jueves, 29 de septiembre de 2016

NOVA lanzó ayer en España el primer volumen de la trilogía del momento: EL PROBLEMA DE LOS TRES CUERPOS de Cixin Liu.

«China lanza una invasión sci-fi con la publicación de este libro.»
The Wall Street Journal

Esta es la historia de Cixin Liu, un autor chino nacido en Pekín en 1963. Su padre fue experto en la industria nacional del carbón; clasificada como «nociva» durante la Revolución Cultural, fue enviado a trabajar en una mina en Yangquan (Shanxi). Allí creció el joven Cixin, quien llegó a alistarse en la Guardia Roja durante sus años de colegio como medio para sobrevivir. Más tarde estudió ingeniería en Zhengzhou (Henan), se licenció en 1985, y empezó a trabajar como ingeniero informático en la central eléctrica estatal de Niangziguan. Joven y soltero, vivía en las instalaciones comunes de la fábrica, y por las noches jugaba a las cartas y al mahjong con sus compañeros. Pero una noche perdió 800 yuanes, el equivalente a su salario mensual, y comprendió que debía encontrar un modo menos dispendioso de ocupar sus horas libres. Fue entonces cuando decidió escribir una novela de ciencia ficción, un género que, siendo ingeniero, le fascinaba. Con todo, no era una época propicia para la ciencia ficción en su país, que estuvo prohibida desde finales de 1983 (en el marco de la Campaña contra la contaminación espiritual, acusada de estar inspirada por la «liberalización burguesa») hasta 1989. Curiosamente, el año 1991, coincidiendo con la celebración en Chengdu de la Convención Mundial de Ciencia Ficción, marca el arranque de la flamante carrera literaria de Cixin Liu.

Reseña del libro por @InfinitoAlex


La trilogía de los Tres Cuerpos, su gran obra, fue publicada por entregas a partir de 2006 en una revista especializada china, logrando un éxito insólito para la edición de género en su país. Fue, además, concebida durante el clima de euforia de los Juegos Olímpicos de Pekín y la Exposición Universal de Shanghai, puntos culminantes en la propaganda de modernización de China. Heredero natural de Arthur C. Clarke, su contenido retoma uno de los temas favoritos de la ciencia ficción anglosajona nacida de la Guerra Fría: la amenaza de una invasión alienígena. Y ahora, tras ganar el Premio Hugo 2015 y arrasar en todo Occidente, Liu está ultimando su adaptación cinematográfica, convertido en productor de la primera película china de ciencia ficción y gran presupuesto. Hoy Cixin Liu es escritor a tiempo completo a causa del cierre temporal, por contaminación atmosférica, de la central eléctrica donde trabajaba. Y ya mucha gente se pregunta si sus próximas obras incluirán las preocupaciones medioambientales que él ha vivido en primera persona.



EL PROBLEMA DE LOS TRES CUERPOS
Cixin Liu
Este libro ofrece la posibilidad única de acercarse al fenómeno editorial chino que ha conquistado el mundo y ha ganado el premio Hugo 2015 a la mejor novela, siendo la primera vez que una obra no escrita originariamente en inglés merece tal reconocimiento. Su autor, Cixin Liu, es el escritor de ciencia ficción más relevante en China, capaz de vender más de un millón de ejemplares en su país y convencer a prescriptores de la talla de Barack Obama, quien seleccionó El problema de los tres cuerpos como una de sus lecturas navideñas de 2015, y Mark Zuckerberg, que lo convirtió en la primera novela de su club de lectura. Ahora el público y la crítica de los cinco continentes se rinden a esta obra maestra, enormemente visionaria, sobre el papel de la ciencia en nuestras sociedades, que nos ayuda a comprender el pasado y el futuro de China, pero también, leída en clave geopolítica, del mundo en que vivimos.

«Una novela reveladora… No te la pierdas.»
Kirkus Reviews

«Una ambiciosa obra de ciencia ficción con una imaginación salvaje.»
Nature Physics

«China lanza una invasión sci-fi con la publicación de este libro.»
The Wall Street Journal

«Una obra en el más puro estilo del gran maestro Arthur C. Clarke.»
The New York Times

«Un gran merecedor del premio Hugo, que abre la ciencia ficción china al mundo.»
Science


martes, 27 de septiembre de 2016

ELEGIDO NE: ALGUIEN LLAMA A LA VENTANA Antología del cuento gótico

ALGUIEN LLAMA A LA VENTANA
Antología del cuento gótico
Selección, notas y prólogo de Cristina Bajo
Edhasa - Cuentos y relatos
En esta antología de cuentos de terror se destaca, como debe ser en este tipo de libros, la exquisita selección hecha por la escritora Cristina Bajo, quien además nos introduce con su encanto particular en el mundo del gótico a través del prólogo y un relato de su autoría. La edición es preciosa, con muchas ilustraciones y una gráfica muy cuidada, toda una ambientación par sumergirse en el mundo de la incomodidad y el temor sutil que propone la antología. Un infaltable para la biblioteca.

No es tanto miedo como inquietud lo que estos cuentos provocan. El miedo, aun cuando sea indeterminado, es un sentimiento preciso y localizable. La inquietud, más sutil, más peligrosa, es algo que nos altera sin que podamos detectar su origen, la sombra de una sombra que nos persigue y que hace vacilar nuestras certezas.
Los exquisitos cuentos góticos que Cristina Bajo eligió para Alguien llama a la ventana son ejemplos virtuosos de ese arte, hecho de misterio y sugestión, de oscuridad y temblor. De resignación lúcida ante la fatalidad.
Los textos de Henry James, Edith Wharton, Leopoldo Lugones, Gustavo Adolfo Bécquer, Howard P. Lovecraft, Lafcadio Hearn, E. F. Benson, Madeleine Yale Wynne, Emily Dickinson y Saki son obras mayores del género, de esa literatura que saca a la luz lo extraño, lo inexpresable, los enigmas que ninguna razón despeja. Inquietantes en su trama, perfectos en su concepción y ejecución, dan forma a un libro que conviene leer en la quietud de la noche, en ese silencio solo alterado por la zozobra y la admiración del lector.


Cristina Bajo: Nació en 1937 en Córdoba, Argentina, y creció incentivada por el arte, la historia y la naturaleza. Vivió en las sierras muchos años y comenzó a escribir siendo niña. Fue maestra rural, se casó, tuvo dos hijos, abrió una librería, diseñó ropa artesanal y siguió escribiendo.
En 1995, Ediciones del Boulevard publicó la novela Como vivido cien veces, que agotó varias ediciones; a esta le siguieron En tiempos de Laura Osorio, La trama del pasado y Territorio de penumbras, como partes de una saga —la de la familia Osorio—, que atraviesa desde la ficción los momentos más trascendentes de la historia argentina en el siglo XIX.
Con El jardín de los venenos, novela traducida a varios idiomas, ganó el Premio Especial Ricardo Rojas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y con el libro de relatos Tú, que te escondes, el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras. Elogio de la Cocina, obra ilustrada de recetas y memorias, ganó el Primer Premio de la Cámara Argentina de Publicaciones para los libros mejores impresos y editados en la Argentina.
Es miembro fundador de la Academia Argentina de Historia de la Gastronomía. Colabora en diarios y revistas, es columnista de la revista Rumbos, da cursos y conferencias, tuvo un programa cultural de radio y sus leyendas y cuentos se leen en las escuelas. Su obra se estudia en universidades americanas y europeas.

Gran lectora, esta antología incluye narraciones que seleccionó desde la infancia hasta nuestros días.

Llega EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES, la adaptación cinematográfica del libro de Ransom Riggs. Info, trailer y data de los libros.


Sobre el filme

EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES
Título original: Miss Peregrine’s Home for peculiar children.
Dirección: Tim Burton.
País: USA. Año: 2016.
Género: Aventuras, fantástico.
Elenco: Eva Green, Asa Butterfield, Samuel L. Jackson, Judi Dench, Allison Janney, Terence Stamp, Kim Dickens.
Guión: Jane Goldman; basado en la novela de Ransom Riggs.
Música: Danny Elfman.
Estreno en Argentina: Octubre 2016.



