jueves, 29 de enero de 2015

HOY: Se estrena en cines argentinos INQUEBRANTABLE, película basada en el libro homónimo de Laura Hillenbrand publicado en diciembre por AGUILAR (PRHGE)




La ganadora de los premios de la Academia Angelina Jolie dirige y produce INQUEBRANTABLE; un drama épico que cuenta la increíble vida del héroe olímpico y  soldado de guerra Louis "Louie" Zamperini (Jack O'Connell), quien, junto con otros dos miembros de la tripulación, sobrevivieron en una balsa durante 47 días después de un accidente de avión casi fatal en la Segunda Guerra Mundial. Para ser luego, capturados por la Marina japonesa y enviados a un campo de prisioneros de guerra.
Protagonizan junto a O'Connell, los actores Domhnall Gleeson y Finn Wittrock como Phil y Mac, los aviadores con quien Zamperini soportó sus semanas más peligrosos a la deriva en el Pacífico. También Garrett Hedlund y John Magaro como compañeros prisioneros de guerra quienes vivirán una camaradería inesperada durante su encarcelamiento. Además Alex Russell como el hermano de Zamperini, Pete, y en su debut en idioma Inglés, el actor japonés Miyavi, como guardia de un campo brutal, quién será conocido por los prisioneros solamente bajo su nombre "The Bird". La película ya cuenta con tres nominaciones a los premios Oscar: - Mejor Edición de Sonido - Mejor Mezcla de Sonido - Mejor Fotografía.

Trailer Oficial


Sobre el libro
En su esperado libro, Laura Hillenbrand escribe con la narrativa rica y nítida que mostró en Seabiscuit. Contando la historia inolvidable del viaje de un hombre hasta los más inimaginables extremos, Inquebrantable, es un tributo a la resistencia de la mente, el cuerpo y el espíritu humano.


Una tarde de 1943, un bombardero de la Fuerza Aérea de Estados Unidos se estrelló en el Océano Pacífico  y desapareció; tras de sí, dejó sólo escombros y un rastro de aceite, gasolina y sangre. De pronto, en la superficie del océano, apareció un rostro. Era el rostro de un joven teniente, Louis Zamperini el piloto del bombardero, luchando por alcanzar una balsa y salvar su vida. Así comenzó una de las odiseas más extraordinarias y fascinantes de la Segunda Guerra Mundial.
Frente a Zamperini había cientos de kilómetros de mar abierto, tiburones hambrientos, una débil balsa, sed y hambre, artillería enemiga y, más lejos, un reto todavía mayor. Llevado a los límites de la resistencia, Zamperini respondió a la desesperación con ingenio, al sufrimiento con esperanza, decisión y humor, a la brutalidad con rebeldía. Su fe, independientemente del triunfo o del fracaso, se mantuvo atada a su voluntad.
El libro ha vendido un millón de ejemplares impresos en Estados Unidos, y ha permanecido en el primer lugar de popularidad en la lista de bestsellers del New York Times desde su lanzamiento en noviembre de 2010, y también en canales de venta como Amazon.
En el mundo, ha vendido 3 millones de ejemplares, su éxito lo ha llevado a ser publicado en China, Brasil, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Israel, Italia, Corea, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Serbia, Eslovaquia, Suecia, Taiwán, Turquía, Reino Unido y finalmente en español en México, España, Argentina y Estados Unidos.
Ha recibido numerosos premios, como el libro del año por Los Ángeles Times, el mejor lanzamiento de 2010 por Amazon y el libro con más comentarios positivos de lectores en la historia de Amazon.

Así, se ha convertido en el libro más vendido en Estados Unidos por más de 8 meses. Una historia de resistencia, supervivencia y redención en la Segunda Guerra Mundial. Sin duda, el libro del año.

