miércoles, 26 de noviembre de 2014

HOY 26/11: Presentación del libro EL RETORNO DEL PÉNDULO de Zygmunt Bauman y Gustavo Dessal (FCE)

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
Invita a la presentación de

EL RETORNO DEL PÉNDULO
Sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido

Zygmunt Bauman y Gustavo Dessal



Presentan: Juan Carlos Indart y Silvia Onsuez

Participa: Gustavo Dessal

Coordina: Ana Ruth Najles

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE
21.00 hs.
Escuela de la Orientación Lacaniana
Callao 1033 5°p, C.A.B.A.
  
Fruto de un feliz y extraño encuentro entre Zygmunt Bauman, uno de los más importantes pensadores contemporáneos, y Gustavo Dessal, reputado psicoanalista a ambos lados del Atlántico, nace este ensayo escrito a cuatro manos. El retorno del péndulo se presenta como un diálogo en la intersección entre la sociología y le psicoanálisis tomando como punto de partida la figura de Sigmund Freud.
Una conversación, a través del intercambio de textos y correos electrónicos, que va más allá de explorar las similitudes entre las dos citadas ramas del saber y que es un ejemplo de lo productivo que puede ser el diálogo entre disciplinas para analizar y entender una realidad que es poliédrica. Un libro, en fin, que sigue de algún modo el titubeante ritmo de un debate, y que invita a reflexionar de manera incesante sobre la sociedad en la que vivimos.

"La libertad y la seguridad no pueden sobrevivir una sin la otra, por así decir, pero tampoco pueden convivir en paz. También he llegado a la conclusión de que es muy improbable que alguna vez se encuentre ‘el punto medio’, es decir, el equilibrio satisfactorio entre ambas, aunque (o por lo cual) su búsqueda jamás cesará. El movimiento pendular es el resultado de esa aporía

HOY 26/11: Presentación del libro NO AL FRACASO ESCOLAR (Lugar Editorial)



HOY 26/11 Presentación del libro CRÓNICAS DE UN PAÍS ADOLESCENTE (Ediciones B)



Diez sueños inconclusos en setenta años. Desde la Argentina atómica de Richter y Perón hasta la economía controlada por un cepo. Desde la Noche de los Bastones Largos a la aeroisla menemista. Desde la capital en Viedma al corralito. Anuncios espectaculares, medidas sorprendentes, proyectos extraordinarios. El país que se ha propuesto los objetivos más nobles, los más necesarios, los más disparatados y los más inalcanzables.
Ese es el País Adolescente. El periodista Fernando Gonzalez aborda diez historias de la vida argentina. Las reconstruye, les da voz a algunos de sus protagonistas y elige a otros para reflexionar sobre ellas. ¿Por qué siempre creímos ser otra cosa de lo que fuimos? ¿Por qué parecemos obrar, gobernar y proyectar por encima de nuestras posibilidades? ¿Por qué lo grandilocuente le gana el partido a la eficacia y busca los gastos extraordinarios antes que combatir a fondo la pobreza?
Gobernantes y dirigentes de muy distinto signo transitaron este camino que el autor no duda en llamar “delirante”. Como estas crónicas que describen una trayectoria que bien podría servirnos como espejo.

Fernando Gonzalez es periodista y nació en San Isidro, provincia de Buenos Aires. Desde 2009 es el director del diario El Cronista Comercial y antes fue Prosecretario de Redacción en Clarín (1996-2008) y Redactor Jefe en la Revista Noticias (1992-1996). Conduce en televisión por cable El Cronista TV, en A24, y en radio Mañana es Mejor, por FM Blue 100.7, junto a Ana Gerschenson. Comenzó su carrera periodística en 1988, en los diarios zonales Carta Abierta y Costa Norte. Produjo en TV el programa Rutas Argentinas. Entrevistó a todos los presidentes desde Raúl Alfonsín, y cubrió giras presidenciales en Washington, Nueva York, Londres, París, Madrid, Berlín y Bruselas. En 2010 fue galardonado por sus artículos sobre los ataques del poder contra el periodismo con el premio Adepa a la Libertad de Expresión.

Desde su nacimiento es hincha de Racing, prueba de su inquebrantable optimismo por el futuro de la Argentina.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Escribe Horacio Convertini: "Como hincha y como escritor". CUENTOS CUERVOS (Planeta).