Una isla misteriosa. Un orfanato abandonado. Una extraña colección de fotografías muy curiosas. Todo aguarda a ser descubierto en 'El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares', una inolvidable novela que mezcla ficción y fotografía en una emocionante experiencia de lectura. Nuestra historia comienza cuando una horrenda tragedia familiar deja a Jacob, de 16 años, viajando por una remota isla en la costa de Gales, donde descubre las ruinas del hogar para niños peculiares de Miss Peregrine. Mientras Jacob explora los abandonados cuartos y pasillos, se hace claro que los niños que allí vivieron (uno de los cuales fue su propio abuelo) no eran sólo peculiares. Pueden haber sido peligrosos. Pueden haber sido puestos en cuarentena en una isla desierta por una buena razón. Y, de algún modo, (imposible, al parecer) pueden estar aún con vida. Una fantasía escalofriante ilustrada con inquietantes fotografías vintage, 'El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares' va a deleitar a adultos, adolescentes y cualquiera que sepa deleitar una aventura en las sombras.

TRAILER OFICIAL SUBTITULADO

En palabras del director Tim Burton
 “Me identifico con los personajes, conecto con ellos. Es una versión más humana de los superpoderes porque los chicos tienen peculiaridades y me interesaba presentar a un grupo de niños que van a salvar el mundo a pesar de ser quienes son”, dijo el cineasta.
“Quiero que la película conmueva al público y los ayude a enfrentar sus problemas y la
forma en la que se sienten. Esto es lo que me define”, señaló Burton, quien tomó contacto con el libro hace un par de años y asumió el reto más difícil de su carrera: trasladas a fotogramas las imágenes de la obra de Riggs. “No sabía nada de la historia, no leí ninguna reseña. Quería aire fresco y no tener ninguna idea preconcebida ni influencias externas. Contar esta aventura sin saber nada sobre ella era una forma de conservar el misterio que la rodea”.
El director contó además que se fascinó con la tarea de construir toda una película por medio de las instantáneas originales, ya que emanan “poesía y horror al mismo tiempo: dejan lugar a la imaginación y espacio para crear tu propia narración, y ese es el método de abordar el mundo”.

Sobre los libros:














LA CIUDAD DESOLADA
El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares 2
Ransom Riggs
Editorial Planeta

3 de septiembre de 1940.
Diez niños peculiares huyen de un batallón de monstruos mortíferos.
Su misión: salvar a miss peregrine.
Su destino: la ciudad de londres bajo las bombas.

El viaje extraordinario que comenzó en El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares continúa con la huida de Jacob Portman y sus insólitos compañeros en busca de una cura para su querida maestra, Miss Peregrine. Perseguidos por sus enemigos, al llegar a Londres encuentran una ciudad destrozada por las bombas en la que el peligro acecha en cada esquina. A pesar de su valentía y fortaleza, deberán enfrentarse a desafíos que desafiarán sus asombrosas habilidades.
¿Cómo superar los obstáculos de un mundo en el que humanos y peculiares libran guerras paralelas?
La ciudad desolada transporta al lector a un mundo mágico que convive con nuestra realidad cotidiana. Nuevos personajes peculiares irrumpirán en esta historia en la que circulan frenéticamente wights sanguinarios, extraños animales, seres mutantes y otras muchas sorpresas que desafían la imaginación.

Novedad de octubre!

CUENTOS EXTRAÑOS PARA NIÑOS PECULIARES
Ransom Riggs
Alfaguara
Antes de que Miss Peregrine les diera un hogar, la historia de los Peculiares se escribía en los Cuentos.
Los cuentos tradicionales siempre contienen una verdad. Y esta colección de cuentos extraños y maravillosos esconde algunas verdades del mundo peculiar. Sus historias son habitadas por princesas de lengua bífida, caníbales amables, damas amigas de fantasmas... Sus páginas tienen información vital para los niños peculiares e incluso pistas para localizar bucles temporales.
¿Te atreves a leer estos extraños cuentos? Millones de lectores de todo el mundo quedaron maravillados con el universo peculiar: un mundo de fantasía fascinante y envolvente que te atrapará y no te dejará escapar...

Sobre el autor
Ransom Riggs es director y guionista de cine. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares cosechó un gran éxito de crítica y público a nivel mundial. 