Sobre la autora
Laura Hillenbrand es autora del aclamado libro de 2002 Seabiscuit: Una leyenda americana, que pasó 42 semanas en el primer puesto de la lista de bestsellers del New York Times.
Seabiscuit fue finalista del National Book Critics Circle Award y el Los Angeles Times Book Prize, ganó el premio como Libro del año de no ficción. También ganó el William Hill Sports Book of the Year. La película que se hizo del libro, que fue nominada a siete premios Oscar, incluyendo Mejor Película.
De acuerdo a Newsweek, Seabiscuit es el libro más vendido en la historia de los deportes. Ella y el actor Gary Sinise son los co-fundadores de la Operación Internacional de la Infancia: 
www.operationinternationalchildren.org  
una organización benéfica que proporciona útiles escolares a niños necesitados a través de las tropas estadounidenses.
Vive en Washington, DC.

viernes, 16 de enero de 2015

RECOMENDADO DE NE: EL LADO OSCURO de Sally Green - Fantasía Juvenil

EL LADO OSCURO
Sally Green
Colección Gran Travesía – Editorial Océano
Fantástico - Juvenil
Magia, suspenso, violencia y un héroe sorprendente que se lanza contra viento y marea en busca de su verdadera identidad.

Inglaterra, época actual. Nathan Byrn sabe que no es como los demás. Aunque su madre era una respetada Bruja Blanca, su padre pertenece al linaje de los temibles Brujos Negros, lo cual hace de él un ser dividido que se debate entre la luz y las tinieblas. Este origen no le permite integrarse plenamente a la comunidad Blanca, la cual lo trata con desprecio y recelo. El Consejo de los Brujos Blancos ha decidido someterlo a un control brutal para evitar que su lado sombrío se imponga. No obstante, llega el momento en el que Nathan decide convertirse en el dueño de su destino: será él y nadie más quien determine su camino.





En la línea de Patrick Ness y Markus Zusak, El lado oscuro es una novela apasionante sobre la alienación y el indomable deseo de supervivencia.

El lado oscuro es la primera novela de Sally Green y los derechos fueron de traducción fueron vendidos a 45 países antes de su publicación, consiguiendo así el record Guiness para una novela de un autor debutante.
Fox 2000 está desarrollando el proyecto cinematográfico de la trilogía “Una vida oculta”.


Sally Green: Vive en el noroeste de Inglaterra, con su esposo y su hijo de diez años. Estudió Literatura y Escritura Creativa en la Open University. Desempeñó numerosos trabajos antes de dedicarse de tiempo completo a la literatura. Su tiempo libre lo pasa haciendo senderismo en Gales y bebiendo mucho café. Siempre le ha encantado mirar por la ventana e imaginar historias, pero es ahora cuando ha comenzado a escribir algunas de ellas.



MAÑANA SÁBADO 17/01: THOMAS PIKETTY firma ejemplares el El Ateneo Grand Splendid



jueves, 15 de enero de 2015

Novedad Editorial Enero 2015: INTERZONA - No Ficción

JUICIO A LAS BRUJAS Y OTRAS CATÁSTROFES
Crónicas de radio para jóvenes
Walter Benjamin
Selección y traducción de Ariel Magnus
Prólogo de Mariana Dimópulos
Ensayo
No se suele hablar de Benjamin como profesor, aunque la educación fue uno de los temas que más le interesó; tampoco como hombre de radio, aunque transmitió más de cien programas para jóvenes. No quedó registro de su voz relatando las crónicas sobre inundaciones, terremotos, asesinatos y maleantes que recoge esta selección de textos hasta ahora inédita en nuestro idioma. Walter Benjamin quería mostrar a sus radioescuchas diversas maneras de comprender los sucesos de la historia, admirarlos y criticarlos. Su pasión por investigar y narrar llaman al pensamiento propio, única posibilidad para la transformación libertaria de la sociedad, el arte y la vida cotidiana, en la cual la comunicación y la educación son clave.

