domingo, 19 de febrero de 2017

RESEÑA NE: UN LUN DUN de China Miéville (Oz Editorial - Océano)

UN LUN DUN
China Miéville
Oz Editorial-Futurbox Project, Septiembre 2016
Reseña
Todos los desperdicios de Londres van a parar al desconocido mundo del otro lado llamado Alondres, un “aburbe” de lo más rara, con personajes-basura, fantasmas, jirafas asesinas, una biblioteca mágica donde los bibliotecarios pasan semanas de viaje colgados de cuerdas para encontrar los libros que les piden y autobuses voladores. Las construcciones desafían la geometría en cada barrio y hasta el sol se ve diferente. Pero el mayor peligro lo representa el Esmog, un de humo negro que sube por las alcantarillas y que va causando desastres a su paso.
Zanna y Deeba llegan a este territorio siguiendo a un paraguas espía y allí se enteran de que Zanna es la elegida para combatir en la gran guerra contra el Esmog, pero se ven obligadas a volver a Londres y será Deeba la que retorne a este mundo y se las arregle, junto con un elenco de extraños personajes, para enfrentar al temido monstruo.
Más allá de lo fascinante que resultan las descripciones de este mundo alternativo totalmente raro y de los personajes que van a la saga, lo interesante de la historia son los temas que plantea. Por un lado, el problema de la basura, la contaminación y los manejos políticos al respecto y por otro, el personaje de Deeba, que no estaba llamada a ser la heroína de ese mundo alucinado pero que sin embargo va consolidando su liderazgo y valentía a medida que avanza la historia y ve cómo sus amigos de Alondres son capaces de arriesgar todo para ayudarla a cumplir con el objetivo, en una suerte de héroe colectivo entrañable.
La ambientación es muy propia del autor aunque está novela está dirigida a un público más joven que el habitual en sus historias, por lo cual el lenguaje es sencillo y la trama avanza con rapidez. El estilo recuerda un poco al Neverwhere de Neil Gaiman, a Lewis Carroll y hasta a Doctor Who, influencias que el propio autor reconoce.
Dirigida al público infantil, esta novela, ganadora del premio Locus a mejor libro de fantasía juvenil, es ágil, original y está llena de magia; recomendable para lectores de fantasy de toda edad.
Sinopsis
¿Te atreves a cruzar el espejo?
Alondres es Londres a través del espejo, un País de las Maravillas urbano de extrañas delicias y donde acaban todas las cosas perdidas y rotas, y también las personas rotas y perdidas. Alondres es un lugar donde las palabras están vivas, donde una selva se esconde detrás de la puerta de una casa común, jirafas carnívoras acechan en las calles y unas nubes de sueños oscuros queman el mundo.
Alondres es una ciudad a la espera de su héroe, cuya llegada fue profetizada hace mucho tiempo, establecida para siempre en las páginas de un libro que sabe hablar.
Un día Zanna y su amiga Deeba encuentran la entrada secreta que lleva del Londres que conocemos a esta extraña ciudad, Alondres. Parece que por fin la antigua profecía se está cumpliendo. Y entonces, las cosas empiezan a ir realmente mal.

Sobre el autor

Chima Miéville nació en Londres, en 1972. Ha estudiado en Cambridge y Harvard. Autor de arraigadas convicciones sociales, fue candidato del Socialist Alliance Party en las elecciones al Parlamento Británico de 2001. Por los múltiples galardones recibidos hasta el momento, su carrera se asemeja a la de otro gran autor británico de ficción, Iain M. Banks. Heterodoxo, atípico y dueño de una prosa rica —fruto de una peculiar amalgama de influencias tan dispares como el surrealismo, Lautreamont, Kafka, Bulgakov, Cortázar, Mervyn Peake o Jack Vance—, China Miéville es una de las plumas más talentosas del panorama literario británico.

jueves, 16 de febrero de 2017

RESEÑA NE: PRISIONERA DE LA NOCHE de J. R. Johansson (VRYA)

PRISIONERA DE LA NOCHE
J.R. Johansson
Reseña
Tal vez suele a lugar común decir que una novela se lee de un tirón o que es atrapante, pero lo que sucede con este thriller es precisamente eso: una historia que, sin complejidades, engancha desde las primeras líneas y se lee fluidamente como si se tratara de un filme de acción. La narración en primera persona nos permite acceder a la psicología de la protagonista, Piper, tal vez el punto más impresionante de la historia. Víctima de horrendos abusos, ha escapado a la ciudad y sus pensamientos dejan traslucir las marcas profundas con las que carga. De a poco iremos conociendo detalles de su pasado pero de entrada sabemos que es desconfiada y no soporta ni siquiera el contacto físico. Conocerá a un joven para que la ayude a construir una nueva identidad, pero un incidente la pondrá otra vez en peligro. El suspenso se mantiene en parte por las amenazas de su pasado y en parte por este nuevo contratiempo en su vida. Y no falta el toque amoroso que, tratándose de una joven tan herida, implicará una serie de temores y cuestionamientos inesperados.

Un thriller psicológico para disfrutar y reflexionar sobre las consecuencias del abuso infantil.


viernes, 10 de febrero de 2017

Cursos y talleres: Paisaje después de la batalla. Escritores estadounidenses de los 50 y 60: Vonnegut, Salinger, Burroughs, Kerouac, Ginsberg por Carlos Gamerro (MALBA)

Miércoles 15, 22 de febrero, 1 y 8 de marzo de 18:30 a 20:30
Costo: $1080. Auditorio. Descuentos especiales para MALBA Amigos.
Jubilados y estudiantes con credencial: -20%.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.
Los Estados Unidos ganaron la guerra en Europa y el Pacífico, pero en casa la batalla todavía estaba por comenzar. Porque había sido una guerra justa, una guerra limpia, y por
encima de todo, una guerra exitosa, los que volvían del frente no encontraban espacio para hablar del horror, del su sufrimiento y sobre todo de las atrocidades cometidas por su propio bando. Las dos bombas que pusieron fin a la guerra trajeron al mundo un miedo nuevo, hasta entonces privilegio de creyentes: la Aniquilación total. A la sombra de la guerra y del hongo de Hiroshima adviene otro fenómeno inédito: tiene lugar la invención de la adolescencia, entendida no ya como tránsito a la edad adulta sino como identidad positiva, con sus propios valores y cultura, y sus nichos de mercado, sin duda. Elvis Presley, James Dean y Holden Caulfield son los apóstoles de la nueva era. La sociedad estadounidense se vuelve normatizada y coercitiva como nunca antes en su historia independiente, y los que no logran adaptarse se sienten derrotados, rendidos, o beat. Lo escrito, lo dicho y lo pensado por uso pocos inadaptados dispersos, en los 50, será enarbolado como bandera de identidad y lucha por una generación entera, la de los 60.

PROGRAMA
Clase 1. Los que fueron a la guerra: Kurt Vonnegut: Matadero 5. ¿Cómo contar la guerra a quienes no quieren oír hablar de ella? El bombardeo de Dresde, tema tabú. Las atrocidades de los aliados. De la Segunda guerra a la Guerra fría. D. Salinger: “Un día perfecto para el pez banana” – “El tío Wiggily de Connecticut” – “Para Esmé con amor y sordidez”. La experiencia de guerra: de lo que no se puede hablar mejor es callar. La guerra como agujero negro para la narrativa. Hemingway y Salinger: dos estrategias para contar la guerra y sus consecuencias.

Clase 2. J. D. Salinger: Franny y Zooey. La guerra y la familia Glass. Seymour Glass, ¿loco o iluminado? La cultura de posguerra y la invención de los adolescentes.

Clase 3. Los que se quedaron: la revolución beat. William Burroughs: El almuerzo desnudo. El sentido de la palabra beat. La escritura y las drogas. La droga como mecanismo de control. Totalitarismos made in USA.

Clase 4. La liberación de la escritura: Jack Kerouac: En el camino. Allen Ginsberg: Aullido. Los beats y las técnicas de vanguardia: escritura automática, prosa espontánea y cutups. El nacimiento de una contracultura.

Carlos Gamerro

Es Licenciado en Letras por la UBA, donde se desempeñó como docente hasta 2002. Su obra de ficción publicada incluye las novelas Las Islas (1998), El sueño del señor juez (2000), El secreto y las voces (2002), La aventura de los bustos de Eva (2004), Un yuppie en la columna del Che Guevara (2011), Cardenio (2016) y los cuentos de El libro de los afectos raros (2005). Ha publicado también los ensayos El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (2006), Ulises. Claves de lectura (2008), Ficciones barrocas (2010), Facundo o Martín Fierro (2015) y Borges y los clásicos (2016). Sus novelas han sido traducidas al inglés, francés, alemán y turco. Tradujo obras de W. H. Auden, Harold Bloom y William Shakespeare y es co-autor del catálogo de la Bienal de Lyon 2011. En 2007 fue Visiting Fellow de la Universidad de Cambridge y en 2008 participó del International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 2011 se estrenó la versión teatral de Las Islas, dirigida por Alejandro Tantanian.

martes, 7 de febrero de 2017

Ampersand presenta los lanzamientos del primer semestre de 2017


Durante el primer semestre de 2017, Ediciones Ampersand agranda su catálogo con nuevos títulos y dos nuevas colecciones: Lector&s, dirigida por Graciela Batticuore, y Estudios de moda, dirigida por Marcelo Marino. A continuación, algunos de los libros que saldrán en los próximos meses.


