, universal» (Adolfo García Ortega, Cultura Fnac). «Hay mucha belleza en Cicatriz, y yo diría que se trata de una belleza de concepción, de inteligencia narrativa» (Martín Schifino, Letras Libres).

LOS DIARIOS DE EMILIO RENZI. LOS AÑOS FELICES
Ricardo Piglia
Colección: Narrativas hispánicas
Este segundo volumen de los tres que compondrán los diarios de Emilio Renzi, álter ego de Ricardo Piglia, recorre el periodo que va de 1968 a 1975. Si en el anterior asistíamos a la forja del escritor en ciernes, aquí se desarrolla su carrera en el mundo de las letras argentinas con la dirección de una revista, los trabajos editoriales, los artículos, los cursos y conferencias.
La pasión, la obsesión por la literatura se materializa en ideas y esbozos para cuentos y novelas, lecturas, encuentros con escritores consagrados –Borges, Puig, Roa Bastos, Piñera…– y compañeros de generación, reflexiones sobre la escritura y sobre la obra de autores clásicos y novelistas policiacos, descubrimientos, búsquedas y deslumbramientos.
Y también aparecen los viajes, la vida íntima y amorosa, y la Argentina de unos años convulsos: el fallecimiento de Perón, la emergencia de grupos guerrilleros, el golpe militar…
En el texto que abre el libro a modo de prólogo, Renzi, acodado en la barra de un bar, conversa con el barman y confiesa: «Escribo un diario, y los diarios sólo obedecen a la progresión de los días, los meses y los años. No hay otra cosa que pueda definir un diario, no es el material autobiográfico, no es la confesión íntima, ni siquiera es el registro de la vida de una persona, lo define, sencillamente, que lo escrito se ordene por los días de la semana y los meses del año. Eso es todo. Uno puede escribir cualquier cosa (…), como es mi caso, una mezcla inesperada de detalles o encuentros con amigos o testimonios de acontecimientos vividos (…) esos descubrimientos, esas fugas, esos momentos confusos han sido, para mí, puntos de viraje, y sobre ellos construí la periodización de mi vida.» Y así, este nuevo volumen de los diarios de Emilio Renzi sigue explorando las vivencias, las incertidumbres y las reflexiones literarias de un escritor y da forma, en palabras del autor, a «la novela de una vida».

OPINIONES DE LA CRÍTICA
El primer volumen, escogido mejor libro del 2015 por los críticos de Babelia y entre los mejores por los de El Cultural y los de El Periódico, cosechó elogios unánimes: «Entre el asombro y el descubrimiento, Emilio Renzi es el mejor Piglia» (Iván Thays).
«Su obra más luminosa y representativa. Una verdadera obra maestra. Piglia nos va conduciendo al verdadero centro, allí donde vida y literatura se encuentran definitivamente» (J. A. Masoliver Ródenas).

Sobre el autor
Ricardo Piglia nació en Adrogué, Buenos Aires en 1940, profesor emérito en la Universidad de Princeton, está unánimemente considerado un clásico de la literatura actual en español. Ha publicado en Anagrama sus cinco novelas, Respiración artificial, La ciudad ausente, Plata quemada (llevada al cine por Marcelo Piñeyro), Blanco nocturno y El camino de Ida; los cuentos de Nombre falso, La invasión y Prisión perpetua; y los textos de Formas breves, Crítica y ficción, El último lector y Antología personal, que pueden ser leídos como los primeros ensayos y tentativas de una autobiografía futura, que cristaliza en Los diarios de Emilio Renzi, esperadísima obra dividida en tres volúmenes, de los que se publicó en 2015 el primero, Años de formación, y ahora aparece el segundo. La acogida crítica de Piglia en España ha sido realmente excepcional: «Espectacular desembarco» (Ignacio Echevarría, El País); «Una de las cabezas más lúcidas del actual panorama latino hispanoamericano, no sólo argentino» (Joaquín Marco, El Cultural); «Hay pocos escritores necesarios que estén demostrando, hoy día, la vitalidad de sus propuestas intelectuales» (Jordi Carrión, Avui). A los numerosos reconocimientos recibidos (Premio de la Crítica, Premio Rómulo Gallegos, Premio Bartolomé March, Premio Casa de las Américas, Premio José Donoso) se suma en 2015 el Premio Formentor de las Letras en reconocimiento a su trayectoria, como «autor de una obra narrativa que se desenvuelve armónicamente entre la originalidad y la cultura popular, y la tradición más exigente», en palabras del jurado.

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...