Novedades editoriales octubre: GALERNA

Colección narrativa contemporánea



ESTRÓGENOS
Leticia Martin
El futuro llegó. Los hombres son capaces de embarazarse y dar a luz. Martín, el protagonista de esta desopilante novela acaba de ser inseminado por su mujer. No sabe que sus problemas acaban de empezar. Una fábula llena de humor negro que refleja cuestiones candentes de nuestros días.




FAMA
Facundo García Valverde
Sergio quiere vengar la muerte de su novia. El productor de un famoso reality le ofrece los recursos para hacerlo. A cambio de una cosa: transmitirlo todo por televisión. Un policial atrapante, una sátira brillante del mundo de los reality-shows: con esta primera novela. Facundo García Valverde irrumpe en la narrativa argentina actual. y por la puerta grande.







Colección ensayo

YA NO HAY HOMBRES
Luciano Lutereau

¿Qué es hoy un varón? ¿Qué lo define? ¿Cuál es la función social de la masculinidad? Con una prosa tan ligera como precisa, y sin descuidar el rigor científico, el conocido escritor y psicoanalista Luciano Lutereau ofrece en este libro algunas respuestas a esta cuestión obsesionante del siglo XXI.







lunes, 26 de septiembre de 2016

SUPER AGENDA NE! Del 26/09 al 02/10

DEL 26/09 al 02/10





Lunes 26/09 – 19 hs. Philipe Dubois presenta su libro EL ACTO FOTOGRÁFICO Y OTROS ENSAYOS.
Biblioteca Alianza Francesa – Córdoba 946, CABA.


“¿Cómo evolucionaron las teorías de la fotografía?
La era digital: desde la imagen-traza hasta la imagen-ficción”
Empezando con las teorías ontológicas de los años 80, seguiremos las líneas de pensamiento que condujeron a las teorías de la fotografía. Iremos más allá de los cambios tecnológicos, hacia un pensamiento más pragmático, vinculado con los usos de la imagen, y sobre todo informado por las “teorías de mundos posibles” aplicadas al ámbito visual. La fotografía no sólo representa la “imagen, testigo de lo que existió antes”, sino también una “imagen, ficción de un mundo posible”, “sin referentes” y “plausible”. Estudiaremos las consecuencias de este pensamiento sobre los temas del documento y del archivo, del almacén y de los flujos, de la dinámica espacio-temporal, y de la “(no) fijación” de la imagen. Esta conferencia desarrolla las ideas recopiladas en el nuevo prólogo de la edición argentina del libro El acto fotográfico.
Ph. D
Sobre el libro
EL ACTO FOTOGRÁFICO

y otros ensayos
Philippe Dubois
Segunda edición con prefacio actualizado
Junto con los libros clásicos de Bourdieu, Freund, Barthes y Sontag, El acto fotográfico de Dubois completa la biblioteca esencial de reflexión teórico-estética sobre la fotografía.
En este texto, complejo y al mismo tiempo aprehensible, Dubois nos introduce en la dimensión revolucionaria de la fotografía que, según dice, reside en la naturaleza irreductible del acto de su creación, el procedimiento puesto en acción que explicaría a cada imagen no como resultado de una técnica sino como un dispositivo de comunicación que incluye en igual medida el momento omnipresente de su creación y el de la recepción, también creativa. Estamos frente a una imagen-acto, en el que el gesto de la producción y el acto de su "contemplación" son partes constitutivas.
Así, la fotografía puede ser, y es, al mismo tiempo espejo del mundo real, transformación de esa realidad de la que es parte y huella de un existente del que es referencia y habitualmente testimonio inapelable, dando cuenta hasta qué punto ese medio mecánico, óptico-químico, supuestamente objetivo, del que tantas veces se ha dicho en el plano filosófico que se efectuaba en ausencia del hombre, de hecho implica ontológicamente la cuestión del sujeto, y más especialmente el sujeto en proceso. Presentamos aquí la edición ampliada y definitiva de este libro clásico con un nuevo prefacio del autor, especialmente preparado para esta ocasión.
Incluye un prefacio del autor, actualizado (2015).

Sobre el autor
Philippe Dubois nació en 1952 en Bélgica, y hoy es profesor en la Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3, está vinculado al LIRA (Laboratorio Internacional de Investigaciones en Artes), y es miembro superior del IUF (Instituto Universitario de Francia). También enseña en numerosas universidades, especialmente sud-americanas. Hoy en día, permanece en Buenos Aires, por invitación de la FUC (Universidad del Cine) y de la UNPL (Universidad de La Plata).
Desde hace más de 30 años, Philippe Dubois viene apoyando la teoría de la fotografía, ya sea con su obra L’Acte Fotographique (El Acto fotográfico), publicada en Francia en 1983, y luego en 1990, reeditada varias veces en el mundo (la última reedición es la de la editorial La Marca en Buenos Aires, con un nuevo prólogo), o con Fotografía y Cine (que se estrenó en 2013 en español con las ediciones Televisa, en México).

Martes 27/09 – 18 hs. Ciclo Primavera de Lecturas: NUEVAS CARAS DEL TERROR con Narciso Rossi y Matías Bragagnolo.
Biblioteca Guido Spano - Güemes 4601, CABA.
Organizado por La Vaca Mariposa.



Martes 27/09 – 21 hs. Lanzamiento del libro HARRY POTTER Y EL LEGADO MALDITO.
El Ateneo Grand Splendid – Santa Fe 1860, CABA.



Martes 27/09 – 19 hs. Presentación del libro EL ESLABÓN PERDIDO de Pablo Gerchunoff (Edhasa).
Libros del Pasaje – Thames 1762, CABA.
Con la participación de Carlos Pagni.


 Sobre el libro
EL ESLABÓN PERDIDO
La economía política de los gobiernos radicales (1916-1930)
Pablo Gerchunoff
Ensayo Edhasa
A más de cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, los economistas aún discuten sobre el desarrollo de la economía argentina en los quince años siguientes. Las opiniones están polarizadas en tantas posiciones como sea dable imaginar. Estancamiento, declinación, florecimiento, avance o retroceso del campo y de la industria.
En principio parece curioso que las ideas sean tan encontradas. Cuando uno recuerda el momento histórico las disidencias se entienden mejor. Dos años después del comienzo del conflicto, en 1916 llega al poder Hipólito Yrigoyen. Es el primer presidente electo según la ley Sáenz Peña, de sufragio obligatorio. En 1922 lo sucede Marcelo T. de Alvear y en 1928 vuelve al poder Yrigoyen, quien es derrocado en 1930 por un golpe militar. Tres gobiernos radicales. Pero hay algo más importante: es la primera época en que la economía argentina (que ya muestra signos de fatiga) convive con una democracia plena. Es una democracia naciente; es decir, con una gran carga de expectativas por satisfacer.
El eslabón perdido analiza el conjunto de factores que condicionaron el período 1916-1930. No hay modo de entenderlo sin analizar las urgencias de un poder recién establecido y sus desafíos electorales, y sin mensurar el impacto social que tuvieron las medidas económicas en la creación de empleo, en la distribución del ingreso, en la mejora de la condiciones de vida de los sectores populares; muchos de los cuales serían los votantes del radicalismo. Al mismo, las demandas sociales propiciaron cierto rumbo de la economía, sobre todo en las políticas públicas. En este brillante ensayo, Pablo Gerchunoff reúne aquello que jamás debió separarse: la economía y la política, en un momento inaugural de la historia argentina. Es un libro de una calidad y una perspicacia inusuales, indispensables para comprender las coordenadas de un tiempo inédito.

Sobre el autor
Pablo Gerchunoff Historiador económico. Profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella; Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; profesor visitante en diversas universidades extranjeras. Investigador Asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y becario de la Fundación Guggenheim (2008/2009). Ha recibido el Premio Konex 2016 como personalidad destacada de las Humanidades Argentinas en la categoría “Desarrollo Económico”. Ha escrito extensamente sobre temas de economía política, solo o en colaboración. Entre sus publicaciones más importantes se destacan El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas (varias ediciones), Desorden y Progreso. Historia de las crisis económicas argentinas 1875-1905 (Edhasa, 2007), ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo (2006) y Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la economía argentina 1880-2002 (2004).

