jueves, 15 de diciembre de 2022

NOVEDAD: Porno-Teo-Kolossal de Pier Paolo Pasolini con traducción de Guillermo Piro (Ed. Interzona)

 


“Finalmente llegan al barrio Burgués. Pero aquí también, como es habitual, hay algo anormal, extraño; es como si este barrio fuese un barrio aislado, con algunos grupos de policías (simpatiquísimos, agradables, muy agradables, alegres, con nada policial) que recorren las calles aquí y allá. Evidentemente se trata de un barrio particular, donde vive gente particular. Como luego veremos, se trata de aquellos que en el campo del sexo tienen gustos normales (los que nosotros llamamos gustos normales y que en cambio, en la ciudad de Sodoma, son evidentemente anormales).”
 
Pier Paolo Pasolini en Porno-Teo-Kolossal
 

 
InterZona presenta el último guion que el escritor, poeta y cineasta italiano, Pier Paolo Pasolini, trabajó entre 1967 y 1975, pero no logró filmarla porque la muerte lo alcanzó en el balneario de Ostia ese mismo año. Inicialmente titulado El cine, Porno-Teo-Kolossal se dio a conocer recién en 1989 y, según la crítica especializada, formaría parte de una Trilogía de la muerte, junto a Saló o los 120 días de Sodoma y otro film inédito, en contraposición complementaria a su afamada Trilogía de la vida (El Decamerón, Los cuentos de Canterbury Las mil y una noches).

Para leer el comienzo del libro CLIC ACÁ 

Con selección, traducción y epílogo de Guillermo Piro, el libro cuenta la historia de Epifanio, un rey mago napolitano, quien estaba un día mirando por su ventana cuando descubre a la Estrella Cometa que anuncia la llegada del Mesías. De ahí en adelante, en compañía de Nunzio, su apático sirviente, emprenden un viaje siguiendo la estrella que los lleva por ciudades modernas con nombres antiguos, transfiguradas: así, Roma es Sodoma, Milán es Gomorra y París, Numancia. Cada estación del viaje responde a esa regla que el narrador menciona al comienzo: “aquí también hay algo que está fuera de la norma, inesperado, extraordinario”.
 
Con una narración ágil, descarnada y de visos cómicos, donde se deslizan algunos comentarios sobre el tratamiento cinematográfico futuro, el itinerario que recorre Porno-Teo-Kolossal exhibe los extremos a los que puede llegar el mundo contemporáneo: una ciudad donde solo se practica el sexo homosexual y se castiga la heterosexualidad, otra donde sucede exactamente lo contrario, y otra sitiada por un ejército ultra represor. En cada una de ellas, Epifanio y Nunzio reciben la ayuda de un coterráneo que les advierte de los peligros a los que están expuestos, y en todas flota una atmósfera de inminente violencia y sadismo. El resultado es un texto vital, sumamente provocador, que atrapa por la naturalidad con que se narran los excesos de toda clase.
 
Esta edición de Porno-Teo-Kolossal, cuya traducción literal sería Superproducción pornográfica-teológica, incluye por primera vez El cine, la versión de esta historia escrita por Pasolini en 1973 que se publicó recién en 2006, junto con dos cartas que el autor les envió a Giulia Maria Crespi, la dueña del diario italiano Corriere della Sera, y al actor que había elegido para protagonizar el film, Eduardo De Filippo. El conjunto de los cuatro textos permite entrever no solo la maduración de una idea a través del tiempo y los procesos creativos de un director genial, sino también el peso de una historia que combina, sin ambages y de manera original, la teología con lo pornográfico.

“Hay dos motivos que hacen que esta idea no pueda compararse con otras que daban vuelta en la cabeza de Pasolini -y de las que incluso había logrado bosquejar por escrito el argumento-. Por lo que sabemos, Porno-Teo-Kolossal habría sido la última película de Pasolini, es decir, aquella con la que pondría fin a su carrera cinematográfica.”
 
Del epílogo de Guillermo Piro


Para más info CLIC ACÁ

SOBRE EL AUTOR
Pier Paolo Pasolini (1922-1975) fue un escritor, poeta y director de cine italiano. Es uno de los escritores más reconocidos de su generación, así como uno de los realizadores más venerados de la filmografía de su país. Entre sus películas más importantes se encuentran Accattone (1961), El evangelio según San Mateo (1964), Teorema (1968), Medea (1969) y las pertenecientes a la llamada Trilogía de la vida: El Decamerón (1971), Los cuentos de Canterbury (1972) y Las mil y una noches (1974). Su último largometraje, Saló o los 120 días de Sodoma (1975), generó una gran polémica en Italia y el mundo por su representación explícita de sexo y sadismo. En literatura, se destacan sus novelas Muchachos de la calle (1955), Una vida violenta (1959) y El sueño de una cosa (1962), y los libros de poesía La mejor juventud (1954), Las cenizas de Gramsci (1957), La religión de mi tiempo (1961) y Poeta de las cenizas (1980, interZona 2015), publicado póstumamente. Muere asesinado, en circunstancias no aclaradas, el 2 de noviembre de 1975 en el balneario de Ostia, Italia.










.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Capital Intelectual ahora es Clave Intelectual + Novedades

La editorial que conocíamos como Capital Intelectual informa que, en la búsqueda de iniciar una nueva etapa en su historia tras la fusión con otros sellos conocidos, cambia su nombre y seguramente prepara sorpresas para su catálogo: Aquí la carta de su Director:


Desde su fundación hace más de dos décadas alrededor de “Claves para todos”, la colección dirigida por José Nun, Capital Intelectual buscó promover y divulgar el pensamiento crítico en sus diferentes facetas. Con el tiempo, la editorial se fue consolidando como un sello de referencia en materia de política, economía y temas internacionales.


Nuevas generaciones de autores argentinos, como Andrés Malamud, Martín Rodríguez, Pablo Touzon, Fernando Rosso y Florencia Angilletta, entre muchos otros, se incorporaron a un catálogo que también fue sumando traducciones, de Robert Darnton y Albert Hirschman a Noam Chomsky y Bernie Sanders, junto al abordaje de temas inesperados (las relaciones entre feminismo e islam o el impacto del capitalismo en la alimentación, por ejemplo), y una especial dedicación a los temas internacionales, los impactos de la globalización y las transformaciones geopolíticas, con libros de Pedro Brieger, Ezequiel Kopel, Esteban Actis y Gustavo Girado, entre otros. Todo esto fue conformando un catálogo amplio y vivaz, profundo y a la vez muy conectado con la coyuntura.


Un año y medio atrás, Capital Intelectual anunció la adquisición del paquete mayoritario de acciones de Siglo XXI México y Argentina, una editorial que combina la riqueza de su tradición con una enorme potencia actual. También comunicamos que Carlos Díaz, hasta entonces director de la filial argentina, se convertiría en director general. Con ello, concretamos un encuentro casi natural entre Siglo XXI y los sellos editoriales del Grupo Insud: Capital Intelectual y su filial española, Clave Intelectual, Le Monde diplomatique y Review. Revista de libros. Y desde diciembre estamos trabajando todos juntos en la histórica sede de Siglo XXI en la calle Guatemala.


El motivo de este mensaje es contarles que a partir de ahora Capital Intelectual cambiará -sutilmente- de nombre, y comenzará a denominarse Clave Intelectual, que es como nos llamamos en España. Los motivos son dos: unificar la marca, cosa que hasta el momento no podíamos hacer por cuestiones legales, y subrayar el trabajo conjunto que venimos realizando con Santiago Gerchunoff, director de Clave Intelectual en España.


Confiamos en que lectores, autores, periodistas y libreros nos sigan acompañando.



José Natanson

Director Insud Editorial


NOVEDADES 



HISTORIAS SECRETAS DE LOS MUNDIALES

ALEJANDRO FABBRI

3ª edición ampliada


En momentos de intensidad mundialista y a horas de que Argentina juegue una final soñada en Qatar, esta nueva edición ampliada de Historias secretas de los mundiales confirma su lugar de clásico de la literatura futbolera, una mirada cercana pero crítica, y profundamente argentina, de la historia de los mundiales. Con un estilo único, que revela un gran conocimiento de la historia y una sensibilidad singular para recordar y contar, Alejandro Fabbri recupera situaciones, analiza auges y caídas, revela las presiones políticas y la corrupción, y pinta personajes de novela. El boicot al primer mundial, disputado en 1930 en Uruguay, por países europeos que se quejaban del frío polar de Sudamérica, el caso del jugador austríaco que humilló a los nazis (y al poco tiempo apareció muerto junto a su mujer en un misterioso accidente), el triunfo de la selección argentina en el 78 (“El mejor título en el peor momento”), la maldición de Brasil cuando fue local y sus derrotas frente a Uruguay y Alemania…


Todos estos sucesos y muchos más hacen de este libro una herramienta indispensable para entender a través de la historia la cara y contracara de los mundiales de fútbol.




CUANDO EL PODER PERDIÓ EL JUICIO


LUIS MORENO OCAMPO


El 22 de abril de 1985, la sociedad argentina enfrentó sus fantasmas. Comenzaba el Juicio a las Juntas. Se iban a juzgar las atrocidades de la dictadura pero había temores de una restauración militar. Los todopoderosos comandantes, que habían gobernado a sangre y fuego durante casi seis años, se sentaban en el banquillo de los acusados.

Protagonista, junto a un puñado de funcionarios judiciales, de aquel suceso histórico, Luis Moreno Ocampo cuenta en este libro lo que aprendió como fiscal adjunto. Analiza las pruebas y nos recuerda algo fundamental: los acusados gozaron del derecho a defenderse, el mismo que le habían negado a sus víctimas.

En Cuando el poder perdió el juicio, Moreno Ocampo vuelve al rol fundacional del Juicio a las Juntas y lo sitúa en el contexto actual. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son las alternativas? ¿La Argentina del 76 o la Argentina del 85? ¿Hay que tratar a los violentos como criminales y juzgarlos con todas las garantías o como enemigos que no tienen ningún derecho? Es, como dice el autor, una cuestión de vida o muerte.



¿SE PUEDE SEPARAR LA OBRA DEL AUTOR?

GISÈLE SAPIRO

¿Es legítimo proyectar sobre una obra los comportamientos censurables o las aberraciones ideológicas de un creador? ¿Tendría que habérsele retirado el Premio Nobel a Peter Handke por la posición que adoptó durante la guerra de la antigua Yugoslavia? ¿Merecía Roman Polanski el reconocimiento del cine francés a pesar de las acusaciones de violación y abuso sexual que pesaban sobre él? ¿De qué manera empaña la obra de Martin Heidegger su compromiso con el nazismo? ¿Son dignos de algún tipo de honor literario autores tan políticamente viscosos como Charles Maurras o Louis-Ferdinand Céline?

En ¿Se puede separar la obra del autor?, Gisèle Sapiro –discípula de Pierre Bourdieu y una de las académicas más reputadas de Francia– se sumerge en el espinoso asunto de las relaciones entre la moral de un autor y su obra y, con pluma amigable y una notable claridad expositiva, analiza el caso de diversos escritores y artistas para tratar de esclarecer cuándo y bajo qué condiciones puede resultar admisible que una obra quede manchada por las posiciones de quien la ha creado.

PARA VER OTROS TÍTULOS, CLIC ACÁ






RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...