jueves, 20 de abril de 2017

Novedades editoriales MALPASO: llega Letras Completas de Bob Dylan, disponible en la feria del Libro en lanzamiento exclusivo

LETRAS COMPLETAS
Bob Dylan
Probablemente no exista otro cantautor que en sus canciones haya sabido reflejar con tanta cercanía las impresiones y sentimientos de varias generaciones. Esta edición reúne todas las canciones en edición bilingüe.
Bob Dylan, cantautor de cantautores, recientemente galardonado con el premio Nobel de literatura, presenta la edición integral de su cancionero completo, en edición bilingüe. Esta edición ofrece, por fin, la posibilidad de explorar el vastísimo universo poético del bardo de Minnesota, desde sus primeros tientos profesionales como cantautor contestatario e ídolo de su generación, hasta el día que abrazó las armas de rocanrol y electrificó su imaginario musical. Con esta transformación también llegaría un nuevo lenguaje poético y su inclusión definitiva en el olimpo del rock. De sus fugaces conversiones religiosas a distintos credos y de otros tantos desvaríos también da noticia el propio cancionero, que deviene en hoja de ruta lírica de la singladura vital de Bob Dylan.
Sobre el autor
Bob Dylan - (Duluth, Minnesota, Estados Unidos, 1941) es el cantautor más relevante de todos los tiempos. Sus canciones han ejercido una influencia global desde que en 1962 se publicara su primer disco. Su estilo, que inicialmente bebía de las fuentes del folk se electrificó en 1965 con Highway 61 Revisited –considerado como uno de los discos más importantes de la historia de rock− y desde entonces ha desarrollado una trayectoria fundamental. Cuando el 13 de octubre de 2016 la Academia Sueca le otorgó el premio Nobel de literatura, estaba reconociéndolo como una de las voces más influyentes de la cultura de los últimos cincuenta años.

SOLTERONA
Kate Bolick
¿Te atreves a cambiar tu visión de las cosas?
Tan atractivo como difícil de clasificar, Solterona es un libro que explora en primera persona y denuncia sin piedad las cuestiones que han sido consideradas claves de la realización femenina por parte de la sociedad patriarcal. El matrimonio, la vida profesional, la maternidad… todas estas situaciones marcan la vida de las mujeres y en ocasiones las lastran para llevar adelante una vida creativa y profesional rica y equiparable a la de los hombres.
Kate Bolick demuestra su teoría con respecto a la vida de las mujeres comparando sus inquietudes con las decisiones que en día tomaron algunas de sus heroínas, de sus «despertadoras», como Edith Warthon, Maeve Breenan, Neith Boyce, Edna St. Vicent Millay y Charlotte Perkins Gilman; mujeres que supieron llevar adelante una vida no dependiente de varón alguno y que destacaron como periodistas y escritoras.
Sobre la autora
Kate Bolick - ha sido editora de las revistas The Atlantic y Domino, autora invitada de Touchstones at The Mount, una serie de entrevistas literarias que se celebran anualmente en la casa de Edith Warthon en los Berkshires. Sus colaboraciones han aparecido, entre otras publicaciones, en The Boston Globe, Cosmopolitan, Elle, Vogue, The New York Times y The Wall Street Journal. Es una invitada habitual de muchos programas de televisión de la mayoría de cadenas de alcance nacional de los Estados Unidos.
Actualmente vive en Brooklyn, Nueva York.
 
¡ALUCINA! MI VIDA CON FRANK ZAPPA
Pauline Butcher
Unas memorias divertidísimas y apasionantes sobre los años dorados de la cultura underground y uno de sus gurús, Frank Zappa.
Londres. 1967. A Pauline su sueldo apenas le alcanza para vivir en la mágica metrópolis contracultural de los sesenta. Tiene 21 años y es secretaria por horas. Pero un inesperado encuentro cambiará su vida: un tal Frank Zappa solicita sus servicios como mecanógrafa, tiene que transcribir con urgencia las letras de las canciones de su álbum Absolutely Free. Ese encuentro cambiará la vida de Pauline, que aceptará viajar a Los Angeles para formar parte de la tribu de The Mothers of Invention.
Pasmada, sin dar crédito a cuanto sucede a su alrededor, la intrépida mecanógrafa se convierte en testigo de los encuentros de Zappa con Mick Jagger, Marianne Faithfull, George Harrison, Eric Clapton o Captain Beefheart y asiste religiosamente a los extáticos ensayos del grupo por los que desfilan toda suerte de freaks, artistas, farsantes, tunantes, drogotas y tiernos soñadores.
Ningún fan de Frank Zappa que se precie puede considerar completa su colección de libros sobre el genio sin contar con este extraño diario. Es, tal vez, la obra que, sin pretenderlo, mejor nos acerca a la vida cotidiana de uno de los músicos más relevantes del siglo XX.
Sobre la autora
Pauline Butcher - (Londres, 1947) tenía 21 años cuando Zappa le propuso que se convirtiera en su secretaria. Durante cuatro años vivió en California, inmersa en la vorágine de Zappa y su círculo más íntimo. En 1972 regresó a Londres, en aquel momento una de las mecas del pop, donde se lanzó a trabajar como periodista musical freelance. Tiempo después, se sintió irremediablemente impulsada a contar su experiencia con Frank Zappa y su vida en los Estados Unidos.

LLÁMAME BROOKLYN
Eduardo Lago
Diez años después de sacudir las letras españolas, Llámame Brooklyn vuelve a las librerías.
Un periodista del New York Post recibe la noticia de la muerte de su amigo Gal Ackerman y se ve obligado a cumplir un pacto tácito: rescatar de un motel de Brooklyn una novela a medio terminar con la que Ackerman quería llegar a una lectora, Nadia Orlov, de quien hacía años que no sabía nada.
Coney Island, la Toscana, los fumaderos de opio de Chinatown, un bar del madrileño durante la Guerra Civil o la gasolinera donde un anciano negro y ciego recita la Biblia son algunos de los escenarios en los que transcurre Llámame Brooklyn. Los distintos puntos de fuga remiten a un bar de marineros donde los dos narradores van dando forma a una obra que es un canto al misterio y al poder de la palabra escrita.
Esta edición, revisada por su autor, conmemora diez años de una novela que supuso un terremoto literario (Premio Nadal, Nacional de la Crítica y Ciudad de Barcelona en 2006) y que ahora, tras no encontrarse, vuelve a las librerías.
Sobre el autor
Eduardo Lago - (1954) vive en Nueva York desde hace 25 años. Doctor en Literatura por la Universidad de Nueva York y profesor de Literatura en Sarah Lawrence College. Fue director del Instituto Cervantes de Nueva York. Ganó el premio de Crítica Literaria Bartolomé March por El íncubo de lo imposible, un análisis comparativo de las traducciones al español de Ulises de James Joyce. En 2006 ganó el premio Nadal con su novela Llámame Brooklyn, que tuvo el aplauso unánime de la crítica y de los lectores. También obtuvo el premio de la Crítica y el premio Ciudad de Barcelona.