Martes 27/09 - 19 hs: OULIPO: Clase Magistral y Entrevista Abierta CON PAUL FOURNEL, VALÉRIE BEAUDOUIN, WALTER ROMERO Y LUCÍA VOGELFANG.
Facultad de Filosofìa y Letras de la UBA - Puán 480 - Aula 254, CABA
En el marco del FILBA Internacional, y con motivo del lanzamiento del libro Oulipo.


Sobre el libro
OULIPO
Ejercicios de literatura potencial
Raymond Queneau, Georges Perec, Italo Calvino y otros
Edición al cuidado de / Ezequiel Alemian y Malena Rey
Prólogo / Marcel Bénabou y Eduardo Berti
Traducción / Ezequiel Alemian
Colección / Numancia
Este libro reúne por primera vez en español una serie exhaustiva de textos producidos por los integrantes del Oulipo, el Taller de Literatura Potencial francés, fundado en 1960 por el escritor Raymond Queneau y el matemático François Le Lionnais, que continúa al día de hoy su actividad. Su objetivo, lúdico pero también científico, pasó siempre por estimular la creación de obras literarias utilizando técnicas de escritura basadas en restricciones (contraintes): el Oulipo inventa y rastrea procedimientos creativos, estructuras y limitaciones formales para producir textos que encuentran en esas restricciones una suerte de libertad. No se trata de un movimiento literario, ni de una escuela teórica, sino de un grupo o laboratorio de escritores cómplices, unidos por una búsqueda común: la de la literatura potencial. Definidos por ellos mismos como “ratas que construyen el laberinto del cual se proponen salir”, el Oulipo cuenta con miembros célebres de distintos países como Georges Perec (quien entregó la novela oulipiana por excelencia, La disparition, en la que, aplicando un lipograma, no aparece nunca la letra e), Italo Calvino, Harry Mathews, Paul Fournel, Jacques Roubaud, Marcel Bénabou, Eduardo Berti, y hasta Marcel Duchamp, y goza de una permanente renovación y de una asombrosa vitalidad. Con la inclusión de manifiestos, ensayos sobre la invención de nuevas restricciones, divertidos ejercicios literarios, y una caja de ideas con un listado de actividades aplicables a la escritura, este libro persigue la idea de vincular a los lectores con los aportes decisivos del Oulipo en el campo profuso de la llamada literatura experimental.
Autores incluidos en el libro:
Raymond Queneau - Georges Perec - Harry Mathews - François Le Lionnais - Italo Calvino - Marcel Bénabou - Eduardo Berti - Jean Lescure - Claude Berge - Jacques Bens - Jacques Roubaud - Jacques Jouet - Paul Fournel - François Caradec - Hervé Le Tellier.

Miércoles 28/09 – 17.30 hs. Presentación del libro DE LA CRISIS DEL 2001 AL KIRHCNERISMO (Editorial Prometeo).
Centro Cultural Paco Urondo – 25 de mayo 201, CABA.
Compiladores: Cara Levey, Daniel Ozarow y Christopher Wylde.
Participan: Ezequiel Adamovsky, Maristella Svampa, Daniel Ozarow y Heike Schuamberg.



Sobre el libro
Este libro analiza el impacto y los legados de los gobiernos kirchneristas, considerados al comienzo de la nueva época macrista que los reemplazó. Enmarcando su análisis a partir de la crisis de 2001, se evalúan aquí los distintos comportamientos que han tomado distintos sectores de la sociedad argentina para lograr una recuperación económica y un renacimiento político, social y cultural. Así, el alcance del libro es multidisciplinario, cubriendo desde los efectos macroeconómicos y específicamente
políticos hasta las respuestas de las comunidades y los movimientos sociales en varios puntos del país. Se propone,de esta manera, que el kirchnerismo representó una recuperación de prácticas anteriores, desde lo económico hasta lo cultural, para que el país pudiera reclamar un futuro propio en el siglo XXI, el cual había comenzado con un desplome económico ciertamente catastrófico y un profundo trastorno político y social.

Viernes 30/09 – 19 hs. Presentación del libro LUMINOSA de Gilda Manso (Milena Caserola)
El Bardo Bar Cultural – Cochabamba 743, CABA.
Presentan Matías Bragagnolo, Pamela Terlizzi Prina, Gabriela Margall y la autora.