CUENTOS CUERVOS
Por y para hinchas de San Lorenzo.
Enzo Maqueira, Loyds y otros
Editorial Planeta, 2014


La propuesta me llegó por Facebook a través de Enzo Maqueira. Fue a principios de este año, cuando todavía me duraba el vértigo del campeonato ganado por el canto de una uña (acá no hay metáfora alguna: hablo de una uña de la mano derecha de Torrico en ese tiro agónico que sacó contra Vélez). A Maqueira lo había conocido meses atrás en un micro que nos traía del Festival Azabache de Mar del Plata. Lo primero que supimos el uno del otro fue nuestra condición de fanáticos de San Lorenzo y en el viaje palpitamos por Twitter la goleada 3-0 contra All Boys de visitante. Después nos seguimos cruzando, a veces en el Nuevo Gasómetro, otras en eventos literarios, siempre monotemáticos: el Ciclón y sus circunstancias. Señores: la solidaridad futbolera permite imposibles, como que el muchacho de Electrónica y el veterano de New Pompey terminaran siendo buenos amigos.
Finalmente campeones después de una temporada en el abismo, Maqueira tuvo la idea de reunir a autores hinchas de San Lorenzo para escribir un libro sobre nuestra pasión. No era un tiro a ciegas: decía que editorial Planeta (uuuuy, ¡Planeeetaaaa!) había dado un guiño de interés. Y junto al enigmático Loyds (¿Loyds sería el nombre, el apellido, el apodo?), empezó a reclutar gente como Lee Marvin en "Los doce del patíbulo". La convocatoria, que fue amplia y se propaló en largas conversaciones grupales por inbox (tan largas que muchos abandonaron las conversaciones y el proyecto),  terminó de fraguar al calor de las brasas. El enigmático Loyds abrió las puertas de su baticueva, tiró merca, perdón nerca, a la parrilla y definimos el once titular por prepotencia de chimichurri. Una cláusula surgió como innegociable: las regalías del libro serían donadas al Fideicomiso por la Vuelta a Boedo.
La espera fue larga como todas las esperas y la carabela de "Cuentos Cuervos" estuvo varias veces a punto de naufragar en las borrascas de la Libertadores. No nos lo dijeron pero ni falta que hacía: si Piatti no metía el tercero contra Botafogo, si Torrico no atajaba dos penales contra Gremio¡Planeeetaaaa! hubiera apretado el botón de eject. Pero ganamos la Copa, el mundo hizo plop y los pasos aletargados del gigante editorial se volvieron frenéticos. Rápido, ya, los textos, el contrato, las firmas, a la cancha, perdón, a las librerías.
No voy a reseñar, por decoro,  una antología de la que formo parte. Pero digo que me siento feliz de integrarla, como hincha y como escritor. Ver mi nombre junto al de Soriano es un sueño. Y leer los textos de mis compañeros me ha llenado de infinito placer. Cuando yo era chico un cantante pachanguero solía dedicarles merengues y rumbas a los equipos argentinos que salían campeones cada año. El tipo estaba en su ocaso y trataba de seguir a flote aferrándose parasitariamente a la alegría futbolera. No es el caso de "Cuentos Cuervos". El libro es una pieza de buena narrativa con todo lo que eso significa.
Un pensamiento a modo de epílogo: el sanlorencismo (sobre el que reflexiona Cristian De Nápli en "Cantar") se forja en el dolor, en las derrotas, en la descarnada certeza de que el viento de la historia soplará contra nosotros más de una vez, sin piedad. Surge de todos los relatos de "Cuentos Cuervos", aun de los que merodean el éxtasis pasajero de la victoria. Es, acaso, la impronta fatal de nuestro primer nombre, los Forzosos de Almagro, que tal como cuenta Soriano en el bonus track del libro, fue idea de un pibe que murió de tifus a los 16 años. La gloria nunca nos caerá de arriba. Siempre habrá que ir a buscarla con templanza, con aguante, con la consciencia plena de que puede negarse. Por eso, estoy convencido de que si Piatti Torrico no hubieran hecho lo suyo en la Copa, "Cuentos Cuervos" hubiera salido igual, tarde o temprano. Tal vez sin ¡Planeeetaaaa!, pero con nosotros.

