Lunes 26/09 – 19 hs. Philipe
Dubois presenta su libro EL ACTO FOTOGRÁFICO Y OTROS ENSAYOS.
Biblioteca Alianza Francesa – Córdoba 946, CABA.
“¿Cómo evolucionaron
las teorías de la fotografía?
La era digital:
desde la imagen-traza hasta la imagen-ficción”
Empezando con las
teorías ontológicas de los años 80, seguiremos las líneas de pensamiento que condujeron a las
teorías de la fotografía. Iremos más allá de los cambios tecnológicos, hacia un
pensamiento más pragmático, vinculado con los usos de la imagen, y sobre todo
informado por las “teorías de mundos posibles” aplicadas al ámbito visual. La
fotografía no sólo representa la “imagen, testigo de lo que existió antes”,
sino también una “imagen, ficción de un mundo posible”, “sin referentes” y
“plausible”. Estudiaremos las consecuencias de este pensamiento sobre los temas
del documento y del archivo, del almacén y de los flujos, de la dinámica
espacio-temporal, y de la “(no) fijación” de la imagen. Esta conferencia
desarrolla las ideas recopiladas en el nuevo prólogo de la edición argentina
del libro El acto fotográfico.
Ph. D
Sobre el libro
EL ACTO FOTOGRÁFICO
y otros ensayos
Philippe Dubois
Segunda edición con prefacio actualizado
Junto con los libros clásicos de Bourdieu, Freund,
Barthes y Sontag, El acto fotográfico
de Dubois completa la biblioteca esencial de reflexión teórico-estética sobre
la fotografía.
En este texto, complejo y al mismo tiempo
aprehensible, Dubois nos introduce en la dimensión revolucionaria de la
fotografía que, según dice, reside en la naturaleza irreductible del acto de su
creación, el procedimiento puesto en acción que explicaría a cada imagen no
como resultado de una técnica sino como un dispositivo de comunicación que
incluye en igual medida el momento omnipresente de su creación y el de la
recepción, también creativa. Estamos frente a una imagen-acto, en el que el
gesto de la producción y el acto de su "contemplación" son partes
constitutivas.
Así, la fotografía puede ser, y es, al mismo tiempo
espejo del mundo real, transformación de esa realidad de la que es parte y
huella de un existente del que es referencia y habitualmente testimonio
inapelable, dando cuenta hasta qué punto ese medio mecánico, óptico-químico,
supuestamente objetivo, del que tantas veces se ha dicho en el plano filosófico
que se efectuaba en ausencia del hombre, de hecho implica ontológicamente la
cuestión del sujeto, y más especialmente el sujeto en proceso. Presentamos aquí
la edición ampliada y definitiva de este libro clásico con un nuevo prefacio
del autor, especialmente preparado para esta ocasión.
Incluye un prefacio
del autor, actualizado (2015).
Sobre el autor
Philippe Dubois nació en 1952 en Bélgica, y hoy es profesor en la Universidad Sorbonne
Nouvelle Paris 3, está vinculado al LIRA (Laboratorio Internacional de
Investigaciones en Artes), y es miembro superior del IUF (Instituto
Universitario de Francia). También enseña en numerosas universidades,
especialmente sud-americanas. Hoy en día, permanece en Buenos Aires, por
invitación de la FUC (Universidad del Cine) y de la UNPL (Universidad de La
Plata).
Desde hace más de 30 años, Philippe Dubois viene
apoyando la teoría de la fotografía, ya sea con su obra L’Acte Fotographique (El Acto
fotográfico), publicada en Francia en 1983, y luego en 1990, reeditada
varias veces en el mundo (la última reedición es la de la editorial La Marca en
Buenos Aires, con un nuevo prólogo), o con Fotografía
y Cine (que se estrenó en 2013 en español con las ediciones Televisa, en
México).
Martes 27/09 – 18 hs.
Ciclo Primavera de Lecturas: NUEVAS CARAS DEL TERROR con Narciso Rossi y Matías
Bragagnolo.
Biblioteca Guido Spano - Güemes 4601, CABA.
Organizado por La Vaca Mariposa.
Martes 27/09 – 21 hs.
Lanzamiento del libro HARRY POTTER Y EL LEGADO MALDITO.
El Ateneo Grand
Splendid – Santa Fe 1860, CABA.
Martes 27/09 – 19 hs.
Presentación del libro EL ESLABÓN PERDIDO de Pablo Gerchunoff (Edhasa).
Libros del Pasaje – Thames 1762, CABA.
Con la participación de Carlos Pagni.
Sobre el libro
EL ESLABÓN PERDIDO
La economía política de
los gobiernos radicales (1916-1930)
Pablo Gerchunoff
Ensayo Edhasa
A más de cien años del comienzo de la Primera Guerra
Mundial, los economistas aún discuten sobre el desarrollo de la economía
argentina en los quince años siguientes. Las opiniones están polarizadas en
tantas posiciones como sea dable imaginar. Estancamiento, declinación,
florecimiento, avance o retroceso del campo y de la industria.
En principio parece curioso que las ideas sean tan
encontradas. Cuando uno recuerda el momento histórico las disidencias se
entienden mejor. Dos años después del comienzo del conflicto, en 1916 llega al
poder Hipólito Yrigoyen. Es el primer presidente electo según la ley Sáenz
Peña, de sufragio obligatorio. En 1922 lo sucede Marcelo T. de Alvear y en 1928
vuelve al poder Yrigoyen, quien es derrocado en 1930 por un golpe militar. Tres
gobiernos radicales. Pero hay algo más importante: es la primera época en que
la economía argentina (que ya muestra signos de fatiga) convive con una
democracia plena. Es una democracia naciente; es decir, con una gran carga de
expectativas por satisfacer.
El eslabón perdido analiza el conjunto de factores que condicionaron el período 1916-1930.
No hay modo de entenderlo sin analizar las urgencias de un poder recién
establecido y sus desafíos electorales, y sin mensurar el impacto social que
tuvieron las medidas económicas en la creación de empleo, en la distribución
del ingreso, en la mejora de la condiciones de vida de los sectores populares;
muchos de los cuales serían los votantes del radicalismo. Al mismo, las
demandas sociales propiciaron cierto rumbo de la economía, sobre todo en las
políticas públicas. En este brillante ensayo, Pablo Gerchunoff reúne aquello
que jamás debió separarse: la economía y la política, en un momento inaugural
de la historia argentina. Es un libro de una calidad y una perspicacia
inusuales, indispensables para comprender las coordenadas de un tiempo inédito.
Sobre el autor
Pablo Gerchunoff Historiador económico. Profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di
Tella; Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires; profesor visitante en diversas universidades
extranjeras. Investigador Asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos
de la Universidad de Alcalá de Henares, Miembro de número de la Academia
Nacional de Ciencias Económicas y becario de la Fundación Guggenheim
(2008/2009). Ha recibido el Premio Konex 2016 como personalidad destacada de
las Humanidades Argentinas en la categoría “Desarrollo Económico”. Ha escrito
extensamente sobre temas de economía política, solo o en colaboración. Entre
sus publicaciones más importantes se destacan El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas (varias ediciones), Desorden y Progreso. Historia de las crisis económicas argentinas
1875-1905 (Edhasa, 2007), ¿Por qué
Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo (2006) y
Entre la equidad y el crecimiento.
Ascenso y caída de la economía argentina 1880-2002 (2004).
Martes 27/09 - 19 hs: OULIPO:
Clase Magistral y Entrevista Abierta CON PAUL FOURNEL, VALÉRIE BEAUDOUIN,
WALTER ROMERO Y LUCÍA VOGELFANG.
Facultad de Filosofìa y Letras de la UBA - Puán 480 -
Aula 254, CABA
En el marco del FILBA Internacional, y con motivo del
lanzamiento del libro Oulipo.