LECTOR&S
dir. Graciela Batticuore
En esta colección, autores de prestigio nos invitan a introducirnos en ensayos, en clave a la vez reflexiva y autobiográfica, sobre la lectura, las bibliotecas, los archivos. Se trata del peculiar encuentro con los libros a lo largo de sus vidas: alguno que los marcó en la infancia o adolescencia, en su paso por la universidad; un texto que regresa, que decidió su destino de escritores o de historiadores de la lectura, que signó un aspecto de su obra o de sus formaciones artísticas, intelectuales, ideológicas.

“Mi máquina de leer se forma con intercesores, series de nombres propios, hambre de absoluto y potencia de desconocimiento (yo no sé quién soy ni en qué monstruo sería capaz de convertirme)”
/Daniel Link





“Leer era como caminar: a medida que se lee, como cuando uno camina, otras lecturas lo están esperando, otros mundos y otras voces”
/Noé Jitrik






“La lectura nunca me dio veneno, sino plenitud enaltecida”
/José Emilio Burucúa







CALEIDOSCÓPICA
dir. Sandra Szir
Luego de la publicación de El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII, de Svetlana Alpers, la colección Caleidoscópica amplía su catálogo con dos títulos más: Ilustrar e imprimir, coordinado por Sandra Szir, y Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, de Michael Baxandall. Esta colección, dedicada a la comunicación visual, invita a explorar el mundo de los objetos visuales, sus procesos, condiciones intelectuales y materiales de producción, así como los caminos que acompañan su difusión y consumo. El campo de estudio de la cultura visual desborda los límites de los estudios canónicos sobre los medios tradicionales, examina los artefactos en el contexto de su uso, significación social y cultural, e incorpora en su análisis e historización un amplísimo conjunto de imágenes, la experiencia de la mirada que las interroga y de todos los sentidos que se involucran en ella.

Este libro se ocupa de algunos episodios de la cultura gráfica en Buenos Aires durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX. Libros, publicaciones periódicas y álbumes ilustrados, afiches, mapas y tarjetas postales forman parte de un vasto conjunto que difundió mensajes visuales en ámbitos públicos y privados con fines políticos, científicos, didácticos o estéticos. Estos objetos ilustrados se ofrecieron al consumo y promovieron experiencias de lectura en las que el texto ya ha dejado de ser el único guardián del sentido.




Esta obra, publicada por primera vez en inglés en 1972, fue reeditada más de cien veces en distintas lenguas. Despegándose de los enunciados teóricos que recurren a las grandes estructuras políticas o ideológicas para explicar la sincronicidad del arte y la época que lo produjo, el autor analiza las herramientas y los hábitos visuales que conforman un estilo cognoscitivo empleado por artistas y espectadores para decodificar la información y comprender el sentido de las representaciones. En este esclarecedor análisis, Baxandall aborda las variadas relaciones que unen las imágenes con la vida social de una cultura y un período determinados.


SCRIPTA MANENT
dir. Antonio Castillo Gómez
La colección Scripta Manent ofrece obras fundamentales en el ámbito de la Historia social de la cultura escrita, que pueden ser leídas tanto por quienes se interesan por los estudios acerca del libro, la lectura y la escritura en general, como por los especialistas en estas materias. La idea que anima la publicación de los títulos incluidos en la colección es la de contribuir a llenar el vacío de obras escritas por relevantes investigadores que hasta el momento no habían sido traducidas al español, así como ofrecer prestigiosos trabajos de autores hispanoamericanos.

Si hay alguien capaz de rastrear las huellas de las prácticas de la lectura y de la escritura en la Grecia clásica, la Roma antigua y el Occidente y Oriente medievales, ese es, sin duda, el paleógrafo italiano Guglielmo Cavallo. Dedicado desde hace más de cuarenta años a desentrañar las sociedades del pasado a través de sus libros, documentos e inscripciones, en esta obra, hasta hoy inédita, reconstruye de forma magistral y con una erudición exquisita la historia de la escritura, del libro y de la lectura, así como las modalidades de conservación del patrimonio bibliográfico y documental desde la civilización griega al Imperio bizantino.


