Michel
Houellebecq
Narrativa
Francesa
Francia, en un futuro
próximo. A las puertas de las elecciones presidenciales de 2022. Los partidos
tradicionales se han hundido en las encuestas y Mohammed Ben Abbes, carismático
líder de una nueva formación islamista moderada, derrota con el apoyo de los
socialistas y de la derecha a la candidata del Frente Nacional en la segunda
vuelta. François, un profesor universitario hastiado de la docencia y de su
vida sexual, que a sus cuarenta años se había resignado a una vida aburrida
pero sosegada, ve cómo la rápida transformación que sucede a la llegada del
nuevo presidente al Elíseo altera la vida cotidiana de los franceses y le
depara a él un inesperado futuro. Los judíos han emigrado a Israel, en las
calles las mujeres han cambiado las faldas por conjuntos de blusas largas y
pantalones, y algunos comercios han cerrado sus puertas o reorientado el
negocio. Y la Sorbona es ahora una universidad islámica en la que los
profesores conversos gozan de excelentes salarios y tienen derecho a la
poligamia. Al igual que Huysmans, el escritor del siglo XIX convertido al
catolicismo al que consagró su tesis, François sopesará pronunciar las palabras
que le abrirán las puertas de la religión islámica y de una nueva vida: «No hay más dios que Alá y Mahoma es su
profeta.»
Sumisión llegó
a las librerías francesas el mismo día del trágico atentado contra Charlie
Hebdo y Houellebecq, acusado de islamofobia o de dar alas a la extrema derecha,
afirmó: «No tomo partido, no defiendo
ningún régimen. Deniego toda responsabilidad. He acelerado la historia, pero no
puedo decir que sea una provocación, porque no digo cosas que considere falsas
sólo para poner nerviosos a los demás.» Más allá de la polémica, Sumisión es una novela de «política
ficción» –como 1984 y Un mundo feliz–, una turbadora fábula política y moral,
en la que coexisten intuiciones poéticas, efectos cómicos y una melancolía fatalista.
«Si hay alguien hoy, en la literatura mundial, que reflexiona
sobre la enorme mutación que todos sentimos que se halla en curso sin que
tengamos los medios para analizarla, es Houellebecq»
Emmanuel Carrère
«La novela más densa e inquietante de Michel Houellebecq. Una
meditación sobre el declive de nuestra sociedad y el deseo de sumisión»
Guy Duplat
«Divertida, impertinente y desesperada, Sumisión esconde una
inaudita lección. Menos escandalosa de lo que se ha dicho y más sutil de lo que
parece»
Sébastien Lapaque
Le Figaro
«Michel Houellebecq describe el malestar desde el interior, como
un médico, más interesado en sanar que en denunciar»
Pascal Bruckner
«Sumisión marca uno de esos hitos excepcionales en los que la
política y el arte coinciden. El más destacado misántropo literario europeo
ofrece una visión fascinante y asombrosamente pesimista de la naturaleza
humana»
Christopher
de Bellaigue
The Guardian
«No es sólo un escritor de sátiras sino que es un “sincero”
escritor de sátiras, francamente entristecido ante los disparates de la
historia y la locura humana, y eso es más inusual»
Adam
Gopnik
The New Yorker
«Houellebecq es uno de los observadores más talentosos de las
mentiras y contradicciones de nuestras existencias»
Iris
Radisch
Die
Zeit
.jpg)
Michel
Houellebecq (1958) es poeta, ensayista y novelista. Ampliación del campo de batalla (1994)
ganó el Prix Flore de primera novela y fue muy bien recibida por la crítica
española. En mayo de 1998 recibió el Prix National des Lettres, otorgado por el
Ministerio de Cultura. Su segunda novela, Las
partículas elementales (Prix Novembre, Premio de los lectores de Les
Inrockuptibles y mejor libro del año según la redacción de Lire), fue muy
celebrada y polémica, así como Plataforma,
última entrega de su imprescindible tríptico de la condición humana de nuestro
tiempo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario