jueves, 21 de mayo de 2015
miércoles, 20 de mayo de 2015
MOMOTARO: una leyenda japonesa ¡Novedad editorial + video de receta para hacer en familia (LA MARCA EDITORA)
Carlos
Higuera
Adaptación
e ilustraciones: Carlos Higuera
Colección Terrible!
Momotaro es el
protagonista de uno de los cuentos tradicionales más famosos de Japón. Cuenta
la historia de una pareja de ancianos que no puede tener hijos y un día son
bendecidos con un niño que nace del interior de un durazno (o melocotón)
gigante que sus padres adoptivos encuentran flotando en un río. De ahí su
nombre: momo (桃
durazno / melocotón) + tarõ (nombre masculino común). Con el tiempo, el
personaje principal crece y se convierte en un gran héroe cuando se propone
recuperar el tesoro oculto en Onigashima, también conocida como “la isla de los
demonios”. En su camino se encuentra con varios animales, un faisán, un perro y
un mono que, gracias a la generosidad que muestra para con ellos, se le unen en
su travesía. Cuando llega a Onigashima, vence a los demonios opresores y salva
a los lugareños de sus fechorías.
Sobre el autor:
Carlos
Higuera. Diseñador gráfico e ilustrador colombiano. Trabajó como
director de arte para Leo Burnett y Sancho BBDO Colombia, realizó estudios de
profundización en ilustración infantil y procesos creativos en la escuela de
arte Sótano Blanco en Buenos Aires, Argentina. Dirige, junto con Azul Piñeiro,
el Estudio de diseño Kudasai, coordina el taller de ilustración on-line y se
dedica a la creación de libros ilustrados y aplicaciones móviles para niños. Su
trabajo ha sido publicado y expuesto en países como Japón, Alemania, España,
Francia, Estados Unidos, Argentina y Colombia.
Para
conocer más acerca de su trabajo, visitá:
La marca editora presenta, en su colección Terrible! su libro Momotaro, basado en una antigua leyenda japonesa. Su protagonista, el niño Momotaro, nos enseña en este video cómo preparar onigiris, el secreto de la fuerza que lo vuelve invencible. Una simple receta para grandes y chicos.
martes, 19 de mayo de 2015
Novedades Editoriales mayo 2015: ANAGRAMA - Narrativa Francesa
Patrick
Modiano
Narrativa
Francesa
Premio Nobel de Literatura 2014
En los alrededores de
París, el internado de Valvert, conocido como el castillo, acoge a muchachos
que son «hijos del azar y de ninguna parte», más o menos abandonados por sus
progenitores ricos, arruinados, inestables, cosmopolitas o turbios. Allí, entre
partidos de hockey y sesiones de cine que incluyen El hombre vestido de blanco
y Pasaporte para Pimlico con un proyector manejado por el joven protagonista,
se forjan amistades que el tiempo inevitablemente diluirá.
Muchos años después, ese
joven que manejaba el proyector se ha convertido en actor y sigue pensando en
los alumnos y profesores del castillo. La memoria se reactivará con algunos
encuentros azarosos, como la cena con un viejo profesor en una ciudad de
provincias después de una función teatral, el cruce fortuito con un viejo amigo
en el Rally Club de París, con otro en el paseo marítimo de una ciudad de
vacaciones en la costa atlántica... Pero los recuerdos del internado también
incluyen las historias de antiguos alumnos que le contaron al protagonista,
como la de aquel al que apodaban Johnny porque se parecía a Johnny Weissmüller
y que en el París ocupado mantenía una relación clandestina con una mujer quince
años mayor que él mientras se escondía por su condición de judío.
Éste es sólo uno de los
muchos personajes fugaces, de las presencias casi fantasmales –como aquella
actriz a la que llamaban «la condesa» y su hija Joya– que pueblan esta
prodigiosa novela sobre la memoria y el paso del tiempo, sobre los esplendores
y miserias del pasado, sobre los destinos de aquellos «buenos chicos» que
coincidieron en un internado.