El año 1870, con la sanción de la Ley 419 de protección y fomento a las bibliotecas populares, es una fecha clave para la tradición bibliotecaria argentina. Sin embargo, apenas un año después, en un contexto político inestable, el gobierno derogó la ley y, en menos de dos décadas, las bibliotecas populares que habían crecido bajo su amparo se vieron diezmadas. En este ensayo, Planas ofrece una minuciosa reconstrucción de esos avatares, a la vez que ahonda en la comprensión de la historia del libro y la lectura en nuestro país.







lunes, 6 de febrero de 2017

CINE: Del 9 al 15 de febrero ESPANORAMAS 2017: Muestra de cine español en el cine Gaumont

ESPANORAMAS 2017
MUESTRA DE CINE ESPAÑOL




Del 9 al 15 de Febrero de 2017
ESPACIO INCAA CINE GAUMONT KM 0
AV. RIVADAVIA 1637 – ENTRADA $30.-



PRESENTACIÓN ESPANORAMAS 2017
El llamado séptimo arte tiene nuevamente una cita de excelencia en Buenos Aires con la celebración de ESPANORAMAS. Se trata de la muestra del cine español de mayor actualidad, de las producciones 2015 y 2016, que este año celebra su 3ª Edición. 

Con una exclusiva selección de películas que incluye diversos géneros, representativos de la reciente cinematografía española y pensados para el público más exigente, ESPANORAMAS presenta 13 películas, 13 realizadores españoles, representantes de distintas generaciones en la dirección, quienes ofrecen sus particulares formas estéticas de expresar sentimientos, sensaciones y emociones. 

La Embajada de España y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) presentan 
Espanoramas 2017. Muestra de cine español, que se realizará del jueves 9 al miércoles 15 de febrero de 2017, en Espacio INCAA Cine Gaumont Km 0 (Av. Rivadavia 1635), con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) de España, del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina, y de Acción Cultural Española (AC/E).



PROGRAMACIÓN


Sección Estrenos


*Palmeras en la Nieve  
(2015, 163 min., España)
Con Mario Casas, Adriana Ugarte, Macarena García, Alain Hernández, Berta Vázquez, Emilio Gutiérrez Caba, Celso Bugallo, Laia Costa, Fernando Cayo,
Premios Goya: Mejor dirección artística y canción.

Es una producción de lujo, muy cuidada en la ambientación.- Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia

1953, Kilian abandona la montaña oscense para emprender con su hermano un viaje a Fernando Poo, una antigua colonia española en Guinea Ecuatorial. Allí les espera su padre, en la finca Sampaka, donde cultiva uno de los mejores cacaos del mundo. En la colonia descubrirán que la vida social es más placentera que en la encorsetada y gris España.

Fernando González Molina (Pamplona, Navarra, España, 1975) es director y productor de cine y televisión español. Desde 2008, dirige episodios en la serie de televisión de Antena 3, Los hombres de Paco, donde conoció al que para él es su actor fetiche, Mario Casas. En 2009 estrena su primer largometraje, Fuga de cerebros, una comedia universitaria. La película se convirtió en un éxito en taquilla, además de ganar el Premio del Público en el Festival de Cine Español de Málaga. Últimas películas: Tres metros sobre el cielo (2010); Fuga de cerebros 2 (2011); Tengo ganas de ti (2012); Palmeras en la nieve es su última película.




* Kiki el amor se hace (2016,102 min, España)
Con Paco León, Ana Katz, Belén Cuesta, Natalia de Molina, Álex García.

Una comedia eminentemente vitalista, luminosa, festiva y celebratoria de la diversidad - Jordi Costa, Diario El País

Cinco historias de amor y de curiosas filias sexuales coinciden en un calenturiento verano madrileño. Dacrifilia, Elifilia, Somnofilia y Harpaxofilia son algunas de las particulares formas de obtener placer que descubren nuestros protagonistas, pero para disfrutarlas tendrán que decidir cómo integrarlas en sus vidas. Sus sentimientos, sus miedos y sobre todo su sexualidad se transforman rompiendo tabúes, adentrándose en una etapa nueva, emocionante y libre donde no se reniega ni del placer ni del amor.

Paco León (Sevilla, 1974) es actor, productor y director. Es hermano de la actriz María León. En 2012, dirige su primera película, Carmina o revienta, inspirada y protagonizada por su madre Carmina Barrios y su hermana, con la que es nominado al Goya a la mejor dirección novel. En 2014 se estrena la secuela Carmina y amén, otra vez protagonizada por su madre y su hermana, y dirigida por él.