Sinopsis
“Acabo de leer el libro. Me encantó: son historias de cancha, de pasión, de amor. En muchas partes me emocioné, en otras deliré de alegría y en otras me puse melancólico. Son todos cuentazos y en ellos la pasión viene desde la cuna o desde la niñez o desde la adolescencia. Siempre hay una amistad en el medio o una relación familiar, muchas veces un padre. El libro se lee de una sentada, hay cuentos de todo tipo: costumbristas, realistas, delirantes, raros. En todos nos abriga el amor por el glorioso Ciclón de Boedo, hoy más glorioso que nunca”. Damián Ríos.

Cábalas (prólogo). Damián Ríos.
Una autobiografía afectiva. Carlos Battilana.
El relator. Fabián Casas.
Sosita. Horacio Convertini.
Siete. Santiago Craig.
El Urso. Luciana De Luca.
Cantar. Cristian De Nápoli.
La Copa de Papá. Loyds.
Hacha Brava. Marcelo Luján.
El estallido. Enzo Maqueira.
Mi viejo, mis hijos y yo. Diego Paszkowski.
Las mil y una noches. Carlos Santos Sáez.
El nacimiento de San Lorenzo (bonus-track). Osvaldo Soriano.

Autores













MAÑANA SÁBADO 22/11: Presentación del libro LAS NEURONAS DE DIOS de Diego Golombek (SIGLO XXI)


Invita a la presentación de

 LAS NEURONAS DE DIOS
Una neurociencia de la religión, la espiritualidad y la luz al final del túnel
Diego Golombek



Sábado 22 de noviembre, 16.45hs
Teatro Margarita Xirgu – Chacabuco 875 (C.A.B.A)

Participan:
Sebastián Wainraich,
Darío Sztajnszrajber
y el autor

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
HASTA AGOTAR LA CAPACIDAD DE LA SALA.

Sobre el libro
Muchos pensarán que este es un libro más sobre el eterno enfrentamiento entre la ciencia y la religión, entre la fuerza de la razón y la fuerza de la fe. Nada de eso. Diego Golombek propone una mirada mucho más novedosa e interesante. Por primera vez, las ciencias naturales pueden estudiar la religión en lugar de burlarse de ella; por primera vez, la ciencia puede responder una pregunta inquietante: ¿por qué, en pleno siglo XXI, seguimos creyendo en algo o alguien superior, llámese Dios, meditación trascendental, espiritualidad o sentido de la vida? ¿De dónde surge esta necesidad, antigua como nuestra especie, que en algún momento de nuestras vidas nos lleva a preguntarnos por lo que habrá “después” o lo que está “más allá”? ¿Viene “de fábrica” o es un producto de la cultura?

En su viaje al corazón de las creencias, Diego Golombek pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios. Sin olvidar a las personas que han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel. Los resultados permiten identificar circuitos neuronales que están en la base de visiones y experiencias místicas. Y hay más: los estudios revelan también que la religión tiene un efecto ansiolítico, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios, y aporta mayor seguridad personal.

Con sentido del humor y una claridad a toda prueba, Diego Golombek llega a poner sobre la mesa del laboratorio su propio mapa genético y sus experiencias personales para marcar los hitos de un recorrido imperdible, ¡nada menos que la búsqueda de Dios en los pliegues del cerebro humano!

Sobre el autor
Diego Golombek nació en Buenos Aires en 1964. Doctor en Biología, dirige un laboratorio especializado en cronobiología. Es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes e investigador principal del Conicet en la Argentina. Autor de más de cien trabajos de investigación científica en revistas internacionales, fue investigador o profesor invitado en numerosas universidades de todo el mundo. Por sus aportes, y en particular por un trabajo sobre el viagra y los hamsters, recibió el curioso (aunque académico) premio IgNobel. Entre muchas otras distinciones, recibió también la beca Guggenheim.


A lo largo de una impresionante trayectoria como divulgador de la ciencia, condujo diversos ciclos televisivos: Proyecto G, Desde la ciencia, El cerebro y yo, La fábrica y otros. Colabora como columnista especializado en varios espacios, entre ellos la revista dominical del diario argentino La Nación, y dirige además la colección “Ciencia que ladra…” en Siglo XXI Editores Argentina.

HOY 21/11: Presentación del libro BUENOS AIRES - TIJUANA (UN VIAJE) de DANIEL RIERA (GALERNA) en Librería Gandhi


Presentación de
BUENOS AIRES - TIJUANA (UN VIAJE)
De Daniel Riera


Junto a Leonardo Oyola, Pedro Mairal y el autor

Viernes 21 de noviembre a las 19:00

Librería Gandhi - Malabia 1784, CABA


HOY 21/11: ROJO Literatura de género en Enjambre



jueves, 20 de noviembre de 2014

RESEÑA NE: LOS PAPELES DE PUTTERMESSER de CINTIA OZICK (MARDULCE). Una obra deliciosa de una de las grandes voces contemporáneas de Estados Unidos

LOS PAPELES DE PUTTERMESSER
Cynthia Ozick
Traducción: Ernesto Montequin
Mardulce
Narrativa Estadounidense
Por Rita Zanola
RESEÑA
Esta célebre autora, casi desconocida para la lengua española, deslumbra con un personaje destinado a la gloria literaria: Ruth Puttermesser, una funcionaria enredada en la burocracia estatal que un día se ve relegada por las influencias políticas de sus nuevos jefes. Su febril mente, que navega entre su gris realidad y los laberintos literarios a los que se entrega con pasión, la llevará a vivir aventuras fantásticas. Desde la creación casi accidental de un Golem que la ayuda a ser alcalde de Nueva York hasta las situaciones más cotidianas son narradas con humor inteligente a través de los ojos de esta imperturbable y encantadora abogada soñadora.


SINOPSIS

Considerada por David Foster Wallace y Alice Munro, entre otros, como la mejor escritora norteamericana contemporánea, los libros de Cynthia Ozick han sido abundantemente traducidos al castellano. Sin embargo, Los papeles de Puttermesser, novela imprescindible en su obra, permanecía inédita en español. Verdadera maestra en el arte de narrar, Ozick se divierte y nos divierte con un universo cargado de humor judío, erudición centro-europea, y un gusto por los personajes absolutamente singulares y desopilantes. Los papeles de Puttermesser narra la historia de una funcionaria neoyorquina, relegada en el escalafón estatal. Para salvar lo que ella siente como una humillación, inventa un Golem y gracias a él… ¡Llega a ser alcalde! Pero su carrera ascendente durará poco, e inmediatamente acontece la caída, igualmente llena de ironía.

BIOGRAFÍA

Cynthia Ozick nació en Nueva York en 1928. Publicó novelas, cuentos y ensayos, entre ellos Cuerpos extraños, Los últimos testigos y El mesías de Estocolmo
Permanente candidata al Premio Nobel, ha recibido las más altas distinciones literarias de su país. Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas. 




Novedad Editorial Noviembre 2014: OCÉANO - No Ficción

EL TRIBUNAL DE DIOS
La Inquisición y el mundo moderno
Cullen Murphy
Historia de una institución que sentó las bases del mundo político moderno.
Surgida en el siglo XIII para combatir a los grupos disidentes de la Iglesia católica, la Inquisición pronto adquirió un poder inmenso como garante, primero, de la ortodoxia, y luego de la “limpieza” religiosa de Occidente. Más tarde dirigió sus esfuerzos a la censura de obras literarias. Sin embargo, su huella sigue presente hoy día: para el historiador Cullen Murphy, este tribunal sentó las bases del mundo moderno al comprender el poder de la información, así como la importancia de obtenerla bajo coacción, administrarla y controlar celosamente su difusión. De Torquemada a Guantánamo, de las hogueras medievales a las prácticas de espionaje contemporáneas, estas páginas son una lectura indispensable para entender las raíces siniestras del mundo político de hoy.
“Murphy demuestra que el impulso de la Inquisición puede echar raíces con facilidad en cualquiera de los sistemas –religiosos o civiles– que gobiernan nuestras vidas.” 
Publishers Weekly
Murphy Cullen es historiador y editor. Nació en New Rochelle, Nueva York, y estudió en el Amherst College, donde se graduó en historia medieval. Se ha desempeñado como editor de distintas revistas, entre ellas The Wilson Quarterly, Vanity Fair y The Common. Es también autor de Are We Rome? y The World According to Eve.