“Benjamin es subversivo por la corrosión a que somete sus materiales artísticos. Pero más todavía por esta idea: la existencia, secreta y esquiva, de un contenido de verdad que produce un saber y está tendido hacia una dimensión práctica. El arte, como escenario privilegiado de este saber, lleva las marcas del pasado, de la explotación y el dolor; y anuncia el futuro”.
Beatriz Sarlo

Walter Benjamin nació en Berlín en 1892 y murió en Portbou, en la frontera francoespañola, en 1940, mientras huía del nazismo. Considerado el crítico literario más importante de la primera mitad del siglo XX, su proyecto de pensamiento incluye la filosofía, la educación, la traducción, el ensayo y el periodismo. Influido por el romanticismo, el marxismo y el misticismo judío, observó la forma en que la avasallante modernidad modificaba la naturaleza del trabajo, las relaciones sociales, la arquitectura de las ciudades, el poder económico y el arte.
Entre sus obras más gravitantes se encuentran El narrador, Infancia en Berlín, Dirección única, La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica y El libro de los pasajes.


Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción

MANUAL DE ZONCERAS ECONÓMICAS
Andrés Asiain
Prólogo de Alfredo Zaiat
Economía
Las zonceras reemplazan al razonamiento por consignas repetidas incesantemente desde los multimedios de la comunicación hasta convertirlas en lugares comunes del pensamiento social. Mareados por el bombardeo mediático, los argentinos perdemos noción de la posición que ocupamos en la sociedad y, por consiguiente, de cuáles son nuestros intereses. Repetimos con un dejo de suficiencia ciertas frases que escuchamos en boca de algún periodista, sin percatarnos que el mensaje que se desprende de ellas va en contra de nuestra víscera más sensible: el bolsillo. Pero el daño producido por las zonceras no se circunscribe a nuestro bolsillo. Especialmente cuando se vuelven masivas y azonzan a las mayorías. En ese caso, la suma de los bolsillos de los azonzados se transforma en la propia economía nacional. Por ello, la zoncera sirve sólo a ciertos sectores minoritarios de la sociedad que se benefician de la desorientación de las mayorías. En forma de trabalenguas, es el sentido común creado por quienes se benefician del común, impidiéndole usar su propio sentido.


Andrés Asiain es un joven economista heterodoxo egresado de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como profesor. Militante de las causas nacionales y populares, trabaja incansablemente por hacer comprensible los asuntos económicos al común de los mortales. Desde ámbitos como la cátedra nacional de Economía Arturo Jauretche —de la que fue uno de sus fundadores allá por el año 2004— o desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz —que actualmente dirige—, produce grandes cantidades de materiales de índole técnica y de divulgación; dicta conferencias y seminarios; brinda asesoramiento a organizaciones sociales, sindicales, políticas y empresariales. También participa en medios gráficos, radiales y televisivos, donde más de una vez ha cortado con el filo de sus argumentos a los referentes de la ortodoxia económica.



Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción

ECONOMÍA CALLEJERA
Un enfoque popular sobre los asuntos económicos de la Argentina contemporánea
Iván Heyn
Prólogo de Alfredo Zaiat
Economía - Medios
La sección de Economía de un medio gráfico se enfrenta al desafío de quebrar la resistencia del lector que, con razón, defiende el salto de esas páginas sentenciando "no entiendo de economía". El lenguaje encriptado en análisis sofisticados es lo habitual, alejando de ese modo al público masivo de la comprensión de cuestiones cotidianas que son esenciales para su vida. Es el chaleco de fuerza para inmovilizar el pensamiento crítico de fenómenos económicos. Si no se "entiende" cómo funciona la economía, la respuesta social esperable es subordinarse a quienes se presentan como los que saben de un tema que exponen en forma complicada. Este comportamiento se traduce en la cesión de conocimiento al experto, que es el economista que dice lo que está pasando y, en especial, que sabe lo que va a pasar. Por eso exige acatamiento en forma pasiva a sus diagnósticos y propuestas. Cuando una sociedad cede el conocimiento, o sea la capacidad de apropiarse del saber, sus integrantes quedan sumisos, vulnerables, desvalidos ante los portadores de una falsa neutralidad. Quienes logran esquivar esa trampa del dispositivo de sometimiento al pensamiento económico convencional, con su expresión política en el conservadurismo, estarán menos expuestos a quedar capturados por el miedo a la economía. Los textos publicados semanalmente durante dos años por Iván Heyn reunidos en este libro son un aporte valioso para empezar a perder ese miedo y para derrumbar mitos económicos.
Los escritos de Iván Heyn son críticos de esa concepción y se lanzan contra aquellos economistas que parecen desentenderse de la política, porque comprende muy bien que lo que ocurre es lo contrario: las teorías económicas tienen siempre por base ideas políticas.
Antes que detallar cada parte del libro, es preferible dejar que el lector lo aprecie por sí mismo. Heyn logra no traspasar la sutil frontera entre la "divulgación" y la "vulgarización". Su obra es la mejor demostración que una nueva generación de economistas heterodoxos se está apropiando de las calles y avenidas del conocimiento en la dirección que corresponde. El libro de Heyn es una valiosa contribución en ese provocador desafío.