* La propia piel, (2016, 103 min, España)
Con Àlex Monner, Emma Suárez, Sergi López, Bruno Todeschini, Igor Szpakowski, Mikel Iglesias, Greta Fernández, David Arribas, Pablo Rosset, Guillem Jorba.

Un adolescente desaparecido regresa tras ocho años, cuando todos lo daban por muerto, y se incorpora a la vida familiar marcada por el misterio de su desaparición. Poco a poco surgirá la duda de si realmente se trata del niño desaparecido o de un impostor.

Isaki Lacuesta (Gerona, 1975) ha escrito y dirigido ocho largometrajes. Ha realizado diversos cortometrajes e instalaciones para exposiciones y escrito varios guiones de largometraje (Premio Goya al mejor documental por “Garbo”). Últimas películas: Murieron por encima de sus posibilidades (2014); Los pasos dobles y El cuaderno de barro (2011); La noche que no acaba (2010); La leyenda del tiempo (2006).

Isa Campo (1975) es guionista, realizadora, productora y profesora de dirección cinematográfica en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha escrito los largometrajes de ficción La propera pellLos pasos dobles (Concha de Oro San Sebastián 2011), Los condenados (Fipresci Festival de San Sebastian, 2009), así como los largometrajes documentales La noche que no acaba, El cuaderno de barro (Isaki Lacuesta, Golden FIPA 2011) y Game Over (Alba Sotorra, Premio Gaudí al mejor documental 2016).




*A cambio de nada (2015, 93 min., España)
Con Miguel Herrán, Antonio Bachiller, Luis Tosa y María Miguel
Premio Goya al Mejor Actor Revelación (Miguel Herrán). Premio Goya a la Mejor Dirección Novel, 2016

Una mirada humana y llena de autenticidad, que sabe manejar los códigos del costumbrismo sin caer en el relato obvio.- Beatriz Martínez: Fotogramas

Darío, un chico de 16 años, disfruta de la vida junto a Luismi, su vecino y amigo del alma. Luego de huir de su infierno familiar, comienza a trabajar en el taller de Caralimpia, un viejo delincuente disfrazado de triunfador. Después conoce a Antonia, una anciana que recoge muebles con su motocarro. Luismi, Caralimpia y Antonia se convierten en su nueva familia.

Daniel Guzmán (Madrid, 1973) director y productor.  Comenzó en la dirección con el cortometraje “Inseguridad”. Más tarde, con el documental “Mar de Fondo” y en 2003 gana el Premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción con “Sueños” y más de setenta premios nacional e internacionales. “A cambio de nada” es su primer largometraje.




*Cuerpo de Elite (2016, 97 min., España)
Con: Miki Esparbé, María León, Jordi Sánchez, Andoni Agirregomezkorta y Juan Carlos Aduviri

Comedia de risa latente constante, con hilarantes one-liners y momentos para descostillarte en la butaca.- Andrea G. Bermejo: Cinemanía

Cuerpo de Élite es el servicio secreto español equivalente a la CIA o al MI6. Tras la trágica muerte de sus miembros, el cuerpo recluta a un nuevo grupo de agentes que deberán dar con un terrorista responsable de una vieja bomba sumergida en la playa de Palomares (Almería), donde el bombardero estadounidense que transportaba armas nucleares, cayó sobre la costa del Mediterráneo en 1966.

Joaquín Mazón (Madrid, 1976) tiene una importante trayectoria en la dirección de comedia en ficción de televisión. Empezó siendo ayudante de dirección en series como “Manolito Gafotas”, “Cuestión de sexo” y “Doctor Mateo” donde dio el salto a la dirección en 2011. Desde entonces, ha dirigido algunas de las series más exitosas de Atresmedia: “Con el culo al aire” y “Allí abajo”. Cuerpo de Élite es su debut en el cine.




*Toro (2016, 100 min., España)
Con Mario Casas, Luis Tosar, José Sacristán e Ingrid García Jonsson

El film absorbe sus influencias para devolvernos una historia de hermanos entrañable; rodada y montada con pasión. – Pere Vall:– Fotogramas.es

Dos hermanos se reencuentran después de cinco años. Uno ha estado en la cárcel. El otro, tras robar a un peligroso perista, huye con su pequeña hija Diana. Los tres emprenden un viaje por una Andalucía mítica, violenta y salvaje. Un viaje en el que reaparecen las viejas heridas del pasado y en el que los hermanos se ven obligados a reconciliarse para poder salvar sus vidas.