Novedad Editorial Noviembre 2014: OCÉANO - No Ficción

CAFÉ: 30 SABROSAS RECETAS DULCES Y SALADAS
Stéphanie Bulteau

Aunque el uso del café en la repostería sea común, su presencia en los platos salados ha dejado de ser anecdótica

Como lo haría una especia, su aroma es capaz de acariciar las papilas, potenciar el carácter de una carne y despertar el sabor de un pescado, espesar una salsa y perfumar sutilmente una crema.

¿Te atreves a poner un granito de locura en tu cocina? 
Prepara:

Empanadas criollas 
Tallarines con salsa de café y champiñones
Pollo marinado con especias y café 
Lomo de cerdo con verduritas al wok 
Bacalao con salsa expreso 
Salmón crujiente y confit de col lombarda 
Fondants de café 
Tiramisús de café y guirlache 
Y mucho más...





Novedad Editorial Noviembre 2014: OCÉANO - No Ficción

CICLOCHIC
Glamour sobre ruedas
Cathy Bussey

Un libro que rebosa glamour y sensibilidad.

¡Ir en bici jamás había sido tan chic! Esta guía ilustrada va dirigida a todas aquellas chicas trendy que les gusta estar en forma, ir a la moda y que son grandes amantes de las bicis.

Ventajas de ir en bici ¿Qué bicicleta elegir?  Información básica para circular. Glamour sobre ruedas... Mantenimiento. Y mucho más.





Novedad Editorial Noviembre 2014: OCÉANO - No Ficción

TRES SIMPLES PASOS
Un mapa para el éxito en los negocios y en la vida
Trevor Blake

El libro que todos los emprendedores necesitan leer.
Una guía para todos los que quieren lograr más, vivir mejor y ser más felices.


Escrita por un empresario cuyos éxitos en el mundo de los negocios han sorprendido a propios y extraños, Tres simples pasoses una obra directa, clara, de gran utilidad para todos aquellos que desean alcanzar la independencia financiera. En estas páginas el autor muestra todo lo que un espíritu emprendedor puede conseguir, sin importar su nivel educativo, sus contactos o su experiencia previa. “No soy un gurú de la autoayuda, sino un hombre de negocios pragmático”, asegura Trevor Blake, quien revela en este libro los tres pasos que le ayudaron a crear, prácticamente de la nada, varias empresas multimillonarias. Sin embargo, su propuesta va más allá de las cuestiones económicas; es una guía para la vida en estos tiempos complejos y turbulentos

Novedad Editorial Noviembre 2014: OCÉANO - No Ficción

ESCRIBIR Y LEER CON LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES
Juan Domingo Argüelles

Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos

Para el autor, no se puede obligar a nadie a amar la lectura. Tampoco se puede enseñar a las personas a gozar de la escritura. De hecho, hay muchas personas adultas alfabetizadas a quienes no les gusta leer libros, y hay otra que los leen sólo por las necesidades de la escuela y el trabajo. La pasión por leer y escribir puede, sin embargo, “contagiarse”. Esta es la tarea a la que nos invita Juan Domingo Argüelles, quien vuelve a cuestionar muchas de las ideas preconcebidas en torno a la letra impresa y propone estrategias para introducir a los niños, los adolescentes y los jóvenes en el mundo de la palabra. Asimismo, ofrece una defensa razonada y sin idealizaciones de ambas actividades.
“Escribir y leer son cosas extraordinarias, estupendas y maravillosas, siempre y cuando los libros no se conviertan en sustitutos de la inteligencia, la cultura y la ética, es decir, de la vida misma”.
Juan Domingo Argüelles


Juan Domingo Argüelles nació en Quintana Roo, México. Realizó estudios de Letras Hispánicas en la UNAM. Es ensayista, crítico literario y editor. Dirige IBERO. Revista de la Universidad Iberoamericana y es columnista en diversas publicaciones periódicas. Con Océano ha publicado Ustedes que leen (2006), Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura (2008), La letra muerta (2010) y Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (2011). Es también responsable de los libros antológicos Dos siglos de poesía mexicana (2001 y 2009) y Antología general de la poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días (2012)

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...