lunes, 10 de abril de 2017

RESEÑA NE: CÁSCARA DE NUEZ de Ian McEwan

CÁSCARA DE NUEZ
Ian McEwan
Anagrama
Reseña
Trudy y Claude son amantes y planean el asesinato de ­John, marido y hermano, respectivamente. Esto sería el inicio de un policial cualquiera si no fuera porque el narrador es el feto, hijo de Trudy y John, que está en el vientre materno.
Con reminiscencias shakesperianas, el pequeño se forma una ácida idea acerca del mundo a través de los podcasts que escucha su madre y asiste al plan desde un lugar de observador. Sus ideas y conjeturas son sencillamente geniales, sobre todo cuando su madre bebe de más y afecta su lucidez.
La novela navega entre el thriller y la comedia, y a pesar de lo entretenido que resulta escuchar al inquieto feto, que nos enamora con su particular modo de ver los hechos, sufrir los movimientos de su madre y soportar a su amante, el suspenso alrededor del proyecto criminal pasa a un primer plano. Resulta irónico que sea un ser por nacer quien relata la inmundicia en la que vive la pareja asesina y la bajeza de sus acciones y pensamientos en un mundo que no resulta muy prometedor a futuro para él.
“Pues aquí estoy, cabeza abajo en una mujer- Con los brazos cruzados pacientemente; esperando; esperando y preguntándome quién soy yo allí dentro, para qué estoy allí. Mis ojos se cierran con nostalgia cuando recuerdo cómo llegué al interior de mi translúcido saco amniótico, cómo floté entre sueños en la burbuja de mis pensamientos a través de mi océano privado, dando volteretas a cámara lenta. Creo que soy inocente, pero, al parecer, formo parte de un complot. Creo que el corazón de mi madre -bendita sea por siempre-, con su ruidoso chapoteo, está implicado en él”.
En resumen, un experimento literario brillantemente logrado, con un entrañable narrador de lujo que aún no nacido se las arregla para describir la vileza del mundo que lo espera.
Sinopsis
Trudy mantiene una relación adúltera con Claude, hermano de su marido John. Éste, poeta y editor de poesía, es un soñador depresivo con tendencia a la obesidad cuyo matrimonio se está desintegrando. Claude es más pragmático y trabaja en negocios inmobiliarios. La pareja de amantes concibe un plan: asesinar a John envenenándolo. El motivo: una mansión georgiana valorada en unos ocho millones de libras que, si John muere, heredará Trudy.
Pero resulta que hay un testigo de esta maquinación criminal: el feto que Trudy lleva en sus entrañas. Y en una pirueta de triple salto mortal que parece imposible de sostener pero le sale redonda, McEwan convierte al feto –al que todavía no han puesto nombre porque no ha nacido– en el narrador de la novela, desde la primera página hasta la última.
Lo que sigue es una mezcla genial de comedia negra, trama detectivesca y astuta reescritura intrauterina de un gran clásico, por cuyas páginas asoman también una joven poetisa amante de John y una bregada inspectora de policía. Pero además de observar desde primera fila los preparativos del asesinato de su padre a manos de su madre, el feto filosofa sobre el mundo y la vida, lanza preguntas incómodas y se lo cuestiona todo, mientras las copas de vino –y alguna bebida de más graduación– que bebe su madre tienen efectos mareantes sobre él.
Jugando con un narrador inaudito, Ian McEwan plantea un audaz experimento literario que es un auténtico tour de force sólo al alcance de un escritor superdotado. Y el resultado es una novela redonda que avanza con el palpitante ritmo de un thriller, trufada del mejor humor británico.
Sobre el autor
Ian McEwan (Aldershot, Reino Unido, 1948) se licenció en literatura inglesa en la Universidad de Sussex y es uno de los miembros más destacados de su muy brillante generación. En Anagrama se han publicado sus dos libros de relatos, Primer amor, últimos ritos (Premio Somerset Maugham) y Entre las sábanas, así como las novelas El placer del viajero, Niños en el tiempo (Premio Whitbread y Premio Fémina), El inocente, Los perros negros, En las nubes, Amor perdu­rable, Amsterdam (Premio Booker), Expiación (que obtuvo, entre otros premios, el WH Smith Literary Award, el People’s Booker y el Commonwealth Eurasia), Sábado (Premio James Tait Black), Chesil Beach (National Book Award), Solar (Premio Wodehouse), Operación Dulce y La ley del menor. McEwan fue también galardonado con el Premio Shakespeare.



Novedades editoriales Blatt & Rios

NOCHE CALIENTE
Lee Child
Noche caliente reúne dos novelas breves de Lee Child. En la primera, que da título al volumen, un joven Jack Reacher visita Nueva York bajo un calor sofocante, la noche del gran apagón de 1977, y se envuelve en una trama que incluye a la mafia, a una agente suspendida del FBI y al asesino serial “El Hijo de Sam”. En Guerras pequeñas, Jack Reacher, ya como policía militar, tiene que investigar el homicidio de una recién ascendida teniente coronel, sin saber que el asesino es Joe Reacher, su hermano.
Maestro absoluto del thriller policial, Lee Child es actualmente el mejor escritor del género, y su personaje, Jack Reacher, hace acordar a los de los viejos westerns y, más allá, a los trashumantes héroes de las novelas de caballería. Con una enorme capacidad narrativa, diálogos perfectos y escenas fluidas cargadas de acción, sus novelas no pueden dejar de leerse. Por primera vez traducido y editado en Argentina, Noche caliente sirve como introducción a uno de los universos narrativos más fascinantes de la literatura actual.
 “Lee Child sigue siendo el mejor”.
Stephen King
 “Lee Child: el recurso perfecto para devolverles el gusto por la lectura a quienes nunca lo perdieron”.
César Aira
“Jack Reacher, el tenaz héroe de esta serie de novela negra, tiene todos los elementos que han hecho al género tan popular durante décadas”.
The Wall Street Journal
Sobre el autor
Lee Child nació en Inglaterra en 1954. Es autor de veintiún novelas, entre ellas Zona peligrosa, Nunca vuelvas atrás, El enemigo y Un disparo. Todas sus novelas son de la serie de Jack Reacher y dos fueron llevadas al cine. Ha sido traducido a cuarenta y ocho idiomas en países de todo el mundo y muchos de sus libros ocuparon el primer lugar en el ranking de ventas de The New York Times. Decidió dedicarse a la literatura después de quedar desempleado, debido a una reestructuración, en una cadena de televisión británica. Actualmente reside en Estados Unidos.