Sobre el libro
OULIPO
Ejercicios de
literatura potencial
Raymond Queneau,
Georges Perec, Italo Calvino y otros
Edición al cuidado de /
Ezequiel Alemian y Malena Rey
Prólogo / Marcel
Bénabou y Eduardo Berti
Traducción / Ezequiel
Alemian
Colección / Numancia
Este libro reúne por primera vez en español una serie
exhaustiva de textos producidos por los integrantes del Oulipo, el Taller de
Literatura Potencial francés, fundado en 1960 por el escritor Raymond Queneau y
el matemático François Le Lionnais, que continúa al día de hoy su actividad. Su
objetivo, lúdico pero también científico, pasó siempre por estimular la
creación de obras literarias utilizando técnicas de escritura basadas en
restricciones (contraintes): el Oulipo inventa y rastrea procedimientos
creativos, estructuras y limitaciones formales para producir textos que
encuentran en esas restricciones una suerte de libertad. No se trata de un
movimiento literario, ni de una escuela teórica, sino de un grupo o laboratorio
de escritores cómplices, unidos por una búsqueda común: la de la literatura
potencial. Definidos por ellos mismos como “ratas que construyen el laberinto
del cual se proponen salir”, el Oulipo cuenta con miembros célebres de distintos
países como Georges Perec (quien entregó la novela oulipiana por excelencia, La
disparition, en la que, aplicando un lipograma, no aparece nunca la letra e),
Italo Calvino, Harry Mathews, Paul Fournel, Jacques Roubaud, Marcel Bénabou,
Eduardo Berti, y hasta Marcel Duchamp, y goza de una permanente renovación y de
una asombrosa vitalidad. Con la inclusión de manifiestos, ensayos sobre la
invención de nuevas restricciones, divertidos ejercicios literarios, y una caja
de ideas con un listado de actividades aplicables a la escritura, este libro
persigue la idea de vincular a los lectores con los aportes decisivos del
Oulipo en el campo profuso de la llamada literatura experimental.
Autores
incluidos en el libro:
Raymond Queneau - Georges Perec - Harry Mathews -
François Le Lionnais - Italo Calvino - Marcel Bénabou - Eduardo Berti - Jean
Lescure - Claude Berge - Jacques Bens - Jacques Roubaud - Jacques Jouet - Paul
Fournel - François Caradec - Hervé Le Tellier.
Miércoles 28/09 – 17.30
hs. Presentación del libro DE LA CRISIS DEL 2001 AL KIRHCNERISMO (Editorial
Prometeo).
Centro Cultural Paco Urondo – 25 de mayo 201, CABA.
Compiladores: Cara Levey, Daniel Ozarow y Christopher
Wylde.
Participan: Ezequiel Adamovsky, Maristella Svampa, Daniel
Ozarow y Heike Schuamberg.
Sobre el libro
Este libro analiza el impacto y los legados de los
gobiernos kirchneristas, considerados al comienzo de la nueva época macrista
que los reemplazó. Enmarcando su análisis a partir de la crisis de 2001, se
evalúan aquí los distintos comportamientos que han tomado distintos sectores de
la sociedad argentina para lograr una recuperación económica y un renacimiento
político, social y cultural. Así, el alcance del libro es multidisciplinario,
cubriendo desde los efectos macroeconómicos y específicamente
políticos hasta las respuestas de las comunidades y
los movimientos sociales en varios puntos del país. Se propone,de esta manera,
que el kirchnerismo representó una recuperación de prácticas anteriores, desde
lo económico hasta lo cultural, para que el país pudiera reclamar un futuro
propio en el siglo XXI, el cual había comenzado con un desplome económico
ciertamente catastrófico y un profundo trastorno político y social.
Viernes 30/09 – 19 hs.
Presentación del libro LUMINOSA de Gilda Manso (Milena Caserola)
El Bardo Bar Cultural – Cochabamba 743, CABA.