Kike Maíllo (Barcelona, 1975) es director de cine, productor y guionista español. En 1999 comienza a trabajar en el mundo de la publicidad como creativo y realizador, y además como director de vídeos musicales. En 2009 se encarga de la realización de la serie de animación “Arròs Covat”. En 2011 estrena “Eva”, su primer proyecto para la gran pantalla, protagonizado por Daniel Brühl que recibió el Premio Goya a la Mejor Dirección Novel. A comienzos de 2015 se embarca en su segundo largometraje, “Toro”.




*Tarde para la Ira (2016, 92 min.,España)
Con Antonio de la Torre, Luis Callejo, Ruth Díaz y Manolo Sol.
Premio Mejor actriz (Ruth Díaz), Festival de Venecia, sección Orizzonti, 2016.

Suspenso y veracidad poderosamente mezclados. Un thriller de venganzas perturbadoramente intenso. Jonathan Holland: The Hollywood Reporter

Madrid, agosto de 2007. Curro entra en prisión tras participar en el atraco a una joyería. Ocho años después sale de la cárcel con ganas de emprender una nueva vida junto a su novia Ana y su hijo, pero se encontrará con una situación inesperada y a un desconocido, José.

Raúl Arévalo (Madrid, 1979) es actor y director español. Como director, dirigió una secuencia de la película “Primos”; realizó “Un amor”, que recibió el Premio del Público en Notodofilmfest y “Foigrás”, finalista en el mismo festival.



*El Olivo (2016 94 min., España)
Con Anna Castillo, Javier Gutiérrez, Pep Ambrós y Manuel Cucala

Bollaín muestra aquí un gran pulso narrativo con estructura perfecta y giros argumentales asombrosos. Samuel Castro: Diario El Colombia

Alma tiene 20 años y adora a su abuelo, un hombre que lleva años sin hablar. Cuando el anciano se niega también a comer, la chica decide recuperar el árbol milenario que la familia vendió contra su voluntad. Pero para ello, necesita contar con la ayuda de su tío, de su amigo Rafa y de todo el pueblo. El problema es saber en qué lugar de Europa está el olivo.

Icíar Bollaín (Madrid, 1967). Conocida tanto por su faceta de actriz como de directora, se inició en el mundo del cine con tan solo 15 años. A partir de ahí comenzaría una carrera que cuenta con títulos como “Un paraguas para tres” (1992), “Jardines colgantes” (1993) o “El techo del mundo”, entre otras, llegando a ser nombrada Mejor Actriz Española en 1992 por la revista Cartelera Turia.




*La Reconquista (2016, 108 min., España)
Con Itsaso Arana, Francesco Carril, Aura Garrido y Candela Recio

Festival de San Sebastián: Sección oficial a competición
Festival de Mar del Plata: Selección oficial largometrajes a concurso

La música, la letra, las excelentes interpretaciones, el susurro y boceto de sus ideas. Todo es especial en esta notable película.- Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC

Adolescentes y enamorados, Manuela y Olmo prometieron volver a encontrarse en el futuro, quince años después. Se trata de una película sobre el tiempo. O sobre la conciencia del tiempo: del tiempo perdido y del recuperado. Sobre lo que recordamos de nosotros mismos y lo que no.

Jonás Trueba (Madrid, 1981) ha dirigido los largometrajes “Todas las canciones hablan de mí” (2010), “Los ilusos” (2013) y “Los exiliados románticos” (2015). También es autor del mediometraje “Miniaturas” (2011), y ha sido co-guionista de las películas “Más pena que Gloria” (2000) y “Vete de mí” (2005), ambas dirigidas por Víctor García León, y de “El baile de la Victoria” (2009), dirigida por Fernando Trueba.




*El hombre de las mil Caras (2016, 123 min., España)
Con Eduard Fernández, José Coronado, Carlos Santos y Marta Etura

Premio al Mejor actor (Eduard Fernández) en el Festival Internacional de San Sebastián, 2016

Un retrato tan brillante como revelador de lo que somos, de la mano de un thriller, a la vez con tonos de comedia y tragedia. Luis Martínez: Diario El Mundo

Francisco Paesa, ex agente secreto del gobierno español, responsable de la operación contra ETA más importante de la historia, se ve envuelto en un caso de extorsión en plena crisis de los GAL, y tiene que huir del país. Cuando regresa años después, está arruinado. En tales circunstancias, recibe la visita de Luis Roldán, ex Director General de la Guardia Civil, y de su mujer, que le ofrecen un millón de dólares para ayudarlos en una misión. Será la oportunidad de vengarse del gobierno español.

Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971)
Tras codirigir junto a Santi Amodeo, “El Factor Pilgrim”, participó en el Festival de Berlín con su primer largometraje en solitario titulado “El Traje”. Con “7 Vírgenes”, se consolidó como uno de los jóvenes directores más interesantes del panorama español. Participó y ganó en el Festival de Cine de San Sebastián, donde adquirió la Concha de Plata, y su éxito se confirmaba con nada menos que seis nominaciones en los premios Goya.




*Techo y comida (2015, 90 min, España)
Natalia de Molina, Mariana Cordero, Jaime López, Mercedes Hoyos, Gaspar Campuzano, Montse Torrent, Natalia

Premios Goya a la Mejor actriz (Natalia de Molina), 2016
Mejor actriz (Natalia de Molina), Premio del Público, Mejor Película, Festival de Cine Español de Málaga, 2015

Un cine capaz de hacernos vibrar de emoción; reúne talentos para alienarse con los más débiles de la sociedad. Si necesitan más confirmación que el Goya del año pasado, vean a Natalia de Molina encarnando a esta madre desahuciada.- Juan Carlos Rivas: Días de cine.

Rocío, madre soltera y sin trabajo, apenas tiene para comer. Temiendo perder la tutela de Adrián, su hijo de 8 años, intenta aparentar una vida normal. Pero la situación empeora cuando el propietario de la vivienda, agobiado también por las deudas, los denuncia por no pagar el alquiler. El tiempo corre en su contra y parece imposible encontrar una solución.

Juan Miguel del Castillo es director y guionista. Sus filmografía incluye “Techo y comida” (2015), “Esta caja no es tonta” (2000) y “Rosario” (2005).




*El Bosco. El jardín de los sueños (2016, 90 min., España)
Con Reindert Falkenburg, Orhan Pamuk, Salman Rushdie, Cees Nooteboom, Nélida Piñón, Laura Restrepo, Renée Fleming, Miquel Barceló, Ludovico Einaudi, Albert Boadella

Maravilloso documental con la habilidad de ofrecer una mirada contemporánea sobre el genial pintor flamenco El Bosco. Decine21

En 2016 se cumplen 500 años de la muerte de El Bosco. Es casi el único dato sobre el autor de El jardín de las delicias al que podemos poner fecha precisa. El Bosco, el jardín de los sueños es una película sobre su cuadro más importante, y uno de los cuadros más icónicos del mundo: El jardín de las delicias.

José Luis López Linares (Madrid, España, 1955)
Director de fotografía en películas de Carlos Saura, Fernando Trueba, Jaime Chávarri, Alain Tanner o Víctor Erice. Desde 1994, produce y dirige más de cuarenta documentales entre los que destacan: Asaltar Los Cielos (Premio Ondas 1997) Un instante en la vida ajena (Goya Mejor Documental 2004) o Extras (Goya Mejor Cortometraje Documental 2005). Gana el Goya a la Mejor Fotografía 2005 por su trabajo en Iberia, de Carlos Saura.




*La puerta abierta (2016, 84 min.. España)
Con Carmen Machi, Terele Pávez, Asier Etxeandia, Lucía Balas, Sonia Almarcha, Paco Tous, Emilio Palacios, Mar Saura, Christian Sánchez, Yoima Valdés, Monika Kowalska, Hugo Ndiaye.

Premios Goya. Nominada a Mejor actriz (Machi) y Mejor actriz secundaria (Pávez), 2016
31 FICG de Guadalajara. Mejor Guión

Lo atroz y lo delirante, la tragedia y el humor conviven sin desafinarDestacable el talento de los actores, cuidadosamente dirigidos. Pere Vall: Fotogramas

Rosa es una prostituta que heredó el oficio de Antonia, su madre, quien ahora se cree Sara Montiel y convierte su vida cotidiana en un infierno. Rosa no sabe ser feliz. O no puede. Pero la llegada inesperada de un nuevo integrante a su particular (y absurda) familia le dará una oportunidad única para lograrlo.