Iván Heyn nació en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1977. Economista y político argentino, fue uno de los principales referentes de la agrupación juvenil kirchnerista La Cámpora. Estudió la Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se graduó con mención especial y diploma de honor en 2003. Cursó estudios de posgrado en la Maestría de Economía Industrial y Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de general Sarmiento. Completó su formación con tareas de investigación bajo la supervisión de Jorge Schvarzer y fue docente en distintas universidades nacionales. Tuvo una activa militancia estudiantil durante su paso por la UBA. El 27 de diciembre de 2001, en plena crisis política y económica del país, alcanzó la presidencia de la federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), tras 18 años de conducción ininterrumpida de franja Morada. Con la llegada del kirchnerismo, se vio inmediatamente identificado con las políticas llevadas adelante por el gobierno nacional. Iván se definía como economista heterodoxo, ideológicamente peronista y kirchnerista. fue así que fundó y dirigió el Centro de Estudios políticos de La Cámpora. En esa agrupación militó hasta su fallecimiento en Uruguay, el 20 de diciembre de 2011. Se desempeñaba además, en ese momento, como subsecretario de Comercio Exterior y relaciones Internacionales del Ministerio de Economía y finanzas públicas.


Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción

LA DICTADURA DEL CAPITAL FINANCIERO
El golpe cívico militar corporativo y la trama bursátil
Bruno Nápoli, Celeste Perosino, Walter Bosisio
Prólogo de Alejandro Vanoli
Historia Argentina - Economía 
Durante la última dictadura se solidificaron zonas de comunidad entre civiles, militares y funcionarios públicos que, bajo la cobertura ideológica y enunciativa de Martínez de Hoz, alimentaron, a la par, negociados particulares y lineamientos duraderos de política económica.

La imposición de una “normalidad fraguada” es desarmada con precisión por esta investigación, como prueba irrevocable de la violencia y el terror que subyacen a las pretendidas leyes “naturales” de la economía.


Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción

SANDINO
General de hombres libres
Gregorio Selser
Biografía
El nombre de Sandino vuelve a desplegarse como una bandera en medio de la angustia de los pueblos, la desorientación de los dirigentes sin ojos hacia el pasado y la complicidad de cuantos entre nosotros se equivocan a sabiendas o por encargo. Vuelve a flamear en el extremo de la pluma de un hombre libre —Gregorio Selser— y qué mástil más enhiesto y más alto, el nombre de Sandino, vivo, excelso y reivindicador. Después de las batallas libradas en Las Segovias, de su Nicaragua entrañable, torna Sandino a luchar contra el panamericanismo del silencio, batalla que ahora hay que ganar y que ganaremos con escritores como Selser. Todo el que calle en la actualidad es cómplice del avasallamiento de nuestros países económicamente pobres y moralmente maltrechos. Nadie debe callar. Nadie puede callar.
Del prólogo de Miguel Ángel Asturias
(Premio Nobel de Literatura)