Sobre el libro
“Supongamos que una madrugada, una suerte misteriosa deja en tu puerta tu deseo hecho realidad.
¿Lo aceptarías?
Fausta vive, como todos, una vida hecha de elecciones. Pero a diferencia de muchos, Fausta es extraordinariamente consciente de ello. Cada uno de sus movimientos es elegido. Amores, negocios, amigos, Fausta sabe lo que quiere, no le teme a su deseo. Ni siquiera a ese que todavía no logra nombrarse. Pero una noche, el sonido insistente de un teléfono en la madrugada le traerá a Fausta algo que no espera.
La prosa exacta, sin recovecos, de Gilda Manso nos lleva a la vida de Fausta, nos ubica en los planos arquitectónicos de la vida de Fausta, una mujer que en una madrugada escucha un timbre y debe responder. Alguien deja en su puerta un deseo y entonces el recuento de sus días y sus noches, de sus amores y sus dolores, de sus decisiones y sus renuncias, se hace necesario: el amor desnuda, paraliza y cuestiona.
Porque Luminosa, de Gilda Manso, no es otra cosa que una novela de amor, de ese rayo de luz que de vez en cuando llama a la puerta una madrugada, un rayo de una tormenta silenciosa, que uno no espera y que ilumina toda la habitación de repente.
Y como ese llamado insistente, Gilda Manso pregunta, una y otra vez: una noche, alguien toca el timbre y deja en la puerta de Fausta, entre pañales y batitas, el desafío: aquí y ahora serás madre, ¿estás dispuesta a aceptar tu deseo?”
Gabriela Margall

Sobre la autora
Gilda Manso (Buenos Aires, 1983) es escritora y periodista. Publicó los libros Primitivo ramo de orquídeas, Matrioska, Temple, Temporada de jabalíes, Flora y fauna, Mal bicho y Luminosa (2016). Desde el 2011 coordina el ciclo de lecturas Los Fantásticos.

Sábado 01/10 - 17 hs. Panel sobre Prácticas de Literatura Potencial y lanzamiento del libro Oulipo + Lecturas oulipianas.
Con Paul Fournel, Eduardo Berti, Damián Tabarovsky, Valérie Beaudouin y Malena Rey
La Abadía - Gorostiaga 1908, CABA.



Sábado 01/10 – de 12 a 18 hs. 9° FESTIVAL VIVA MÉXICO
Av. Libertador y Sarmiento, CABA.




Domingo 02/10 – 15 hs. INTERNATIONAL STEAMPUNK DAY IV
La Sodería – Vidal 2549, CABA.



UNA EXPEDICIÓN AL FUTURO DE AYER
Celebrando por 4ta vez en Argentina el Día Internacional Steampunk.
4to evento Retrofuturista de la Sociedad Steampunk Argentina. Abierto a todo el público. Para todos aquellos que deseen disfrutar y descubrir un poco más sobre Steampunk y Retrofuturismos.

Concurso: Tu Atavio Steampunk
Hay premios sorpresa! Inscripción en el stand de Poetry of Demons.
Pautas a seguir:

Torneo de Duelo de armas Nerf
Clásico torneo, donde podrás enfrentarte a duelo con un oponente cómo en la época victoriana, rememorando antiguos tiempos. Pueden participar todas las edades. Gran premio para el ganador. Inscripción en el stand de Taller de Hefesto.

CRONOGRAMA
15:00 hs - Ingreso del público
15:30 hs - Charla Informativa ¿Qué es el Steampunk?
15:45 hs - Presentación del libro "Halcón de Hierro" por Máximo Morales
16:00 hs - Naja Haje Bellydance (Fusión Tribal y Steampunk)
16:30 hs - Tensión Tango
17:30 hs - Presentación oficial del trailer de Distopia Argentina
18:00 hs - Concurso de Atavio
18:30 hs - Torneo de armas Nerf (Primer piso)
19:00 hs - Final de Concurso de Atavio / Final Torneo Nerf (Sobre escenario)
19:30 hs - Desfile Institucional SSPA
20:00 hs - Cierre del evento

ENTRADA ANTICIPADA $75
ENTRADA EN PUERTA $90


RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...