«Modiano es absolutamente original. Ha transformado la novela en
un laboratorio para generar atmósferas, no situaciones, donde todo tiene que
ser deducido y nada se puede probar»
Adam Thirlwell
The Guardian
«Leer a Modiano es como percibir un aroma muy particular con el
que no te topas cada día, como el azafrán o la asafétida. Es directo y preciso,
pero también delicadamente melancólico, como la esencia exprimida del tiempo que
pasa»
Luc Sante
«Sus novelas no son libros sino aerosoles: ambiente Modiano. Se
expande por nuestra pequeña sala de lectura y a menudo nos embelesa el alma con
obras como Tan buenos chicos»
Eric Chevillard
Le Monde
«Un universo familiar de siluetas que ya han aparecido en vidas
y libros anteriores, el pasado deconstruido por un gran escritor que es al
mismo tiempo un mago»
Gilles Pudlowski
Paris-Match
«En menos de doscientas páginas el planeta Modiano se muestra sólido,
ambiguo, amenazante»
Michel Boue
L’Humanité
«Una obra maestra, un texto agudo, melancólico, insólito y sin
embargo familiar, en resumen, un texto que uno anhela leer y soñaría haber
escrito»
Le Nouvel Observateur
Patrick
Modiano: Nace en Boulogne-Billancourt el 30 de julio de 1945. Hijo
de una actriz belga y de un hombre de negocios italiano, creció entre
Jouy-en-Josas y la Alta Saboya. Las ausencias repetidas de sus padres le
acercan a su hermano mayor, Rudy, que muere a la edad de diez años. Tras
aprobar la selectividad, decide dedicarse plenamente a la escritura. Sus
primeras obras giran en torno a la ocupación nazi y el colaboracionismo (El lugar de la estrella, galardonada con
el Premio Roger Nimier y el Premio Fénéon, La
ronda de noche y Los bulevares
periféricos). En 1978 obtiene el Premio Goncourt por La calle de las tiendas oscuras, una novela en la Segunda Guerra
Mundial, y en 1984 recibe el Premio de la Fundación Pierre de Mónaco por el
conjunto de su obra.
En castellano, entre
otras, también se han publicado Domingos
de agosto, Viaje de novios, El rincón de los niños, Las desconocidas, Dora
Bruder y Joyita. Este gran autor,
de una extremada sensibilidad, describe en sus ficciones la búsqueda de la
propia identidad, que oscila entre el recuerdo desgarrador y la tentación de la
amnesia benéfica.
Emmanuel
Carrére
Narrativa
Francesa
Un hombre se afeita el
bigote que lleva años luciendo. Lo hace en secreto, para darle una sorpresa a
su mujer. Pero cuando aparece ante ella con su nueva imagen, la esposa no
reacciona. No parece ver en esa cara con que lleva años conviviendo cambio
alguno. No parece percatarse de que su marido se ha afeitado. Es más, cuando
éste le muestra su perplejidad ante la falta de reacción, ella le asegura que
él nunca ha llevado bigote. Un gesto en principio sin mucha trascendencia
–afeitarse el bigote– se convierte en el punto de partida de una pesadilla
kafkiana para el protagonista de esta novela. ¿Es víctima de un juego, de una
broma de su entorno más próximo? ¿Se ha vuelto loco y realmente nunca llevó
bigote? ¿El mundo se ha confabulado contra él para ponerlo a prueba? ¿Afeitarse
el bigote puede lanzarlo a uno al abismo? Escrita con un humor negro siempre
inquietante, esta novela breve de Emmanuel Carrère –que el propio autor llevó
al cine en una película protagonizada por Vincent Lindon– nos muestra un
maelstrom que no está en medio del océano sino en la cotidianidad de una
ciudad, pero que succiona con la misma fuerza al protagonista. Y lo conduce
hasta el apoteósico y espeluznante final de este libro que deja huella. Porque
queda avisado el lector: no podrá sacárselo de la cabeza una vez terminado.
«Estremecerse con el solo recuerdo de una lectura, ser víctima
del desasosiego, del vértigo ante las páginas de un libro, es un raro
privilegio que pocos novelistas pueden ofrecer»
Michèle Gazier
Télérama
«Con una escritura transparente y puntillosa, Carrère se sumerge
en la enajenación, y cincela, con escalpelo, una locura cotidiana,
aparentemente benigna, que no puede acabar más que en el horror»
Les Nouvelles Littéraires
«He aquí una novela en la que al principio parece que no sucede
nada… Sin embargo, un centenar de páginas después, uno concluye su lectura con
el estómago revuelto y un nudo en la garganta, tras un viaje alucinante y
terrorífico a un infierno que uno percibe ahí, muy cerca, al alcance de la
mano, incluso en uno mismo... El libro de Emmanuel Carrère nos lleva muy lejos,
hasta un punto en el que ya no hay retorno posible»
Jean-Claude Lebrun
Révolution
«Ha depurado el vocabulario y la gramática con la furia de un
Savonarola de la palabra para extirpar todos los ornamentos y todas las armas
de seducción»
Le Monde
«Un relato que puede leerse como un divertimento, un auténtico
caso clínico o –y esto es lo más atractivo– como una novela corta de humor
negro muy inquietante, que debería fascinar a los amantes de Patricia Highsmith
o Roald Dahl»
Annie Coppermann
Les Échos
«Emmanuel Carrère es un maravilloso contador de historias»
Michèle Bernstein
Libération
«Podría
ser de Maupassant, un Maupassant excelso»
Jacques-Pierre Amette
Le Point
«Un relato entre el absurdo y el cuento filosófico, que hace
reír y al mismo tiempo da miedo. ¡Dios, qué bueno es!»