Marina Seresesky (Buenos Aires, Argentina, 1969)
Directora, guionista y actriz, conocida por La puerta abierta (2016), La boda (2012) y El cortejo (2010).

jueves, 2 de febrero de 2017

RESEÑA NE: LA PSIQUIATRA de Wulf Dorn, puro terror mental (Duomo Ediciones)

LA PSIQUIATRA
Wulf Dorn
Duomo Ediciones
Un thriller psicológico que conecta con los miedos más profundos.
Reseña
La psiquiatra es un thriller con un suspenso que va creciendo a medida que avanza la trama, que gira en torno a pocos personajes y a un misterio que parece sencillo al principio pero que va haciéndose más complejo al ir descartando todas las posibilidades y poniendo en duda a cada personaje, hasta el giro del final. Es interesante cómo el autor crea un halo de misterio e inquietud que nos hace desconfiar hasta de nosotros mismos y sentir el terror que siente la protagonista todo el tiempo, en situaciones inquietantes pero que están lejos de sugerir elementos sobrenaturales.
El inesperado final pone en el tapete la complejidad de los trastornos mentales, un tema que sobrevuela toda la obra ya que los protagonistas son psiquiatras en un centro de salud. Además le da un cierre sorprendente a la novela a la altura del suspenso que la domina. Un verdadero thriller psicológico.
Sinopsis
El caso de una paciente maltratada y aterrorizada se convierte en la pesadilla de la psiquiatra Ellen Roth. La mujer teme ser raptadas por el hombre del saco. Se lo susurra a Ellen y luego desaparece sin dejar rastro. Nadie la ha visto ni sabe nada de ella. Ellen quiere encontrarla. Pero cuando lo intenta, se ve involucrada en un macabro juego del que no sabe como salir para salvar a la paciente y a sí misma. Solo puede intentar encajar las piezas de un rompecabezas diabólico. Mientras se precipita a un abismo de violencia, paranoia y terror, descubre que los problemas nunca no se arreglan solos...

«Es como si David Lynch hubiese escrito un guion basado en un libro de Stephen King. Una novela excelente.»
Thomas Thiemeyer
«Es una de las grandes novelas de terror psicológico del año.»
El Mundo

Sobre el autor
Wulf Dorn inició su carrera escribiendo relatos de horror, bajo el influjo de su fascinación por lo extraño y el misterio, para luego encaminarse hacia el género del thriller. Estudió idiomas y ha trabajado años como logopeda en la rehabilitación del lenguaje de pacientes psiquiátricos. Su primera novela La psiquiatra (2011) gozó de un éxito inmediato con lectores tanto en Alemania como en Italia y España. El superviviente es su segunda novela, seguida de otro thriller psicológico titulado Dunkler Wahn. Sus libros se han publicado en diez países. Vive con su mujer y un gato cerca de Ulm, en Alemania.





Novedades editoriales VRYA: lo mejor de la literatura joven

PRISIONERA DE LA NOCHE
J.R. Johansson
Vivió atrapada
en un ático durante años.
Sufrió.
Lloró.
Rogó.
Y tuvo que tomar una decisión drástica
para poder escapar.
Pero hay alguien que la conoce.
Alguien que sabe quién es y qué hizo.
¿Logrará huir una vez más?
¿Podrá dejar su oscuro pasado atrás?
 “Tenso y adictivo, Prisionera de la noche es un thriller psicológico fascinante
que se quedará contigo incluso después de haber terminado la novela”.
-Gretchen McNeil, autora de Diez

STARS ABOVE
Marissa Meyer
Una colección de 9 cuentos spin-off situados en el mundo de Crónicas Lunares, creado por Marissa Meyer. Es el último libro de la saga. Estos 9 relatos nos dan a conocer facetas de los personajes que ya conocemos, así como secretos de Luna. Además, incluye un adelanto exclusivo de la nueva novela, Heartless, que saldrá en marzo.






EL CIELO ARDIENTE
Trilogía Los Elementales 1
Sherry Thomas
Una historia fantástica con magos situada en la Inglaterra del s XIX. La protagonista, Iolanthe, pronto sabrá que en su destino está escrito que se convertirá en la maga elemental más importante de su generación y que se enfrentará al peor tirano. Para eso, debe aprender de su mentor, así como vestirse de varón para transitar los pasillos del exclusivo Eton College, donde se hará pasar por alumno. La autora, Sherry Thomas, proviene del mundo de la novela histórica, en el que ya es una autora consagrada. Esta es su primera y esperada incursión en la literatura YA.

SHAKEN
Joss Stirling
La tercera parte de la saga Struck, que combina en forma única el thriller con el romance. En esta entrega, seguimos la historia de Rose, Damien y un gran secreto que tal vez consiga separarlos. De Joss Stirling, la popular autora de la saga Finding Love.








RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...