EL LIBRO DE LOS GÉNEROS RECARGADO
Elvio E. Gandolfo
Colección Violeta
Esta versión “recargada” de El libro de los géneros es una puesta al día de lecturas y reflexiones. Elvio E. Gandolfo repasa su vasto conocimiento y experticia como lector y nos muestra un mapa posible de obras y autores. Así, desfilan en esta compilación brillantes artículos sobre Philip K. Dick, Jonathan Lethem, Raymond Chandler, Georges Simenon, Henning Mankell, Stephen King, Haruki Murakami y Richard Matheson, entre muchos otros. Cada apartado es una invitación a sumergirse en una obra.

“En un momento pensé que los géneros ‘menores’ (ciencia ficción, policial, fantasía, terror) cumplen un papel de refresco, de refuerzo de la literatura ‘mayor’. Como en el género del western, llegan con estruendo y brillo los clarines de la caballería en el preciso momento en que el lector en general está por morirse de aburrimiento, y aplican una inyección de vitalidad a factores como la construcción de la trama o el mero flujo narrativo, muchas veces abrumado por toneladas de psicología, descripción o sociología.
Al releer estas notas, panoramas o críticas para corregirlas, descubrí que hoy podría aceptar sin oponerme definir su intención como didáctica y entretenida, con énfasis en el segundo adjetivo, dado el progresivo crecimiento del aburrimiento en las estructuras educativas, sobre todo las dos primeras: primaria y secundaria. Agregué también un par de largos reportajes que me hicieron en su momento, como corte transversal de los intereses, oposiciones y equivocaciones de ese período”.
Del “Prólogo”, de Elvio E. Gandolfo
Sobre el autor
Elvio E. Gandolfo nació en 1947 en Mendoza, pero creció en Rosario. Narrador, poeta, traductor, editor, periodista y lector incansable. Publicó más de una decena de libros, la mayoría de cuentos, pero también novelas y poesía. Algunos de ellos son: La reina de las nieves (CEAL, 1982), Boomerang (Planeta, 1993), Ferrocarriles argentinos (Alfaguara, 1994), Cuando Lidia vivía se quería morir (Perfil, 1998), Ómnibus (Interzona, 2006), The Book of Writers (Caballo negro, 2010), Cada vez más cerca (Caballo negro, 2013), El año de Stevenson (Iván Rosado, 2014), La mujer de mi vida (Letra sudaca, 2015), Vivir en la salina. Cuentos completos (Caballo negro, 2016) y Mi mundo privado (Tusquets, 2016). Como editor y periodista, dirigió junto a su padre la revista literaria El lagrimal trifurca, y colaboró en diversos medios escritos: Diario de Poesía, V de Vian, Página/12, Clarín, La Nación, Noticias y El País Cultural (Uruguay). Actualmente vive entre Montevideo y Buenos Aires.



domingo, 9 de abril de 2017

Novedad editorial CAJA NEGRA

COMO UN GOLPE DE RAYO
El glam y su legado, de los setenta al siglo XXI
Simon Reynolds
colección: Synesthesia
Caja Negra
Al igual que en su influyente libro sobre postpunk, en Como un golpe de rayo Simon Reynolds hace algo más que recorrer de manera exhaustiva la historia de un género. Al abordar el glam en tanto celebración del artificio y culto a la imagen, revela de qué manera supuso una ruptura con los valores propios de rock hippie de fines de los años sesenta –la autenticidad y el compromiso político– y un primer ensayo del tipo de sensibilidad que más tarde llegaría a ser conocida como posmoderna. Estrellas como David Bowie (cuya trayectoria funciona como columna vertebral del libro), Lou Reed, Alice Cooper, Roxy Music, New York Dolls y T. Rex dejaron en evidencia con su despliegue teatral, su maquillaje andrógino y su vestuario alienígena, que el pop antes que un reflejo de la realidad es una vía de escape a través de la fantasía y el fanatismo.
Como un golpe de rayo trata acerca del poder de la ficción y de cómo la ingeniería de la excitación, la planificación de la controversia y la manipulación se volvieron parte esencial de la maquinaria del espectáculo. Al mismo tiempo, recupera estas experiencias del pasado en tanto laboratorios de experimentación estilística y sexual, trazando un linaje que hunde sus raíces en el arte del siglo XIX, el camp y el warholismo, y que se proyecta en la obra de figuras como Prince, Madonna, Marilyn Manson, Lady Gaga y Beyoncé.
Sobre el autor