Jérôme Garcin
Emmanuel
Carrére (París, 1957) es autor de nueve novelas y de dos libros
sobre Werner Herzog y Philip K. Dick. En Anagrama ha publicado El adversario, que supuso su consagración
indiscutible, Una novela rusa, De vidas
ajenas y Limónov, galardonada con
el Premio Renaudot, el Premio de la Lengua Francesa 2011 y el Prix des Prix
2011.
Patrick
Deville
Narrativa
Francesa
El autor de la
fascinante Peste & Cólera nos brinda una epopeya coral que arranca con la
controvertida inauguración en el año 2009 de un faraónico mausoleo consagrado a
los restos del conde franco-italiano Pierre Savorgnan de Brazza, fundador de la
capital congoleña, Brazzaville, en 1840. El relato fluye siguiendo el curso de
los ríos Ogooué y Congo, en una apasionante aventura literaria que abarca dos siglos
de historia: desde 1872, cuando Brazza abre la vía de colonización del África
ecuatorial que transitan los personajes de la novela, hasta la actualidad.
Deville nos seduce con un viaje al corazón de las tinieblas, que transcurre en
el mismo lugar y tiempo en que nacerá el relato conradiano, el Congo colonial
de fines del siglo XIX, a la vez que nos muestra la sombría huella de la
historia de las colonias africanas en el siglo XXI.
El autor tiñe de lúcido
humor y autoironía la historia de aquellos hombres que «fueron capaces de soñar
que eran más grandes que ellos mismos, sembraron el desorden y la desolación a
su alrededor, cubriendo sus empresas aventureras con el manto de las ideologías
de su tiempo, apropiándose de aquella que podían llevar como una antorcha».
Pocos escritores consiguen como Deville estar a la altura de los grandes
clásicos siendo al mismo tiempo furiosamente contemporáneos.
«Un periplo errático que lleva a su narrador de Gabón a Zanzíbar
tras las huellas de algunas figuras esenciales del gesto colonial –Brazza,
Livingstone, Stanley, Albert Schweitzer, Jonas Savimbi–, pero también del Che
Guevara, que combatió en el Congo. El libro mezcla el tono del reportaje, la
historia, la investigación biográfica, bajo la pluma de un testimonio que
confronta las figuras legendarias que han configurado nuestro imaginario
africano y la realidad presente en el continente»
Bernard Fauconnier
Le Magazine Littéraire
«Uno llega a preguntarse si Deville conoció realmente a esos
aventureros de los que habla... Pero ¡no! Es demasiado joven para haberse
cruzado con Savorgnan de Brazza o haberse dormido en la casa de Stone Town en
Zanzíbar, en el momento en que Jules Verne hace despegar un globo. La
conclusión se impone: Deville es un novelista fabuloso»
Le Figaro
«En el relato aparecen Pierre Loti, el Che, Julio Verne, Albert
Schweitzer, un joven Céline o algunos brillantes desconocidos. Un texto
iconoclasta y caótico, como un mapa que no indicase el norte en el que es bueno
perderse. ¿No consiste acaso la condición del escritor en viajar sin brújula?»
Baptiste Liger
Lire
«En su recorrido a lo largo del Ecuador, más que pasar de un
país a otro, o de una época a otra, el escritor explora las zonas fronterizas o
limítrofes, también plásticas, que separan los territorios de la ficción y la
no-ficción. Sus modelos: Conrad, el novelista; Gide, el intelectual; Huston, el
cineasta, o el Che Guevara. El África a la que se acerca, a través de una obra
híbrida, es un sujeto de estudios poscoloniales en el que el escritor crea su
propio objeto de investigación, dotándose de los útiles adecuados. Así, logra
cambiar la perspectiva, romper con la visión eurocéntrica»
Le Monde
Patrick
Deville (n. Saint-Brévin, 14 de diciembre de 1957 (56 años), es un
escritor francés. Deville hizo estudios tanto de literatura comparada como de
filosofía en Nantes. A los 23 años era agregado cultural en el Golfo Pérsico; a
los 25, enseñaba filosofía en el extranjero. Enseguida, en los años 1980,
Deville enlazó una serie de viajes: a Oriente Medio, Nigeria, Marruecos y
Argelia. Luego, en los años 1990, vivió cierto tiempo en Cuba, pensando en la
caída del castrismo (allí aprendió español), y más tarde residió en Uruguay y
América central. De todos modos regresaba periódicamente a Francia para
publicar sus libros. Tras publicar cinco novelas en ediciones Minuit —desde Cordon-bleu (1987) hasta Ces Deux-là—, Deville enlazó un singular
ciclo en la editorial Seuil, donde sigue la historia colonial de un modo
peculiar: Pura Vida (sobre América
latina, sobre William Walker, asesinado en 1860), Equatoria (en África), Kampuchéa
(en la Camboya más convulsa), que constituyen para el autor un solo libro, que
fue modificándose al ampliarse con nuevos argumentos. Sus lazos con Nicaragua y
su amistad con sandinistas (Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal) latían en su
primer libro. Creó en 1996 el Prix de la jeune littérature latino-américaine y
la revista Meet, de la Maison des Écrivains Étrangers et des Traducteurs de
Saint-Nazaire, de la que es hoy su director literario. Su obra se ha traducido
a doce lenguas. Es autor de la exitosa Peste & Cólera.
LOS ELEGIDOS DE NE: Llega SUMISIÓN, el polémico libro de Michel Houellebecq (ANAGRAMA)
Michel
Houellebecq
Narrativa
Francesa
Francia, en un futuro
próximo. A las puertas de las elecciones presidenciales de 2022. Los partidos
tradicionales se han hundido en las encuestas y Mohammed Ben Abbes, carismático
líder de una nueva formación islamista moderada, derrota con el apoyo de los
socialistas y de la derecha a la candidata del Frente Nacional en la segunda
vuelta. François, un profesor universitario hastiado de la docencia y de su
vida sexual, que a sus cuarenta años se había resignado a una vida aburrida
pero sosegada, ve cómo la rápida transformación que sucede a la llegada del
nuevo presidente al Elíseo altera la vida cotidiana de los franceses y le
depara a él un inesperado futuro. Los judíos han emigrado a Israel, en las
calles las mujeres han cambiado las faldas por conjuntos de blusas largas y
pantalones, y algunos comercios han cerrado sus puertas o reorientado el
negocio. Y la Sorbona es ahora una universidad islámica en la que los
profesores conversos gozan de excelentes salarios y tienen derecho a la
poligamia. Al igual que Huysmans, el escritor del siglo XIX convertido al
catolicismo al que consagró su tesis, François sopesará pronunciar las palabras
que le abrirán las puertas de la religión islámica y de una nueva vida: «No hay más dios que Alá y Mahoma es su
profeta.»
Sumisión llegó
a las librerías francesas el mismo día del trágico atentado contra Charlie
Hebdo y Houellebecq, acusado de islamofobia o de dar alas a la extrema derecha,
afirmó: «No tomo partido, no defiendo
ningún régimen. Deniego toda responsabilidad. He acelerado la historia, pero no
puedo decir que sea una provocación, porque no digo cosas que considere falsas
sólo para poner nerviosos a los demás.» Más allá de la polémica, Sumisión es una novela de «política
ficción» –como 1984 y Un mundo feliz–, una turbadora fábula política y moral,
en la que coexisten intuiciones poéticas, efectos cómicos y una melancolía fatalista.