Una persona que en ningún instante ha respirado los aires de Nicaragua, es precisamente quien ha elaborado hasta hoy la más completa reseña de los hechos ocurridos alrededor de la gesta sandinista. Se trata de Gregorio Selser.
Carlos Fonseca
(fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional)

Los libros de Selser constituyen el primer aporte bibliográfico serio y documentado sobre Sandino.
Sergio Ramírez
(ex vicepresidente de Nicaragua)

Gregorio Selser (Buenos Aires, 1922 – México, 1991). Trabajó la mayor parte de su vida como periodista y corresponsal de periódicos y agencias noticiosas. Fue director de la colección Historia Viva, de la Editorial Palestra de Buenos Aires, director de la Biblioteca Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), profesor titular de la Escuela de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, profesor invitado e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, investigador de la división de estudios de la Comunicación del Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) de México, profesor de Estudios de Posgrado en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, miembro de la Latin American Studies Asociation (LASA), profesor y conferencista invitado de múltiples universidades e instituciones en diferentes países.

Ha escrito numerosos libros, entre ellos: Sandino, general de hombres libres, El pequeño ejército loco: Operación México-Nicaragua, El Guatemalazo, Diplomacia, garrote y dólares en América Latina, Argentina a precio de costo: el gobierno de Frondizi, La batalla de Nicaragua, Cinco años de agresiones estadounidenses contra Centroamérica y el Caribe, 1979-1984, La violación de los derechos humanos en los Estados Unidos.



Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción

CRISIS Y RESURRECCIÓN DE LA LITERATURA ARGENTINA
Jorge Abelardo Ramos
Crítica Literaria
De Jorge Abelardo Ramos se ha dicho mucho y posiblemente se lo seguirá enjuiciando duramente. Hombre atrevido en circunstancias adversas; polemista mordaz y temido, cuyos juicios lapidarios no buscan, precisamente, la adhesión, optó, en un mundo opuesto y confundido, por descubrirle sus falacias. Su brillante pluma fue considerada por José Gobello —que algo sabe de esto— como la mejor de los argentinos contemporáneos. (Digamos nosotros como una de las mejores...) Ramos, político, tenía a su favor un mecanismo psicológico que le permitía elaborar coherentemente las contradicciones que originan a un socialista su convivencia con el sistema liberal-burgués. Gran admirador de Jauretche —como lo era, a su vez, éste de Ramos—, llegaron a intercambiarse escritos de uno al estilo del otro, y viceversa.
«Jauretche sostenía que era el único marxista con sentido del humor. Ramos solía observarme oblicuamente, y un odio cordial hacia mí lo embargaba cada vez que, admirado yo por las imágenes y metáforas que derrochaba en sus charlas, me sentía obligado a recordarle que había errado su destino. Él hubiera sido el novelista más brillante de Latinoamérica. García Márquez o Vargas Llosa serían admirados discípulos suyos. [...]»
(Arturo Peña Lillo, en Memorias de papel).
Este libro, un breve y provocador «análisis social de las letras nacionales» —según su propio autor, quien cuestiona y refuta, sobre todo, la interpretación que Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada hicieron del Martín Fierro—, confirma el juicio de Peña Lillo sobre “el Colorado” Ramos y sus dotes de gran polemista y notable escritor.


Jorge Abelardo Ramos nació el 23 de enero de 1921 en el barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires. Historiador maldito para la intelligentsia argentina, temido polemista, fue uno de los intelectuales más influyentes y leídos del siglo XX en América Latina. Fue profesor universitario, periodista, político, editor, conferencista itinerante de numerosas universidades latinoamericanas y dos veces candidato a presidente de la Argentina. inspiró la corriente de pensamiento conocida como la izquierda Nacional. Falleció en su ciudad natal, el 2 de octubre de 1994.

Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción

MASAS Y BALAS
Lobodón Garra (Liborio Justo)
Prólogo de Horacio González
Introducción de Daniel Campione
Historia Latinoamericana
Distribuidos en los cinco capítulos de este libro están compendiados los hechos más salientes de la convulsión social revolucionaria del continente durante los años de la trágica crisis económica mundial de 1930-1935, culminando los acontecimientos que conmovieron al mundo a partir de la gran fecha de 1917. En el capítulo I todo lo referente a la llegada de los aportes inmigratorios europeos a Buenos Aires, su incorporación al país, las huelgas y rasgos salientes del trasfondo de ese momento de la vida argentina, junto con una reminiscencia de la Semana Trágica y la perspectiva de Villa Desocupación. En el capítulo II, el éxodo masivo de los trabajadores de la Pampa salitrera chilena a consecuencia del derrumbe económico, cuadros de Santiago, y la sublevación de la escuadra de guerra de Chile, suceso sin paralelo en los anales de las marinas de todos los países, la que terminó con la proclamación por los rebeldes de la “revolución social”.
En capítulo III incluye la visión del cuadro popular de Bolivia y Paraguay en el momento de iniciar sus hostilidades, además de otro del Uruguay en pleno auge de la desocupación. El IV presenta el levantamiento desde una cárcel, junto con el relato retrospectivo de la epopeya de la Columna Prestes, una de las marchas de caballería más salientes de la historia. Y, por último, en el capítulo V, la dramática realidad de la catástrofe económica de los Estados Unidos sin precedentes parecidos, con su impresionante cuadro de miseria en medio del mayor despliegue de riquezas que haya conocido la humanidad. Todo eso relatado por el escritor argentino que, en parte, vivió esos hechos, tuvo vinculación indirecta con ellos, o los investigó en su momento para completar este “mural insurgente” que describe una de las más apasionantes etapas del momento de transición que nos ha tocado vivir.

Liborio Justo: Nacido en Buenos Aires en 1902 y fallecido en 2003, a la edad de 101 años, vivió una vida de inusual intensidad como viajero incansable, lector, escritor, periodista, fotógrafo, militante de izquierda y gran analista de la historia argentina. Hijo del General A. P. Justo, presidente argentino de 1932 a 1938, Liborio rompió con sus lazos familiares aliándose a la izquierda, en la cual participó activamente durante las décadas del 30 y 40. En las del 50 y 60 vivió en las islas del Ibicuy, donde tuvo una explotación forestal. Escribió innumerables folletos y artículos para las revistas de la época, a menudo ilustrados con sus propias fotos. La tierra maldita fue su primer libro de literatura, primer premio de un concurso literario en el Café Tortoni en 1932, presentado con el seudónimo de Lobodón Garra; grande fue la sorpresa del jurado al enterarse de que habían otorgado el premio al hijo del presidente. Convertido en un gran éxito en los años 30, estos cuentos, inspirados en sus viajes en barcos balleneros y de carga por los canales fueguinos, Georgia del Sur e incluso las Malvinas, se han convertido en clásicos de la literatura argentina. Entre sus otros libros de literatura figuran: Río abajo (cuentos inspirados en las islas del Ibicuy); Masas y balas; A sangre y lanza – Historia de los fortines contra el indio; Literatura argentina y expresión americana. Sus libros de política e historia son numerosos, incluyen: Pampas y lanzas - La gesta de la tierra y de las vacas; Bolivia, la revolución derrotada - Autopsia de la primera revolución proletaria de América Latina, y Nuestra Patria vasalla - Historia del coloniaje argentino, en 5 tomos, desde 1535 hasta 1992.


Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción

LEER GRAMSCI
Vida y pensamiento
Daniel Campione
Biografía - Sociología
Entre las grandes figuras del pensamiento socialista del siglo XX, pocas nos siguen hablando de nuestro presente como Antonio Gramsci. La especificidad de la lucha política, la problemática cultural y comunicacional, las complejidades del pensamiento popular, tienen en sus análisis un referente fundamental. Supo anticipar fenómenos que sólo se insinuaban en su época, como la organización fordista de la producción o la generación de una cultura de masas al servicio del orden dominante. Militante político, se convirtió en un teórico de la sociedad y el estado. Conceptos que le pertenecen, como hegemonía, bloque histórico, sociedad civil, están hoy incorporados al lenguaje no sólo de las ciencias sociales sino de toda discusión política. Sus elaboraciones intelectuales constituyen también un ejemplo de lucha, ya que parte fundamental de las mismas las hizo en la cárcel en que lo había recluido el régimen fascista. Derrotó a sus victimarios, al hacer desde la prisión la crítica del orden social que representaban. Este libro tiene el propósito de constituir una guía para quienes se acercan a Gramsci, a modo de un “puente” hacia el contacto directo con sus escritos.


Daniel Campione (Buenos Aires, 1959) es analista político e historiador. Enseña Teoría del Estado, en la Universidad de Buenos Aires, y Problemas históricos del mundo de entreguerras, en la Universidad Nacional de La Plata. Es investigador de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (Fisyp). Codirige la revista de ciencias sociales Periferias. Entre otros libros, ha publicado: Estado, política e ideología; Estado y sociedad - De Alfonsín a Menem; Orígenes estatales del peronismo; Argentina - La escritura de su historia; Los años de Menem - Cirugía mayor; El comunismo argentino - Sus primeros pasos.

Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción

CRÓNICA DE UNA LIBERTAD CONDICIONAL
César González
Crónicas
Dejando atrás el seudónimo de Camilo Blajaquis, César González nos presenta su segundo libro Crónica de una libertad condicional. Un repaso poético de cómo fue su proceso de “reinsertación en la sociedad”, una sociedad en la que nunca estuvo insertado, como él mismo plantea. Nos hace recorrer, página tras página, la aventura de volver a la ciudad luego de varias temporadas tras las rejas. Nos cuenta, a través de poemas, cómo fue su vida desde que salió de la cárcel un caluroso día de enero del año 2010: el retorno a la villa, el adquirir conciencia de clase, la constante tentación del delito y de la cocaína, el prejuicio cotidiano de la gente y la discriminación… Paralelamente, brindaba cientos de entrevistas para medios de comunicación nacionales e internacionales. La suya es una poesía que nació en el basurero del mundo real, pero a pesar de eso se niega a caer en el pesimismo y reivindica la potencia spinozista que todos los seres humanos poseen.
Al leerlo se escuchan gritos que pretenden despertar a una humanidad dormida y sin ganas de amar al prójimo. Nos relata, en primera persona, su visión sobre la inseguridad, el miedo y la política; e indaga en conceptos como el acontecimiento, el ser, el pensamiento y el infinito. Atrás quedaron los balazos de la policía y la cárcel, donde este joven escritor y cineasta argentino proveniente de la Villa Carlos Gardel comenzó su carrera artística. Este libro viene a demostrarnos que César González está lejos de ser solo “un pibe chorro recuperado”, o una mísera ola del momento, y que llegó para ser un mar, un esperanzador mar en movimiento.

Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción

¡QUÉ LO PARIÓ, CHE!
Diccionario coloquial de los argentinos
Gerardo Governatiori / Roberto Larocca
Referencia

Tiene usted en sus manos, querido lector, un abundante compendio de vocablos, giros y expresiones propios del habla argentina. Desde el término “bayonesa” hasta la expresión “chito la boca”, pasando, claro, por el popular y entrañable “qué lo parió”, y por la sabia reflexión “hay gente para todo”, este organizado rejunte pretende definir y dar status oficial a la mayor cantidad posible de estos así llamados argentinismos. Tal vez sea usted demasiado joven para conocer locuciones como “manya que te fa bene”, o demasiado anciano para entenderse con alguien que habla de “vender humo”. Tal vez sea usted extranjero, y su modesto castellano sólo admita las palabras legitimadas por la Academia... o tal vez, de tanto habitar la torre de marfil, haya usted olvidado el encanto de la lengua popular. En tales casos, éste es el diccionario que usted está pidiendo “a grito pelado”

Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - Ficción

ANTOLOGÍA DE CUENTOS DE LA ARGENTINA DE HOY
Autores varios
Prólogo de Víctor Hugo Morales
Presentación de Rodolfo Braceli
Antología - Cuentos
Se puede pensar un territorio sin mapa, sin problemas de fronteras. Un mapa que se extienda a gusto, entre la necesidad y el deseo. Recomienza desde casi nada, desde un pequeño borde, desde una mínima isla, desde una frontera muy difusa en un atardecer nublado.
Se puede pensar, entonces, en un mapa que sea a la vez el espacio, el conquistador y el conquistado. Una toma de poder generosa, donde el don avanza a través de la escritura y la lectura y funda contornos y tiempos. Este territorio mutante es también “la Argentina de hoy”. Hoy no es solo ya ni ahora. Hoy puede ser un modo en que el tiempo se escurre y se entromete entre las costuras de las palabras. Hoy es un escenario vivo, que devora, mezcla y transmuta los sentidos en su crisol. Hoy puede ser, entonces, ese mapa líquido, astuto, móvil, cambiante. El devenir real del sueño de un horizonte. Un territorio sin mapa definitivo, liberado en la palabra.

miércoles, 14 de enero de 2015

Novedad Editorial Enero 2015: RUINAS de Dan Wells, el final de la trilogía juvenil PARTIALS (V & R Editoras)

RUINAS
Saga Partials 3
A partir de 14 años
Distopía – Juvenil
V & R editoras

La humanidad vive su hora final…
Ella, su última batalla.

El esperado final de 
la saga juvenil Partials.

¿La supervivencia será 
a cualquier precio?



Nuestro tiempo ya se acaba. Mientras el reloj se acerca cada vez más a la última fecha del vencimiento de los parciales, los humanos están a punto de comenzar una nueva guerra contra ellos. En medio de esta situación, a miles de kilómetros de distancia están Samm y Kira: él se encuentra atrapado en el otro extremo del continente, más allá del páramo tóxico del Medio Oeste americano; y Kira, bajo el poder de la doctora Morgan, que está decidida a salvar a los parciales, aun cuando para conseguirlo tenga que matar a la joven heroína. La única esperanza está en manos de los sujetos dispersos de ambas especies, que buscan la manera de frenar el conflicto que se intensifica rápidamente. Y en medio del caos, aparece un misterioso ser, que no es humano ni parcial, con solemnes advertencias de un nuevo Apocalipsis, uno que nadie podrá evitar. 

Booktrailer de Partials de Dan Wells (en inglés)

El final de la saga Partials es un viaje excitante de proporciones épicas, mientras los últimos seres con vida en nuestro planeta luchan por su futuro. Sobrevivir será la prioridad. Y descubrir los secretos para hacerlo en paz. La trama se resuelve recién al final del libro. Es un largo proceso en el que los protagonistas principales -Kira, Samm y Marcus- y los distintos líderes humanos y parciales deberán entender y aceptar que el futuro de la existencia en la Tierra depende de la convivencia y tolerancia entre ambas especies. Los dos bandos poseen un arma que podría destruir al otro, y poco tiempo para decidir el destino de todos.



Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción

¡QUÉ QUILOMBO, CHE!
Barron’s Guide / Beware of the chanta
Néstor Barron
Prólogo de Andrew Graham-Yooll
Lingüística

El español que hablan los argentinos es diferente. Las frases se construyen de distinta manera, la conjugación verbal es otra, las palabras que usamos cambian día a día: poco tiene de parecido con lo que un extranjero aprende cuando estudia el español “oficial”. Este libro lo introducirá en este divertido y tan creativo idioma. Por cierto: aquí hablamos mucho. Conversar es como un deporte nacional. Conocer lo básico del lunfardo (slang) es esencial para disfrutar más de la vida en las calles de esta loca, melancólica e iconoclasta ciudad llamada Buenos Aires.

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...