SIMON REYNOLDS Nació en 1963 en Londres. Se licenció en Historia en la Universidad de Oxford, donde dirigió su primera revista, Monitor. En 1986 comenzó a colaborar en el semanario Melody Maker donde ascendió hasta ser uno de los secretarios de redacción. En los ‘90 se mudó con su mujer, la periodista Joy Press, a los Estados Unidos. Ha colaborado en diferentes medios como The Guardian, The Observer, The New Stateman, The Wire, The New York Times, Village Voice, Spin (allí ejerció el puesto de senior editor) y Rolling Stone. Actualmente vive en Los Ángeles y mantiene online siete blogs. Sus libros publicados hasta la fecha son Blissed Out (1990), The Sex Revolts (1995), Energy Flash (1998), Postpunk (2005; 2013, Caja Negra Editora), Bring The Noise (2008), Totally Wired (2009), Después del rock (2010, Caja Negra Editora) y Retromania (2010; 2011, Caja Negra Editora).

jueves, 6 de abril de 2017

LOS ELEGIDOS NE: Reseña "Esperando a Mister Bojangles" (Salamandra)

ESPERANDO A MISTER BOJANGLES
Olivier Bourdeaut
Colección: Narrativa
Salamandra
Reseña
Esperando a Mister Bojangles sorprende por su aparente simplicidad y la habilidad del autor para pasar de la alegría al drama. La historia está narrada por el hijo de una pareja extravagante, que viven alegremente y en un mundo con sus propias reglas. La felicidad que transmite esta familia es amplia y está encantadoramente descripta, pero desde el principio, por el dejo de melancolía que transmite el relato, intuimos una grieta de dolor.
El autor se las arregla para ser generoso con la alegría y conciso con el drama que irrumpe en la historia familiar, y lejos de convertirse en una tragedia, los hechos van fluyendo hacia una final calmo y suave que deja una bella sensación al acabar la lectura. Gracias a la maestría del autor, es esta una fábula de gran belleza sobre la condición trágica y a la vez luminosa del amor familiar.
Sinopsis
Desde su publicación en Francia en enero de 2016, la primera novela de Olivier Bourdeaut se ha convertido en la gran sorpresa del año. Lleva vendidos más de 265.000 ejemplares y ha obtenido algunos de los más reconocidos premios literarios: el Grand Prix RTL-Lire; el Roman des étudiants France Culture- Télérama y el Prix Roman France Télévisions, y ha sido nominado para el premio Goncourt de primera novela. Se mantiene desde entonces en los puestos más altos de las listas de libros más vendidos y los derechos de traducción se han vendido ya a treinta y cinco países. Esperando a Mister Bojangles fue publicada por Finitude, una modesta editorial de Burdeos, y la tirada inicial, de 10.000 ejemplares, se agotó en una semana, gracias a la magnitud del efecto boca a boca. El entusiasmo de los libreros, que describen al autor como «un digno heredero de Blake Edwards y Boris Vian, que logra hacernos reír, soñar y, en última instancia, llorar», se propagó igualmente entre los periodistas y los lectores. Ante la mirada maravillada de su hijo, una pareja embriagada de amor baila al son de «Mr. Bojangles», de Nina Simone. Su amor es mágico, vertiginoso, una fiesta perpetua, y su hogar, un espacio donde sólo caben el placer, la fantasía y la amistad. Georges, el hijo, vive en un universo lleno de poesía, de quimeras, de momentos sorprendentes en que la madre interpreta su extravagante papel con la seguridad del ilusionista más convincente. Ella, a quien el padre nunca llama por el mismo nombre dos días seguidos, es quien lleva la batuta de esta alegre orquesta, esta feliz unión de tres, que se complementa con Doña Superflua, la exuberante grulla que se pasea por la casa. Pero poco a poco, de manera casi imperceptible, empieza a entreverse que la extravagancia roza la locura y la alegría doméstica se asienta sobre un precario sentido de la realidad. Padre e hijo harán todo lo posible para seguir conjurando la alegría, para que la fiesta no pare y salvar a la madre de la decepcionante realidad o, más exactamente, de la espesa bruma de la locura. Esta hermosa novela sorprende por su exquisita profundidad y revela en Olivier Bourdeaut un talento inesperado que deslumbra y suscita curiosidad y expectación.

OPINIONES DE LA CRÍTICA
«Una primera novela irresistible, tanto por su extravagancia como por su inteligencia y maestría. La escritura es engañosamente sencilla; en realidad, está llena de arabescos, soluciones magníficas y aciertos estilísticos.»
Bernard Pivot
Le Journal du Dimanche
«Recordad el nombre de Olivier Bourdeaut. Con su prosa musical, hace sonreír a las lágrimas y llorar a la alegría. Merece todo el éxito que le va a llover por esta fábula singular y conmovedora.»
Jérôme Garcin
Director de la sección cultural del Nouvel Observateur
«Hacía mucho tiempo que no leía algo tan delicioso. De un tremendo encanto.»
 Pierre Assouline
La République des Livres
«Extravagante, ligera, efervescente. Un golpe maestro.»
François Busnel
La Grande Librairie (France 5)
«Olivier Bourdeaut ha escrito su primera novela a ritmo de swing. El acontecimiento esperanzador de la rentrée de enero es el éxito inesperado de este autor novel.»
Libération
«En Esperando a Mister Bojangles reencontramos el sentido del ritmo y la prosa evocativa de La espuma de los días de Vian y la liviandad y desesperación de Suave es la noche de Fitzgerald. A la manera de estos dos clásicos, se lee como una bella historia de amor desenfrenado.»
 Les Inrockuptibles
«Ésta es la apuesta de Lire para este otoño: una primera novela que es una auténtica delicia, alegre como un día de celebración, suave como un buen baño caliente.»
Lire
Sobre el autor

Olivier Bourdeaut: Nacido en Nantes en 1980, Olivier Bourdeaut fue un devorador de libros desde muy pequeño, si bien no llegó a adaptarse a la rigidez de los sistemas convencionales de enseñanza y abandonó los estudios poco antes de graduarse. Desempeñó una notable variedad de oficios, desde recoger escamas de sal en Guérande a trabajar de fontanero en un hospital. Esperando a Mister Bojangles, su primera novela, ha obtenido el Grand Prix RTL-Lire, el Roman des étudiants France Culture-Télérama, el Prix Roman France Télévisions, el Prix Emmanuel-Roblès y el Prix de l’Académie de Bretagne. Asimismo, ha sido seleccionada para el premio Goncourt de primera novela.


miércoles, 5 de abril de 2017

Novedades editoriales VESTALES

MUJERES DE INVIERNO
Luis Carranza Torres
Una madre y una hija se admiran con distancia, sin decírselo. Una madre y una hija compiten, discuten, pelean, se recelan una a la otra. Están, en apariencia, en veredas opuestas, en la Alemania nazi, con la guerra en ciernes. Ambas son rebeldes, adaptadas, contradictorias, hermosas, amantes. Ambas están presas de la soledad, alejadas del calor, como mujeres de invierno. La familia López de Madariaga llega a Berlín, porque Ignacio, médico y político, jefe de la familia, va a ocupar el cargo de embajador argentino ante el III Reich. Hitler hace poco que ha subido al poder, pero Alemania ya se ha disfrazado del culto a su persona, de intolerancia y soberbia, de una desmesura que solo podía terminar en una guerra.
En ese contexto, la embajada se vuelve un lugar lleno de intrigas, de espías, de jerarcas nazis que fingen una docilidad que no poseen. Lucrecia, la mujer del embajador, descendiente de alemanes, se fascina con el nacionalsocialismo, se siente parte del cambio y del orgullo que propone Hitler. La hija del matrimonio, Constanza, va a descubrir, en una Berlín atribulada, la noche, el jazz, el amor, las incontables formas del deseo, la traición. Entre ambas mujeres que se admiran y recelan, estará Ignacio, diplomático al fin, como un árbitro imparcial. También mostrará que un embajador no le debe cuentas solo a su patria, sino que el honor que representa se lo debe también a la historia y a su tiempo. Luis Carranza Torres ha escrito uno de esos raros milagros literarios, una novela cuyos personajes siguen en la cabeza del lector mucho después de haber terminado el libro. Mujeres de invierno es un clásico inmediato de nuestro tiempo.
¿Es capaz Mairi de aceptar la farsa, de aceptar la lealtad y el afecto del hombre que con tanto esmero trabaja para devolverle a sus preciados jardines el antiguo esplendor, de ese hombre capaz de batirse a duelo solo para resguardarla? Con esta pregunta como disparador, Mills Bellenden ha escrito su obra más intimista en la que no faltan la guerra, los contrabandistas, las injurias, pero también están el amor y el deseo como aquello que puede devolverle la vida a lo que ya se creía marchito.
Sobre el autor
Luis Carranza Torres es abogado y doctor en Ciencias Jurídicas, además de miembro de las más prestigiosas asociaciones internacionales de abogados. A lo largo de su vida, ha sabido combinar su pasión por las leyes y su amor por la literatura. Ha participado de varios certámenes literarios que le han valido los premios Concurso de Literatura de Aventuras “Historia de España” en Cádiz (2009) y Leer y Leer en el rubro novela de suspenso (2015). Ha publicado las novelas Yo, Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en juicio (2013), Palabras silenciadas (2015) y El juego de las dudas (Vestales, 2016).

OJOS GRISES
Claudia Barzana
Unos ojos que pueden hacer olvidar el fondo negro del pasado. Unos ojos que pueden hacer que el presente se vuelva claro, al alcance de la mano, intenso. Unos ojos que pueden hacer que el futuro brille diáfano si se los conquista, si la promesa de deseo y complicidad que tienen se cumple. Máximo Uriarte, un hombre condenado por su actividad –que los hombres de la Buenos Aires de fines del siglo XIX frecuentan por lo bajo, en silencio–, se ha visto perdido en los ojos grises de Béatrice Salcedo, una muchacha llegada hace poco de Francia; una muchacha que escapa de su pasado para encontrar a Nicanor Salcedo, el padre que le fue negado toda la vida.
Cuando Béatrice conoce a Máximo, queda encantada por él, seducida, ilusionada; se siente correspondida y, por primera vez en mucho tiempo, descubre que las pesadillas de su pasado francés comienzan a evaporarse. Sin embargo, algo más que la condena social por la profesión de él se cierne sobre ellos: una trágica muerte, ocurrida muchos años antes, liga en el rencor a Máximo Uriarte y a Nicanor Salcedo. El vínculo, entonces, entre Béatrice y Máximo se vuelve doblemente clandestino. Entre Buenos Aires y París, entre las intensas candilejas de la ópera y los tenues faroles de los cabarets transcurre esta historia capaz de atravesar las luces y las sombras de una sociedad en formación. Completan ese retrato personajes como el doctor Justo Heredia que investiga y aporta al fascinante crecimiento del psicoanálisis, su asistente Clarisa Carreras, por quien se siente capaz de todo, y los inolvidables pobladores de la colonia La Promesa.
Sobre la autora
Claudia Barzana es abogada y, además de ejercer su profesión, ha sido docente universitaria en la carrera de Derecho. Desde siempre apasionada por la literatura, leyó todo lo que caía en sus manos y se dio cuenta de que las historias que leía le sugerían otras propias. Entre el deseo y la audacia, comenzó a escribir instada por la voz de sus personajes y apoyada en una exhaustiva investigación histórica. Su primera novela, Al otro lado del fuego (2013), resultó un éxito inesperado; a ese libro le siguieron Lo indómito del espíritu (2014), La invención del mañana (2015), El ímpetu del mar (2016) y Ojos grises, su último trabajo.

IZANAGI
El náufrago del tiempo
J. A. Breitenbruch
El día de tu cumpleaños, el futuro te golpea. Apenas con dieciocho años te toca saber que no estás solo a pesar de haber vivido en un orfanato, que es tu misión encontrar a tus padres. Que tus padres formaban una sociedad secreta, que los hijos de los amigos de tus padres han de ser tus amigos. Ese es el camino de Izanagi que deberás transitar.
Axel Otelo, el chico del orfanato, el que acaba de cumplir dieciocho años, tiene ahora nuevos amigos: Eli, Christopher, Jessy, Xavier y James. Y un poderoso enemigo, un hombre llamado Hugh Williams, al que todos apodan “el náufrago del tiempo”, que ha dejado unos misteriosos manuscritos a lo largo de la historia. Ese hombre que ha vivido en todas las épocas es quien ha aniquilado a los padres de Axel y sus amigos, es a quien deben combatir. Los cuatro chicos y las dos chicas emprenden un viaje, una aventura, que los enfrentará con el propio destino. Ese viaje es el camino de Izanagi.
J. A. Breitenbruch ha escrito uno de los debut literarios más auspiciosos de los últimos tiempos. Una novela que reúne amistad, fantasía, aventura, destellos de cultura japonesa y una prosa que atrapa al lector desde la primera línea.
Sobre el autor
J. A. Breitenbruch descubrió en la adolescencia su amor por la literatura. Tan intenso fue ese descubrimiento que se puso al frente de la edición del diario estudiantil de su escuela secundaria, lo que dio la posibilidad de, además, publicar allí sus escritos.

Para profesionalizar su pasión, concurrió a talleres literarios de reconocidos escritores, entre ellos, el de Diego Paszkowski y Gabriela Bejerman, en los que adquirió herramientas que luego utilizaría para poder dar un paso más en su camino. En 2013, comenzó a dictar su propio taller literario con técnicas de escritura creativa.

