jueves, 15 de enero de 2015

Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción

CRISIS Y RESURRECCIÓN DE LA LITERATURA ARGENTINA
Jorge Abelardo Ramos
Crítica Literaria
De Jorge Abelardo Ramos se ha dicho mucho y posiblemente se lo seguirá enjuiciando duramente. Hombre atrevido en circunstancias adversas; polemista mordaz y temido, cuyos juicios lapidarios no buscan, precisamente, la adhesión, optó, en un mundo opuesto y confundido, por descubrirle sus falacias. Su brillante pluma fue considerada por José Gobello —que algo sabe de esto— como la mejor de los argentinos contemporáneos. (Digamos nosotros como una de las mejores...) Ramos, político, tenía a su favor un mecanismo psicológico que le permitía elaborar coherentemente las contradicciones que originan a un socialista su convivencia con el sistema liberal-burgués. Gran admirador de Jauretche —como lo era, a su vez, éste de Ramos—, llegaron a intercambiarse escritos de uno al estilo del otro, y viceversa.
«Jauretche sostenía que era el único marxista con sentido del humor. Ramos solía observarme oblicuamente, y un odio cordial hacia mí lo embargaba cada vez que, admirado yo por las imágenes y metáforas que derrochaba en sus charlas, me sentía obligado a recordarle que había errado su destino. Él hubiera sido el novelista más brillante de Latinoamérica. García Márquez o Vargas Llosa serían admirados discípulos suyos. [...]»
(Arturo Peña Lillo, en Memorias de papel).
Este libro, un breve y provocador «análisis social de las letras nacionales» —según su propio autor, quien cuestiona y refuta, sobre todo, la interpretación que Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada hicieron del Martín Fierro—, confirma el juicio de Peña Lillo sobre “el Colorado” Ramos y sus dotes de gran polemista y notable escritor.


Jorge Abelardo Ramos nació el 23 de enero de 1921 en el barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires. Historiador maldito para la intelligentsia argentina, temido polemista, fue uno de los intelectuales más influyentes y leídos del siglo XX en América Latina. Fue profesor universitario, periodista, político, editor, conferencista itinerante de numerosas universidades latinoamericanas y dos veces candidato a presidente de la Argentina. inspiró la corriente de pensamiento conocida como la izquierda Nacional. Falleció en su ciudad natal, el 2 de octubre de 1994.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...