miércoles, 14 de diciembre de 2022

Capital Intelectual ahora es Clave Intelectual + Novedades

La editorial que conocíamos como Capital Intelectual informa que, en la búsqueda de iniciar una nueva etapa en su historia tras la fusión con otros sellos conocidos, cambia su nombre y seguramente prepara sorpresas para su catálogo: Aquí la carta de su Director:


Desde su fundación hace más de dos décadas alrededor de “Claves para todos”, la colección dirigida por José Nun, Capital Intelectual buscó promover y divulgar el pensamiento crítico en sus diferentes facetas. Con el tiempo, la editorial se fue consolidando como un sello de referencia en materia de política, economía y temas internacionales.


Nuevas generaciones de autores argentinos, como Andrés Malamud, Martín Rodríguez, Pablo Touzon, Fernando Rosso y Florencia Angilletta, entre muchos otros, se incorporaron a un catálogo que también fue sumando traducciones, de Robert Darnton y Albert Hirschman a Noam Chomsky y Bernie Sanders, junto al abordaje de temas inesperados (las relaciones entre feminismo e islam o el impacto del capitalismo en la alimentación, por ejemplo), y una especial dedicación a los temas internacionales, los impactos de la globalización y las transformaciones geopolíticas, con libros de Pedro Brieger, Ezequiel Kopel, Esteban Actis y Gustavo Girado, entre otros. Todo esto fue conformando un catálogo amplio y vivaz, profundo y a la vez muy conectado con la coyuntura.


Un año y medio atrás, Capital Intelectual anunció la adquisición del paquete mayoritario de acciones de Siglo XXI México y Argentina, una editorial que combina la riqueza de su tradición con una enorme potencia actual. También comunicamos que Carlos Díaz, hasta entonces director de la filial argentina, se convertiría en director general. Con ello, concretamos un encuentro casi natural entre Siglo XXI y los sellos editoriales del Grupo Insud: Capital Intelectual y su filial española, Clave Intelectual, Le Monde diplomatique y Review. Revista de libros. Y desde diciembre estamos trabajando todos juntos en la histórica sede de Siglo XXI en la calle Guatemala.


El motivo de este mensaje es contarles que a partir de ahora Capital Intelectual cambiará -sutilmente- de nombre, y comenzará a denominarse Clave Intelectual, que es como nos llamamos en España. Los motivos son dos: unificar la marca, cosa que hasta el momento no podíamos hacer por cuestiones legales, y subrayar el trabajo conjunto que venimos realizando con Santiago Gerchunoff, director de Clave Intelectual en España.


Confiamos en que lectores, autores, periodistas y libreros nos sigan acompañando.



José Natanson

Director Insud Editorial


NOVEDADES 



HISTORIAS SECRETAS DE LOS MUNDIALES

ALEJANDRO FABBRI

3ª edición ampliada


En momentos de intensidad mundialista y a horas de que Argentina juegue una final soñada en Qatar, esta nueva edición ampliada de Historias secretas de los mundiales confirma su lugar de clásico de la literatura futbolera, una mirada cercana pero crítica, y profundamente argentina, de la historia de los mundiales. Con un estilo único, que revela un gran conocimiento de la historia y una sensibilidad singular para recordar y contar, Alejandro Fabbri recupera situaciones, analiza auges y caídas, revela las presiones políticas y la corrupción, y pinta personajes de novela. El boicot al primer mundial, disputado en 1930 en Uruguay, por países europeos que se quejaban del frío polar de Sudamérica, el caso del jugador austríaco que humilló a los nazis (y al poco tiempo apareció muerto junto a su mujer en un misterioso accidente), el triunfo de la selección argentina en el 78 (“El mejor título en el peor momento”), la maldición de Brasil cuando fue local y sus derrotas frente a Uruguay y Alemania…


Todos estos sucesos y muchos más hacen de este libro una herramienta indispensable para entender a través de la historia la cara y contracara de los mundiales de fútbol.




CUANDO EL PODER PERDIÓ EL JUICIO


LUIS MORENO OCAMPO


El 22 de abril de 1985, la sociedad argentina enfrentó sus fantasmas. Comenzaba el Juicio a las Juntas. Se iban a juzgar las atrocidades de la dictadura pero había temores de una restauración militar. Los todopoderosos comandantes, que habían gobernado a sangre y fuego durante casi seis años, se sentaban en el banquillo de los acusados.

Protagonista, junto a un puñado de funcionarios judiciales, de aquel suceso histórico, Luis Moreno Ocampo cuenta en este libro lo que aprendió como fiscal adjunto. Analiza las pruebas y nos recuerda algo fundamental: los acusados gozaron del derecho a defenderse, el mismo que le habían negado a sus víctimas.

En Cuando el poder perdió el juicio, Moreno Ocampo vuelve al rol fundacional del Juicio a las Juntas y lo sitúa en el contexto actual. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son las alternativas? ¿La Argentina del 76 o la Argentina del 85? ¿Hay que tratar a los violentos como criminales y juzgarlos con todas las garantías o como enemigos que no tienen ningún derecho? Es, como dice el autor, una cuestión de vida o muerte.



¿SE PUEDE SEPARAR LA OBRA DEL AUTOR?

GISÈLE SAPIRO

¿Es legítimo proyectar sobre una obra los comportamientos censurables o las aberraciones ideológicas de un creador? ¿Tendría que habérsele retirado el Premio Nobel a Peter Handke por la posición que adoptó durante la guerra de la antigua Yugoslavia? ¿Merecía Roman Polanski el reconocimiento del cine francés a pesar de las acusaciones de violación y abuso sexual que pesaban sobre él? ¿De qué manera empaña la obra de Martin Heidegger su compromiso con el nazismo? ¿Son dignos de algún tipo de honor literario autores tan políticamente viscosos como Charles Maurras o Louis-Ferdinand Céline?

En ¿Se puede separar la obra del autor?, Gisèle Sapiro –discípula de Pierre Bourdieu y una de las académicas más reputadas de Francia– se sumerge en el espinoso asunto de las relaciones entre la moral de un autor y su obra y, con pluma amigable y una notable claridad expositiva, analiza el caso de diversos escritores y artistas para tratar de esclarecer cuándo y bajo qué condiciones puede resultar admisible que una obra quede manchada por las posiciones de quien la ha creado.

PARA VER OTROS TÍTULOS, CLIC ACÁ






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...