Estreno 6 de Abril DAVID LYNCH: The Art Life - Bama cine

DAVID LYNCH: THE ART LIFE
Dirección: Jon Nguyen, Rick Barnes, Olivia Neergaard-Holm
Duración 90 min.
Pais USA
Productores: Jon Nguyen, Jason S, Sabrina Sutherland
Co-Productores: Marina Girard-Muttelet
Director de Fotografia: Jason S.
Música: Jonatan Bengta
Distribuye: Fuera de la común distribución
ESTRENO COMERCIAL: JUEVES 6 de ABRIL BAMA CINE



Sinopsis
David Lynch nos lleva a un viaje íntimo a través de sus años de estudio. Desde la educación idílica en una pequeña ciudad de EEUU hasta las oscuras calles de Filadelfia. Seguiremos a Lynch mientras traza los eventos que ayudaron a dar forma a uno de los directores más enigmáticos.
DAVID LYNCH The Art Life nos muestra su arte plástico, su música y sus primeras películas, dando luz en los rincones más oscuros de su único mundo, brindando al público una mayor comprensión de Lynch como hombre y como artista.
Lynch dice: "Cada vez que haces algo, como una pintura o lo que sea, vas con ideas y a veces el pasado puede confabularse con esas ideas y colorearlas, incluso si son nuevas ideas, el pasado las colorea".
Estamos invitados a una visita privada al estudio de grabación / pintura que tiene Lynch en las colinas de Hollywood. Asistimos a un relato en primera persona de historias de su pasado que se despliegan como escenas de sus películas. Extraños personajes entran en foco, sólo para desvanecerse de nuevo en el pasado, dejando una marca indeleble en Lynch, en el como artista.
Nos convertiremos en testigos de sus temores, malentendidos y luchas. Conoceremos a las diferentes personas que han ayudado a moldearlo.

Se evidencia ya desde los inicios de su vida que Lynch ve al mundo de una manera diferente, absorbiendo sus sombras y tejiendo un sueño, como un tapiz, para que la audiencia del mundo entero se enrede en él.
Esta película está dedicada a la hija más joven de Lynch y sirve como una memoria de padre a hija.

Los directores: sobre el film
En 2006, Lynch era reacio a sentarse a dar entrevistas durante la filmación de LYNCH ONE, pero sentimos que estaba cerca de un punto en su vida en la que se sentiría más inclinado a reflexionar sobre su vida.
El nacimiento de su hija menor en 2012 fue un punto de inflexión para nosotros.
Durante los siguientes 3 años, grabamos más de 20 conversaciones de audio con
Lynch en su casa.
David Lynch, el contador de historias, nos llevó en un viaje a través de sus primeros años, reflejando de nuevo los eventos y las personas que han dejado marcas indelebles en él. Aprendimos sobre el viaje que el joven artista hizo y sobre las luchas internas que todavía le dan forma a estos días. Al oírlo hablar de la vida de Lynch, descubrimos cómo su arte y películas se han vuelto muy coloridos por su vida misma, reflejando ideas y estados de ánimo que han originado de sus experiencias personales.


lunes, 3 de abril de 2017

Novedad editorial FACTOTUM

A MORIR
Broemmel & Castagna
Broemmel & Castagna trabajan en un cyber. Un inframundo que atrae adolescentes compulsivos, solitarios de mirada turbia y dealers hacia la luz titilante de las pantallas. En ese rectángulo de paredes despintadas y fachada decadente, la desaparición del cliente principal transformará sus vidas en una novela de detectives alucinógena.
Una historia con la atmósfera de los VHS de los años 80, atravesada por teorías conspirativas sobre invasiones alienígenas que laten bajo los mostradores de restaurantes chinos. Aparecen cenicientas cumbieras con ratones como escuderos que corren por sus vestidos en plena pista de baile, motoqueros que queman llantas citando a Byron y Pappo, mujeres fatales escapadas de un videoclip de Babasónicos y adictos que transitan el calvario de la madrugada. La trama se mueve entre nubes de brillantina, estaciones de servicio espectrales y escritores del indie porteño.
Como Burroughs y Kerouac, Borges y Bioy o Phillip K. Dick y Roger Zelazny, en A morir Christian Broemmel y C. Castagna siguen la extensa tradición de escritores amigos que se juntan por el placer de imaginar y escribir. Y, en el proceso, construyen un adoratorio. Un lugar para invocar el placer de las primeras lecturas, el asombro del cine que lleva lejos y el encantamiento de la literatura.
Iván Moiseeff
Sobre los autores

Christian Broemmel (Buenos Aires, 1972). Escritor y realizador audiovisual. Escribió el libro de cuentos Luz negra (2011) y la nouvelle El hombre que hablaba en flores (2015). Formó parte de las antologías Karaoke (2012), Escribir después (2012), Covers de la literatura argentina (2013) y Naturaleza muerta (2016). Publicó cuentos y crónicas en Perfil, en la revista Próxima y en varios medios digitales. Fue editor de la sección de reseñas literarias de la revista No Retornable y co-organizador del ciclo de lecturas y música No lo intenten en sus casas.

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...