«Si hay alguien hoy, en la literatura mundial, que reflexiona
sobre la enorme mutación que todos sentimos que se halla en curso sin que
tengamos los medios para analizarla, es Houellebecq»
Emmanuel Carrère
«La novela más densa e inquietante de Michel Houellebecq. Una
meditación sobre el declive de nuestra sociedad y el deseo de sumisión»
Guy Duplat
«Divertida, impertinente y desesperada, Sumisión esconde una
inaudita lección. Menos escandalosa de lo que se ha dicho y más sutil de lo que
parece»
Sébastien Lapaque
Le Figaro
«Michel Houellebecq describe el malestar desde el interior, como
un médico, más interesado en sanar que en denunciar»
Pascal Bruckner
«Sumisión marca uno de esos hitos excepcionales en los que la
política y el arte coinciden. El más destacado misántropo literario europeo
ofrece una visión fascinante y asombrosamente pesimista de la naturaleza
humana»
Christopher
de Bellaigue
The Guardian
«No es sólo un escritor de sátiras sino que es un “sincero”
escritor de sátiras, francamente entristecido ante los disparates de la
historia y la locura humana, y eso es más inusual»
Adam
Gopnik
The New Yorker
«Houellebecq es uno de los observadores más talentosos de las
mentiras y contradicciones de nuestras existencias»
Iris
Radisch
Die
Zeit
.jpg)
Michel
Houellebecq (1958) es poeta, ensayista y novelista. Ampliación del campo de batalla (1994)
ganó el Prix Flore de primera novela y fue muy bien recibida por la crítica
española. En mayo de 1998 recibió el Prix National des Lettres, otorgado por el
Ministerio de Cultura. Su segunda novela, Las
partículas elementales (Prix Novembre, Premio de los lectores de Les
Inrockuptibles y mejor libro del año según la redacción de Lire), fue muy
celebrada y polémica, así como Plataforma,
última entrega de su imprescindible tríptico de la condición humana de nuestro
tiempo.
Penguin Random House Grupo Editorial inaugura Penguin Clásicos, centrada en la publicación de clásicos hispánicos y universales
En el 80º aniversario
del nacimiento de Penguin, Penguin Random House Grupo Editorial
inaugura en español el sello editorial Penguin
Clásicos, centrado en la publicación de textos clásicos hispánicos y
universales, que podrá encontrarse en las librerías españolas a partir del
próximo 14 de mayo y a partir de septiembre en las librerías argentinas. El
propósito de Penguin Clásicos será ofrecer a los lectores un catálogo de libros
de bolsillo profundo y vivo, en constante crecimiento, que se nutra de todas
las fuentes conocidas y por descubrir.
El plan editorial
contará con una cantidad importante de novedades y relanzamientos de obras ya
publicadas, revisadas, con introducciones y notas de especialistas que, en gran
parte, procederán de las ediciones de Penguin
Classics para el mercado en lengua anglosajona.





El sello Penguin fue
fundado por Allen Lane en Londres en 1935. La premisa era publicar ediciones de
bolsillo de calidad. En 1939 se abre en Nueva York la oficina de Penguin Books
y es en 1946 cuando se lanza el sello Penguin Classics, que hace llegar a todo
tipo de lectores los clásicos de la literatura universal. Tras las
Reproduciendo, ampliando
y versionando, la traducción y la
tradición van de la mano. Por ello es un honor inaugurar el sello Penguin
Clásicos, que retoma una historia editorial casi centenaria en nuestra lengua y
se acopla asimismo con una sólida rama anglosajona. Bajo un mismo paraguas, el
nuevo sello une grandes clásicos universales e hispánicos.
En palabras de María
Casas, directora literaria del área de bolsillo de Penguin Random House Grupo
Editorial: “creo que no exagero al
afirmar que trabajar en un sello como Penguin Clásicos es un sueño cumplido
para cualquier editor pues es un aval indudable para un catálogo que, en su
mayor parte, ya existía, y que es nuestra intención ensanchar”.
Novedades editoriales mayo 2015: ANAGRAMA - Narrativa Mexicana
Álvaro
Enrigue
Narrativa
Mexicana
El 4 de octubre de 1599,
a las doce en punto del mediodía, se encuentran en las canchas de tenis
públicas de la Plaza Navona, en Roma, dos duelistas singulares. Uno es un joven
artista lombardo que ha descubierto que la forma de cambiar el arte de su
tiempo no es reformando el contenido de sus cuadros, sino el método para
pintarlos: ha puesto la piedra de fundación del arte moderno. El otro es un
poeta español tal vez demasiado inteligente y sensible para su propio bien.
Ambos llevan vidas disipadas hasta la molicie: en esa fecha, uno de ellos ya
era un asesino en fuga, el otro lo sería pronto. Ambos están en la cancha para
defender una idea del honor que ha dejado de tener sentido en un mundo
repentinamente enorme, diverso e incomprensible.
