BOTAS DE LLUVIA SUECAS
Henning Mankell
Un hombre y la
oportunidad de reinventar su vida. La novela póstuma de Henning Mankell.
Si te gustó Zapatos
italianos, tenés que leerla.
Una noche de otoño, Fredrik Welin —el protagonista de
la inolvidable novela Zapatos italianos— se despierta cuando un incendio arrasa
su casa. A sus sesenta y nueve años, este solitario médico jubilado sale
penosamente de entre las llamas, calzado con unas botas de lluvia (pero ambas
pertenecen al pie izquierdo). Sólo quedan, a la mañana siguiente, unas ruinas
malolientes: ha perdido su casa y todas sus pertenencias, y tiene que mudarse a
una caravana. Cuando por el archipiélago se extiende el rumor de que él mismo
ha provocado el fuego, la policía lo interroga, sin llegar a acusarlo. De
pronto, Louise, la hija de Fredrik, viaja hasta la isla por motivos
misteriosos. Todos esos acontecimientos sumen en el desconcierto a Fredrik, que
ese otoño ve como se acerca a la vejez, también a la muerte. Sin embargo, al
conocer a Lisa Modin, una periodista que investiga el incendio, se despiertan
en él sentimientos que llevaban mucho tiempo adormecidos y pensará de nuevo en
la Nochevieja como la ocasión para festejar con los amigos el gusto de estar
vivo.
Sobre el autor
Henning Mankell (Estocolmo, 1948-2015) es conocido en todo el mundo por su serie de
novelas policiacas protagonizadas por el célebre inspector Kurt Wallander,
traducidas a cuarenta y dos idiomas, aclamadas por el público, merecedoras de
numerosos galardones (como, entre nosotros, el II Premio Pepe Carvalho) y
adaptadas al cine y la televisión (entre otros, por el actor Kenneth Branagh).
Tusquets Editores ha publicado la serie completa (compuesta por Asesinos sin rostro, Los perros de Riga, La
leona blanca, El hombre sonriente, La falsa pista, La quinta mujer, Pisando
los talones, Cortafuegos, Antes de que
hiele —protagonizado por Linda Wallander—, Huesos en el jardín, El hombre inquieto y La pirámide) junto a otras trece obras, entre ellas el thriller
titulado El chino y el relato
autobiográfico Arenas movedizas.
Elvio E. Gandolfo
La conjunción de dos hechos fortuitos desencadena en
el protagonista de esta novela una revelación: la certeza de que todo, absolutamente
todo, está en su cabeza. Este descubrimiento le permitirá desplegar una serie
de sucesos y reflexiones sobre los amores, las audacias, los viajes en ómnibus
y en avión, los amigos, los recuerdos de infancia, la relación con su nieto,
las lecturas y la escritura, hasta llegar una vez más al momento de la
iluminación, el punto cero de su presente.
Con agudeza y humor exquisitos, Elvio E. Gandolfo se
arriesga en las aguas inciertas de la autobiografía para exponer -como quería
Poe- su corazón al desnudo: una obra singular, que explora en esa zona ambigua
entre la narración y el ensayo, entre la ficción y la realidad, con la
convicción de que la literatura está en todas las cosas y fuera del alcance de
cualquier etiqueta.
Sobre el autor
Elvio E. Gandolfo (1947). Creció en Rosario y vive alternativamente en Buenos Aires y
Montevideo. Dirigió la revista literaria El Lagrimal Trifurca y colaboró en
diarios y revistas como Diario de Poesía, V de Vian, Página/12, Clarín, La
Nación y El País Cultural (Uruguay). Ha traducido, entre otros, a Tennessee
Williams, Pierre Choderlos de Laclos, C. S. Lewis y a los poetas beatniks. Ha
publicado los libros de relatos La reina
de las nieves (1982), Dos mujeres
(1992), Ferrocarriles Argentinos
(1994), Cuando Lidia vivía se quería
morir (1998), The book of writers
(2010) y Cada vez más cerca (2013), Vivir en la salina (2016); las novelas Boomerang (1993) y Ómnibus (2006); el libro de poemas El año de Stevenson (2014); y otros volúmenes como El libro de los géneros (2007), La mujer de mi vida (2015), Libro de mareo (2016), entre otros.
EL TRABAJO
Aníbal Jarkowski
Esta novela de
Aníbal Jarkowski es una exploración de maneras no convencionales del erotismo y
una delicada reflexión sobre las complejas relaciones entre el arte y la
sociedad.
Diana lleva mucho tiempo buscando trabajo. Una tarde
de lluvia, sin embargo, durante una entrevista laboral, su destino cambia
cuando comprende que mostrar su cuerpo puede ser la solución para que los
hombres dejen de imponerle sus reglas. Primero en una compañía multinacional, luego
en un teatro de burlesque y al fin con la invención de un nuevo género
artístico que combina el strip-tease y la denuncia, la historia de Diana es el
inquietante relato de un sueño de libertad personal. Tal como sucedía en Tres –aunque
ahora más cerca del realismo-, la nueva novela de Aníbal Jarkowski es una
exploración de maneras no convencionales del erotismo y una delicada reflexión
sobre las complejas relaciones entre el arte y la sociedad.
Sobre el autor
Aníbal Jarkowski (Buenos Aires, 1960). Es docente en el Colegio Paideia y en la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Especializado en
literatura argentina, escribió ensayos sobre Jorge Luis Borges, Roberto Arlt,
Ezequiel Martínez Estrada, David Viñas, Juan José Saer, Oliverio Girondo, entre
otros. Es autor de las novelas Tres
(Tusquets, 1998), Rojo amor
(reeditada en 2015). El trabajo
(Tusquets, 2007) fue traducida al hebreo en 2012.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario