Durante
el primer semestre de 2017, Ediciones Ampersand agranda su catálogo con nuevos
títulos y dos nuevas colecciones: Lector&s, dirigida por Graciela
Batticuore, y Estudios de moda, dirigida por Marcelo Marino. A continuación,
algunos de los libros que saldrán en los próximos meses.
LECTOR&S
dir. Graciela Batticuore
En esta colección, autores de prestigio nos
invitan a introducirnos en ensayos, en clave a la vez reflexiva y
autobiográfica, sobre la lectura, las bibliotecas, los archivos. Se trata del
peculiar encuentro con los libros a lo largo de sus vidas: alguno que los marcó
en la infancia o adolescencia, en su paso por la universidad; un texto que
regresa, que decidió su destino de escritores o de historiadores de la lectura,
que signó un aspecto de su obra o de sus formaciones artísticas, intelectuales,
ideológicas.
“Mi máquina de leer se forma con intercesores, series de nombres
propios, hambre de absoluto y potencia de desconocimiento (yo no sé quién soy
ni en qué monstruo sería capaz de convertirme)”
/Daniel
Link
“Leer era como caminar: a medida que se lee, como cuando uno
camina, otras lecturas lo están esperando, otros mundos y otras voces”
/Noé
Jitrik
“La lectura nunca me dio veneno, sino plenitud enaltecida”
/José
Emilio Burucúa
CALEIDOSCÓPICA
dir. Sandra Szir
Luego de la publicación de El arte de describir. El arte holandés en el
siglo XVII, de Svetlana Alpers, la colección Caleidoscópica amplía su
catálogo con dos títulos más: Ilustrar e
imprimir, coordinado por Sandra Szir, y Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, de Michael Baxandall.
Esta colección, dedicada a la comunicación visual, invita a explorar el mundo
de los objetos visuales, sus procesos, condiciones intelectuales y materiales
de producción, así como los caminos que acompañan su difusión y consumo. El
campo de estudio de la cultura visual desborda los límites de los estudios
canónicos sobre los medios tradicionales, examina los artefactos en el contexto
de su uso, significación social y cultural, e incorpora en su análisis e
historización un amplísimo conjunto de imágenes, la experiencia de la mirada
que las interroga y de todos los sentidos que se involucran en ella.
Este libro se ocupa de algunos episodios de la
cultura gráfica en Buenos Aires durante el siglo XIX y las primeras décadas del
XX. Libros, publicaciones periódicas y álbumes ilustrados, afiches, mapas y
tarjetas postales forman parte de un vasto conjunto que difundió mensajes
visuales en ámbitos públicos y privados con fines políticos, científicos,
didácticos o estéticos. Estos objetos ilustrados se ofrecieron al consumo y
promovieron experiencias de lectura en las que el texto ya ha dejado de ser el
único guardián del sentido.

SCRIPTA MANENT
dir. Antonio Castillo Gómez
La colección Scripta Manent ofrece obras
fundamentales en el ámbito de la Historia social de la cultura escrita, que
pueden ser leídas tanto por quienes se interesan por los estudios acerca del
libro, la lectura y la escritura en general, como por los especialistas en
estas materias. La idea que anima la publicación de los títulos incluidos en la
colección es la de contribuir a llenar el vacío de obras escritas por
relevantes investigadores que hasta el momento no habían sido traducidas al
español, así como ofrecer prestigiosos trabajos de autores hispanoamericanos.
Si hay alguien capaz de rastrear las huellas
de las prácticas de la lectura y de la escritura en la Grecia clásica, la Roma
antigua y el Occidente y Oriente medievales, ese es, sin duda, el paleógrafo
italiano Guglielmo Cavallo. Dedicado desde hace más de cuarenta años a
desentrañar las sociedades del pasado a través de sus libros, documentos e
inscripciones, en esta obra, hasta hoy inédita, reconstruye de forma magistral
y con una erudición exquisita la historia de la escritura, del libro y de la
lectura, así como las modalidades de conservación del patrimonio bibliográfico
y documental desde la civilización griega al Imperio bizantino.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario