lunes, 26 de junio de 2017

AGENDA. jueves 29 de junio de 18:00 a 19:30: Geometrías del pensamiento. Cavilaciones sobre arte, filosofía y literatura. Idea y coordinación: Laura Isola. Organizado por MACBA

Dentro del marco de Geometrías del Pensamiento, este mes nos damos cita en las salas del museo para hacer una recorrida intelectual junto con la escritora e investigadora Paola Cortés Rocca que vendrá a exponer ideas y teorías acerca de la Ghost Photography.
"Pensar en fantasmas"
El fantasma es, ante todo, una figura fronteriza. Señala la zona liminar entre lo vivo y lo muerto, entre la presentificación del pasado y el ausentarse del presente, entre el cuerpo que se deshace y aquello que permanece. Es también una figura de la imaginación cultural ligada directamente a la imagen: siempre se trata de proponer hipótesis acerca de su origen, su destino y sus intereses, pero también acerca de cómo verlos o ignorarlos, como registrarlos para siempre o conformarse con su evanescencia.
Esta charla se propone recorrer un corpus de materiales –imágenes de la Ghost Photography, textos literarios que van desde La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares, Los fantasmas de César Aira, el libro de Roque Larraquy y Diego Ontiveros Informe sobre ectoplasma animal.

Paola Cortes Rocca (Ph.D., Princeton University) se especializa en literatura latinoamericana y cultura visual. Publicó ensayos sobre fotografía, estética, imaginación técnica y política en October, Mosaic, Iberoamericana, etc. Su libro El tiempo de la máquina aborda el impacto de la fotografía en el campo cultural latinoamericano decimonónico. Es co-autora y co-editora de dos libros sobre estudios culturales, imagen y peronismo. Es investigadora del CONICET y docente de UNTREF.

Actividad incluida con el valor de la entrada

+ Info: produccion@macba.com.ar

jueves, 22 de junio de 2017

NOVEDAD: EL ESTEREOSCOPIO DE LOS SOLITARIOS de J. Rodolfo Wilcock (La Bestia Equilátera)

EL ESTEREOSCOPIO DE LOS SOLITARIOS
J. Rodolfo Wilcock
El redescubrimiento de J. Rodolfo Wilcock es tan asombroso como inevitable, solo que lo asombroso cuando va de la mano de lo inevitable parece condenado, como la mayoría de las cosas de este mundo, a rutinas de perfecta repetición. Un centauro que pinta naturalezas muertas oníricas, un oráculo que recorre la ciudad en camioneta, una sociedad de escritores encerrados en un armario y una gallina editora son algunos de los seres que pueblan este volumen y que fortalecen (y debilitan) nuestra conciencia actual de la cultura… El estereoscopio de los solitarios, de 1972, era presentado por su autor como “una novela con setenta personajes principales que no se encuentran jamás”.
Maestro de las apropiaciones sutiles, de las imitaciones que superan el modelo, de la insinuación alusiva y la referencia demoledora, dueño de un estilo ya en este libro inconfundible, Wilcock es el escritor ideal para comenzar una historia de la literatura argentina después de Borges.
Sobre el autor

J. Rodolfo Wilcock nació en Buenos Aires en 1919. Se recibió de ingeniero civil en 1943. Vivió un tiempo en Mendoza trabajando en la construcción del ferrocarril trasandino, pero abandonó su profesión para dedicarse a la literatura. A partir de 1957 se estableció en Italia, donde permaneció hasta su muerte, veintiún años después. En ese lapso escribió una obra narrativa admirable, que se agrega a una carrera poética brillante, pero inadvertida en la Argentina. Incursionó en todos los géneros literarios: poesía, relatos, novelas, teatro. También se desempeñó como traductor. De su obra narrativa, se destacan El caos (La Bestia Equilátera, 2015), El ingeniero, La sinagoga de los iconoclastas, Hechos inquietantes y Los dos indios alegres.

martes, 20 de junio de 2017

NOVEDAD: #novelanegra La recuperación de un clásico japonés y un nuevo caso del detective Schiavone de Antonio Manzini (Salamandra Black)

EL LAGARTO NEGRO
Edogawa Rampo
Colección: Salamandra Black
Verdadero icono de la novela policíaca japonesa, la celebridad de Edogawa Rampo se extendió también fuera de su país. Publicado el año 1934, este libro no sólo es una de sus obras más emblemáticas, sino también un claro ejemplo de la figura del investigador entendido como gran maestro de la deducción y de la lógica, en la línea del Auguste Dupin de Poe y el Sherlock Holmes de Conan Doyle. Pero el talento de Rampo fue aún más allá y, bajo la influencia del pulp estadounidense, combinó como nadie la tradición del género con una acción trepidante, por momentos extrema, y siempre aderezada con un sentido del humor que sedujo a miles de lectores y convirtió este black en un fenómeno auténticamente popular.
La historia nos sumerge en la lucha sin cuartel entre dos enemigos acérrimos, cuya admiración y fascinación mutuas son un acicate para mantener una rivalidad innegociable. Así pues, Kogorō Akechi —el inmortal personaje de Rampo, un detective capaz de solucionar cualquier caso con su brillante interpretación de la escena del crimen y un don para anticiparse al siguiente paso de sus rivales— ha de enfrentarse a la pérfida y sensual madame Midorikawa, quintaesencia de la femme fatale, apodada «Lagarto Negro» por el espectacular tatuaje que luce en un brazo. Midorikawa padece la necesidad enfermiza de coleccionar los objetos más bellos del planeta, y cuando se propone conseguir la joya más preciada de Japón, la fuerza que la empuja no es tanto el afán de satisfacer su deseo como la oportunidad de retar a Akechi y demostrarle que su inteligencia es superior a la de él.
El duelo está servido.
Sobre el autor
Edogawa Rampo Seudónimo de Hirai Tarō (1894-1965) surgido de la pronunciación japonesa del nombre de su admirado Edgar Allan Poe, es considerado unánimemente el escritor más relevante de la edad de oro de la narrativa negra japonesa. Autor prolífico, se le atribuyen hasta sesenta y siete novelas y setenta y seis relatos, entre los que destaca la serie protagonizada por el detective Kogorō Akechi. Durante gran parte de su carrera, Rampo se volcó en la difusión de la novela negra en Japón, lo que lo llevó a fundar la Asociación Japonesa de Escritores de Misterio, de la que surgió el Premio Edogawa Rampo, que hoy sigue siendo el galardón más prestigioso de su país. Su popularidad continúa viva en Japón, con permanentes reediciones de sus libros, así como adaptaciones al cine, la televisión y el teatro.

SOL DE MAYO
Serie Rocco Schiavone 4
Antonio Manzini
Colección: Salamandra Black
Unos días después de haber liberado a Chiara Berguet, el subjefe Rocco Schiavone se encuentra muy afectado por un hecho que no le desearía a nadie: la muerte, en su propia casa, de la compañera de un amigo de Roma, acribillada con balas que iban destinadas a él. Pero cuando la depresión amenaza una vez más con doblegarlo, Rocco echa mano del mejor recurso que conoce para combatirla: expresar su ira contra todo el mundo, transmutada en una ironía capaz de herir más hondo que una navaja. Por fortuna, los agentes de la comisaría de Aosta, que están aprendiendo a convivir con la coraza de espinas que recubre el corazón malherido de su jefe, saben tomárselo con filosofía y aguantar el chaparrón. Así que, cuando Rocco sale del pozo, lo animan a emprender la búsqueda del asesino, que, al discurrir entre Roma y Aosta, se convierte en una dolorosa exploración de su pasado, un viaje en el tiempo que es como una herida abierta sobre una llaga que sigue sangrando. Y por si fuera poco, el caso de otro finado, al que en un principio se había dado carpetazo como víctima de un infarto, aterriza sobre su mesa para avivar su irritación. Y con él, un nuevo viaje, en esta ocasión al sector más acomodado de la ciudad, el de los que están fuera de toda sospecha, los que creen que pueden disponer de la vida humana como si de un peluche se tratara.
Cuarta novela de la serie protagonizada por el subjefe Rocco Schiavone, un policía políticamente incorrecto donde los haya. En paralelo a los diversos casos se desarrolla, en realidad, un único relato: el de la vida de un hombre que choca contra la corrupción impune e invasiva de los privilegios sociales, contra el desencanto absoluto de la Italia de hoy. Un personaje de una verdad y una profundidad tales que da la impresión de tener vida propia.
Sobre el autor

Antonio Manzini actor, director de cine y teatro y escritor, ha publicado las novelas Sangue marcio y La giostra dei criceti, así como varios relatos breves, dos de ellos a cuatro manos con Niccolò Ammaniti. Esta es la cuarta de la serie dedicada al subjefe Rocco Schiavone y, como las anteriores, ha sido recibida con el aplauso de la crítica y el público en Italia, donde ha permanecido en las listas de los libros más vendidos durante semanas.


jueves, 15 de junio de 2017

David Grossman ganó el premio Man Booker International

El escritor israelí recibió el premio Man Booker International, que distingue al mejor libro extranjero traducido al inglés, por A Horse Walks Into a Bar, tal como se conoció en esa lengua a la novela Gran Cabaret, publicado en castellano en 2015 bajo el sello Lumen.
La excepcional obra fue seleccionada entre 126 propuestas y compartió honores con textos de autores de la talla del israelí Amos Oz, la argentina Samanta Schweblin, el albanés Ismail Kadaré y el francés Mathias Enard, entre otros. El premio consta de 50.000 libras y es compartido entre el autor y la traductora Jessica Cohen.
David Grossman nació en 1954 en Jerusalén. Empezó a trabajar en la radio israelí, pero desde 1988 se dedica exclusivamente a la escritura de novelas y ensayos, que compagina con la actividad de articulista para los periódicos más prestigiosos del mundo. Es autor de diversas obras de ficción para adultos, numerosas novelas para niños, y textos sobre temas políticos y medioambientales. Hombre de gran talla intelectual y moral, figura destacada en la lista de candidatos al Premio Nobel, Grossman forma parte de un comité que debate la posibilidad de entendimiento entre el pueblo israelí y palestino, y ni siquiera la muerte de su hijo en combate le ha hecho desistir de su misión. Su novela La vida entera (Lumen, 2010), ganó numerosos galardones. En 2011 Lumen incorporó a su catálogo Delirio (novela que se complementa con Lo que el cuerpo sabe) y Más allá del tiempo, un texto que unía la poesía, la narrativa y la autobiografía, y en 2015 Gran Cabaret, la novela más reciente de Grossman.
Sobre Gran Cabaret
Estamos en Cesarea, una localidad costera de Israel, y un hombre sube al escenario de un cabaret, pequeño y lleno de humo. Se llama Dóvaleh. Su cuerpo es poco más que piel y huesos, viste unos pantalones remendados y una camisa mediocre, pero unos tirantes rojos y los enormes anteojos lo distinguen.
Entre el público asoma un juez jubilado que había compartido con él la adolescencia y que ahora vive solo, resignado a la muerte de la mujer de su vida. El hombre escucha, el cómico habla, gesticula. Al rato se acaban los chistes y empieza la evocación de los días en que los dos jóvenes paseaban juntos al salir de clase. En el escenario desfila la vergüenza de Dóvaleh por sus orígenes humildes. El juez empieza entonces a recordar: de pronto las ganas de escribir llenan de notas las servilletas que tiene a mano, y entre palabras y miradas el pasado llega al presente.

Grossman construye una novela feroz y tierna a la vez, una pieza espléndida que convierte un teatro de provincia en un gran cabaret. Allí está el dolor de dos hombres y de un pueblo entero que se obstina en mirar el mundo cabeza abajo. El espectáculo acaba, pero la vida sigue y la ironía nos ayuda a caminar.

martes, 13 de junio de 2017

RECOMENDADO: UN MUNDO LLENO DE FUTURO: Diez crónicas de América Latina (PLANETA)

UN MUNDO LLENO DE FUTURO
Diez crónicas de América Latina
Planeta, Junio 2017
Esta obra, publicada por editorial Planeta y patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), narra 10 historias ejemplares, protagonizadas por gente que apostó por cambiar su propia realidad y la de su entorno. Las crónicas se ubican en Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Argentina y Uruguay, y han sido realizadas por los mejores periodistas y escritores de la región, como el colombiano Juan Miguel Álvarez, la ecuatoriana Gabriela Alemán, la paraguaya Luján Román, el uruguayo César Bianchi, los peruanos Juan Manuel Robles y Joseph Zarate, el español Arturo Lezcano, y los argentinos Sol Lauría, Miguel Prenz y Javier Sinay.

“Este libro no es un libro de científicos ni de maestros ni de investigadores ni de ingenieros, aunque es un libro repleto de científicos y maestros e investigadores e ingenieros. Es un libro sobre gente que vio, en medio del ruido y la confusión del tiempo presente, lo que nadie había visto: una necesidad, una falta, una carencia. Y tuvo el ingenio, la inteligencia, la ambición y la tozudez necesarias como para hacer algo con eso”, asegura Leila Guerriero, su editora.

lunes, 12 de junio de 2017

ELEGIDO NE: TE VERÉ BAJO EL HIELO (Thriller) + entrevista con el autor

TE VERÉ BAJO EL HIELO
Robert Bryndza
ROCA EDITORIAL, Junio 2017
El thriller que ha sorprendido a más de un millón de lectores.
Su cuerpo está congelado.
Sus ojos cerrados han visto la muerte.
Sus labios parecen estar a punto de decirnos algo.
Un joven descubre el cadáver de una chica debajo de una gruesa capa de hielo en un parque del sur de Londres.
La inspectora jefe Erika Foster será la encargada de dirigir la investigación del caso, mientras lucha contra sus propios demonios personales. Cuando Erika comienza a indagar en el pasado de la víctima, todo parece apuntar a que su asesinato está conectado con el homicidio de otras tres mujeres que han sido encontradas también bajo las aguas heladas de otros lagos en Londres.
Poco a poco, Erika se aproxima a la verdad, sin sospechar que alguien la está observando y se acerca cada vez más a ella.
Sobre el autor
Robert Bryndza es el autor best seller número uno de Amazon, USA Today y The Wall Street Journal. Traducido a veinticuatro idiomas, Te veré bajo el hielo es su primer thriller, con el que ha vendido un millón de ejemplares. Nacido en Inglaterra, actualmente vive en Eslovaquia.

@RobertBryndza

VIDEO: Entrevista con el autor (subtitulado)



RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...