¿Qué tendría que haber
pasado para que Caravaggio y Quevedo jugaran una partida de tenis en su
juventud? Muerte súbita se juega en
tres sets, con cambio de cancha, en un mundo que por fin se había vuelto
redondo como una pelota. Comienza cuando un mercenario francés roba las trenzas
de la cabeza decapitada de Ana Bolena. O quizá cuando la Malinche se sienta a
tejerle a Cortés el regalo de divorcio más tétrico de todos tiempos: un
escapulario hecho con el pelo de Cuauhtémoc. Tal vez cuando el papa Pío IV,
padre de familia y aficionado al tenis, desata sin darse cuenta a los lobos de
la persecución y llena de hogueras Europa y América; o cuando un artista nahua
visita la cocina del palacio toledano de Carlos I montado en lo que le parece
la máxima aportación europea a la cultura universal: unos zapatos. Acaso en el
momento en que un obispo michoacano lee Utopía de Tomás Moro y piensa que, en
lugar de una parodia, es un manual de instrucciones.
En Muerte súbita el poeta Francisco de Quevedo conoce al que será su
protector y compañero de juerga toda la vida en un viaje delirante por los
Pirineos en el que una hija idiota de Felipe II será propuesta para reinar en
Francia y Cuauhtémoc, prisionero en la remota Laguna de Términos, sueña con un
perro. Caravaggio cruza la plaza de San Luis de los Franceses, en Roma, seguido
por dos sirvientes que cargan el cuadro que lo convertirá en el primer rockstar
de la historia del arte, y el amateca nahua Diego Huanitzin transforma la idea
del color en el arte europeo a pesar de que habla en castellano imaginario. La
duquesa de Alcalá asiste a los saraos reales con una cajita de plata rellena de
chiles serranos y usa un verbo que nadie entiende, pero parece temible:
«xingar». Muerte súbita se vale de
todas las armas de la escritura literaria para dibujar un momento tan
deslumbrante y atroz en la historia del mundo que sólo puede ser representado
mediante la más venerable y maltratada de las tecnologías, el artefacto cuya
regla de oro es que no tiene reglas: Su Majestad la novela. Y estamos ante una
novela realmente majestuosa, de enorme ambición y gran calidad literaria.
«Álvaro Enrigue ha asimilado a la perfección, con personalísima
mirada, el esperpento valleinclanesco recreado sobre un "ruedo
ibérico" renacentista, el fingimiento culturalista del mejor Borges y el
recargado tono barroco de una jocosa, por momentos hilarante, crónica del poder
ejercido entre desternillantes lances y desafíos... Espléndida novela para
tiempos de crisis»
Jesús Ferrer
La Razón
«Álvaro Enrigue ha escrito, con Muerte súbita, una novela a la
altura de su desmesurada ambición. Se le exige mucho al lector y, como
compensación, se le da lo mucho que promete. Y más que caminar a oscuras lo
hacemos en un vacío que poco a poco se va llenando y adquiriendo sentido en un
work in progress parecido al de un pintor o al del tejedor de un tapiz… En Muerte
súbita asistimos a un duelo formidable que cambiará el destino de la humanidad
y en el que caben la violencia y delicadeza, lo sublime y lo más descaradamente
obsceno, la hipérbole de las crónicas de Indias, la rica información sobre el
tenis desde sus orígenes y la conciencia de que, como todos los libros, este
“viene mayormente de otros libros”, sin que haya aquí nada de libresco. Por el
contrario, penetramos en lo más vital de la historia, del arte, y de los
torbellinos que nos han arrastrado a la modernidad»
J. A. Masoliver Ródenas
La Vanguardia
«Es un texto literario que detiene el tiempo, lo secciona por
donde mejor le parece al autor cortando y agrietando esos sitios ciegos de la
historia para imaginar un mundo que no entiende de géneros. Es posible que sea
también un divertimento histórico sobre hechos contados muy libremente y un
ensayo ficción sobre en qué cosa se puede convertir algo tan moldeable como es
la novela… No es solo un libro que cuenta un partido de tenis entre Caravaggio
y Quevedo, ni las historias cruzadas entre Hernán Cortés, Cuauhtémoc, Galileo,
Pío IV, el duque de Osuna o Ana Bolena, ni una lectura ejemplar de la Utopía de
Tomás Moro. Muerte súbita cuenta las vidas cruzadas de estos y otros personajes
de la Historia situándolos en su tiempo, pero leyéndolos desde el nuestro»
Ricardo Baixeras
El Periódico
«El autor toca tantas teclas que cabría temer que alguna pirueta
llevase al descarrilamiento. Si no ocurre así es por dos motivos. 1) Porque
estamos ante una obra que, pese a su complejidad temática, resulta siempre
entretenida y con frecuencia divertida, siquiera sea por la vía irónica. Y 2):