Presentan Matías Bragagnolo, Pamela Terlizzi Prina,
Gabriela Margall y la autora.
Sobre el libro
“Supongamos que una
madrugada, una suerte misteriosa deja en tu puerta tu deseo hecho realidad.
¿Lo aceptarías?

La prosa exacta, sin
recovecos, de Gilda Manso nos lleva a la vida de Fausta, nos ubica en los
planos arquitectónicos de la vida de Fausta, una mujer que en una madrugada
escucha un timbre y debe responder. Alguien deja en su puerta un deseo y
entonces el recuento de sus días y sus noches, de sus amores y sus dolores, de
sus decisiones y sus renuncias, se hace necesario: el amor desnuda, paraliza y
cuestiona.
Porque Luminosa, de
Gilda Manso, no es otra cosa que una novela de amor, de ese rayo de luz que de vez
en cuando llama a la puerta una madrugada, un rayo de una tormenta silenciosa,
que uno no espera y que ilumina toda la habitación de repente.
Y como ese llamado
insistente, Gilda Manso pregunta, una y otra vez: una noche, alguien toca el
timbre y deja en la puerta de Fausta, entre pañales y batitas, el desafío: aquí y ahora serás madre,
¿estás dispuesta a aceptar tu deseo?”
Gabriela Margall
Sobre la autora
Gilda Manso (Buenos Aires, 1983) es escritora y periodista. Publicó los libros Primitivo ramo de orquídeas, Matrioska,
Temple, Temporada de jabalíes, Flora y fauna, Mal bicho y Luminosa (2016). Desde el 2011 coordina
el ciclo de lecturas Los Fantásticos.
Sábado 01/10 - 17 hs. Panel
sobre Prácticas de Literatura Potencial y lanzamiento del libro Oulipo +
Lecturas oulipianas.
Con Paul Fournel, Eduardo Berti, Damián Tabarovsky,
Valérie Beaudouin y Malena Rey
La Abadía - Gorostiaga 1908, CABA.
Sábado 01/10 – de 12 a
18 hs. 9° FESTIVAL VIVA MÉXICO
Domingo 02/10 – 15 hs.
INTERNATIONAL STEAMPUNK DAY IV
La Sodería – Vidal 2549, CABA.
UNA EXPEDICIÓN AL FUTURO DE AYER
Celebrando por 4ta vez en Argentina el Día Internacional
Steampunk.
4to evento Retrofuturista de la Sociedad Steampunk
Argentina. Abierto a todo el público. Para todos aquellos que deseen disfrutar
y descubrir un poco más sobre Steampunk y Retrofuturismos.
Concurso:
Tu Atavio Steampunk
Hay premios sorpresa! Inscripción en el stand de
Poetry of Demons.
Pautas a seguir:
Torneo de
Duelo de armas Nerf
Clásico torneo, donde podrás enfrentarte a duelo con
un oponente cómo en la época victoriana, rememorando antiguos tiempos. Pueden
participar todas las edades. Gran premio para el ganador. Inscripción en el
stand de Taller de Hefesto.
CRONOGRAMA
15:00 hs - Ingreso del público
15:30 hs - Charla Informativa ¿Qué es el Steampunk?
15:45 hs - Presentación del libro "Halcón de
Hierro" por Máximo Morales
16:00 hs - Naja Haje Bellydance (Fusión Tribal y
Steampunk)
16:30 hs - Tensión Tango
17:30 hs - Presentación oficial del trailer de
Distopia Argentina
18:00 hs - Concurso de Atavio
18:30 hs - Torneo de armas Nerf (Primer piso)
19:00 hs - Final de Concurso de Atavio / Final Torneo
Nerf (Sobre escenario)
19:30 hs - Desfile Institucional SSPA
20:00 hs - Cierre del evento
ENTRADA ANTICIPADA $75
ENTRADA EN PUERTA $90
No hay comentarios.:
Publicar un comentario