porque el riesgo que asume se equilibra con un derroche de talento en el
engranaje de tramas que se desarrollan en diversos espacios temporales y
geográficos. El hilo conductor es una partida de tenis que, con reglas muy
alejadas de las actuales, disputan el 4 de octubre de 1599, en la romana Piazza
Navona, dos hombres excesivos y de vida y arte exageradas, con cuentas que
saldar con la justicia, pero destinados ambos al panteón de los genios: Quevedo
y Caravaggio. Ahí se enfrentan “dos versiones de la modernidad cuando ésta
estalla” y cuando el mundo se ha hecho enorme con el descubrimiento,
exploración y conquista de América…
En el mejor texto de una contraportada que he leído en muchos
años, se asegura: “Muerte súbita se vale de todas las armas de la escritura
literaria para dibujar un momento tan deslumbrante y atroz en la historia del
mundo que solo puede ser representado mediante la más venerable y maltratada de
las tecnologías, el artefacto cuya regla de oro es que no tiene reglas: Su
Majestad la novela”»
Luis Matías López
Público.es
«Merece un aplauso cerrado. Ha tomado la novela como campo de
juegos, como certera excusa para armar un cuerpo único que, sin deberle nada,
tiene un aire vilamatiano de ensayo escondido, de materia que lleva una máscara
muy rotunda y hace bailar a quien la lee… El Premio Herralde de Novela siempre
es un escaparate de polémica, ideal para las tertulias, siempre más aburridas,
de literatos y gente del mundillo. Aquí, si quieren discutir, tienen un
ejemplar diverso, una creación auténtica que intuye que debemos dar un viraje a
la modernidad mientras habla de sus orígenes con originalidad y un punto de vista
que se aleja de lo convencional. ¿Quién da más? La contienda es inagotable»
Jordi Corominas i Julián
Blog personal
«Libro sustentado en libros […] y en una densa y plural
sustancia narrativa que el escritor recorre para revisar e interpretar, como buen
escritor de ficción, la Historia como pudo haber sido, vista más desde las
miserias que desde las grandezas y reescrita en estas páginas con un verbalismo
violento, desaforado y hasta sucio que refleja, potenciándolo, “el charco de
sangre y mierda que deja la Historia cuando se aloca” (p.118)… Obra que
refrenda que novelar es construir y la novela construcción, esfuerzo
compositivo. Hasta el caos ha de cumplir tal requisito y de ello da fe esta
singular y justamente premiada novela de Álvaro Enrigue»
Luis Alonso Girgado
El Ideal Gallego
Álvaro
Enrigue (1969) Nació en México, donde vive actualmente. Ganó el
Premio de Primera Novela Joaquín Mortiz en 1996 con La muerte de un instalador, seguida de Virtudes capitales, El cementerio de sillas y, publicados por
Anagrama, Hipotermia y Vidas perpendiculares. Se dedica, desde
1990, a la crítica literaria.
DESPUÉS DEL INVIERNO
Guadalupe
Nettel
Narrativa
Mexicana
Claudio es cubano, vive
en Nueva York y trabaja en una editorial. Cecilia es mexicana, vive en París y es
estudiante. En el pasado de él hay recuerdos de La Habana y el dolor por la
pérdida de su primera novia, y en su presente, la complicada relación con Ruth.
En el pasado de ella hay una adolescencia difícil, y en su presente, la
relación con Tom, un chico de salud delicada con quien comparte su afición por
los cementerios. Será durante un viaje de Claudio a París cuando sus destinos
se entrecrucen. Mientras Claudio y Cecilia describen con minuciosidad su día a
día en París y Nueva York, ambos dejan traslucir sus neurosis, sus pasiones,
sus fobias y las reminiscencias del pasado que dictan sus miedos, dando cuenta
de cómo se conocieron y de las circunstancias que los llevaron a gustarse, a
quererse y a detestarse de manera intermitente. Después del invierno muestra
con un estilo incisivo, a veces humorístico y a veces conmovedor, los
mecanismos de las relaciones amorosas, así como sus diversos ingredientes. Con
una banda sonora de fondo en la que suenan Nick Drake, Kind of Blue de Miles
Davis, Keith Jarrett o Las horas de Philip Glass, la historia de amor entre
Claudio y Cecilia forma parte de un relato mayor que abarca un periodo
importante de sus existencias. Cada uno sigue su periplo trazando un mapa hecho
de encuentros y ausencias, de búsquedas e incertidumbres, de anhelos y pesares;
cada uno, obligado por sus circunstancias, desciende al abismo de sus derrotas
anímicas en busca de las claves para relacionarse tanto con los otros como
consigo mismo, y para construir, si es posible, su propio oasis de felicidad.
Guadalupe Nettel ha
escrito una novela rotunda, de una ambición e intensidad poco usuales, que
ahonda con maestría en su reconocible universo, el de los seres que habitan los
márgenes, el extrañamiento, la anomalía. Con ella se consagra definitivamente
como una de las voces imprescindibles de la actual narrativa latinoamericana.
«No, no la pierdan de vista porque la recurrente etiqueta de
imprescindible nueva sensación de las letras hispanoamericanas desprende un
aroma a comentario certero… Cuando asumes que todos los muertos los llevarás
dentro de ti días, meses, uno quiere leer más de Guadalupe Nettel. Lo cual
imagino que es de lo mejor que puede pasarle a un escritor y a un certamen
literario… Nettel sabe lo que se lleva entre manos y coloca pétalos y espinas
en cada rosa. Pasiones, fobias, miedos hacen que como bolas de billar unos
personajes choquen contra otros. De un chispazo, aparecen el cariño, el deseo,
la pasión, el tedio o un pertinaz detestarse… Todo ello desarrollado con mucho
talento. Con páginas que respiran y personajes que se levantan del papel así
como los fantasmas que hay en ellos (Vallejo o el Cortázar parisiense), pero
todo retorcido, personal muy cercano a ese Planeta Nettel que solo conoce ella…
Produce una inquietante y aterradora compañía leerla, casi como pasear un día
de lluvia por un cementerio»
Carlos Zanón
El País
«Sin morbosidad alguna, se va tejiendo una historia de
accidentada sentimentalidad, que conlleva un emotivo suspense y una sabia
combinación de dramáticas adversidades… Excelente novela»
Ángeles López
La Razón
«Nettel ha dejado de ser uno de los secretos mejor guardados de
la actual literatura mexicana para convertirse en una escritora que ha
conseguido edificar un mundo absolutamente personal, cuya condición primera es
la de obtener de lo inquietante, de lo que resulta extraño –diríase: de lo
nebuloso– el susurro helado de un mundo imperfecto y doloroso, allí donde el
fracaso y la muerte toman carta de navegación»
Ricardo Baixeras
El Periódico
«El amor, la enfermedad, la muerte, los abandonos y los
reencuentros nos acompañan a lo largo de una novela narrada con una
apacibilidad que subraya –como lo hace el silencio– la intensidad de unos
sentimientos que acaban por desbordarnos»
J. A. Masoliver Ródenas
La Vanguardia
«Nettel ha depositado su incisiva mirada en la mayor de las
rarezas que rigen el mundo: las relaciones. Claudio, cubano, y Cecilia,
mexicana, se conocen en París y surge una exploración plagada de gozos y
sombras»
Antonio Lozano
S Moda
«Sus novelas constituyen una épica del vivir, aceptando la
desolación final de la derrota. Después del invierno es la culminación de esa
épica, una melodía de la melancolía del vivir, cuyo emblema se reconoce en la
cita de unas palabras del peruano Julio Ramón Ribeyro, una presencia visible en
muchas páginas de la novela: “seres imperfectos viviendo en un mundo
imperfecto, estamos condenados a encontrar sólo migajas de felicidad” … Intuyen
el sentido de la vida en la poesía de Vallejo, en la trompeta de Kind of Blue,
de Miles Davis o en el piano de Dark Intervals de Keith Jarrett, como migajas
de una felicidad secretamente alcanzada»
Arturo García Ramos
ABC
«Hay que anotar, sobre todo, la espontanea frescura de la prosa
que se va leyendo, el buen contar descriptivo de las dos ciudades, Nueva
York-París que son su escenario»
Santiago Aiznara
El Diario Vasco
Guadalupe
Nettel (Ciudad de México, 1973) Es autora de dos libros de
cuentos: Juegos de artificio y Les jours fossiles. En 1992 obtuvo el
Prix de la Meilleure Nouvelle en Langue Française para países no francófonos de
Radio France Internationale. Colabora con distintas revistas y suplementos
literarios como Lateral, Paréntesis, La Jornada semanal, L'atelier du roman,
L'inconvénient. El huésped y Pétalos fueron sus anteriores novelas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)
RESEÑA DE MARCOS CARUSO @ caruso_ml “Donde hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...

-
RESEÑA DE MARCOS CARUSO @ caruso_ml “Donde hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...
-
RESEÑA DE LUCÍA DI LAZZARO IG: @ines.di_lazzaro Esta novela escrita por Guillermo Piro y publicada por Interzona el año pasado nos ...