jueves, 23 de marzo de 2017

El 31 de marzo llega a Netflix 13 reasons why, adaptación del best seller YA de Jay Asher

Sobre la serie
Basado en los libros Best Sellers escritos por Jay Asher, 13 Reasons Why sigue al adolescente Clay Jensen (Dylan Minnette) cuando regresa a casa después de la escuela para encontrar una caja misteriosa con su nombre. Dentro de la caja descubre audio cassettes grabados por Hannah Baker- su compañera de escuela y amor platónico- quien se suicidó dos semanas antes. En los audios, Hannah explica que hay trece razones por las que decidió terminar con su vida. ¿Será Clay una de ellas? Si escucha, se dará cuenta de cómo logró estar en la lista. A través de la narrativa dual de Hannah y Clay, 13 Reasons Why teje una compleja y desgarradora historia de confusión y desesperación que afectará profundamente a los lectores adolescentes.



Sobre el libro
POR TRECE RAZONES
Jay Asher
No puedes detener el futuro.
No puedes rebobinar el pasado.
La única manera de conocer el secreto es presionando play.
Clay Hensen desearía no tener nada que ver con los casetes que grabó Hannah Baker. Porque Hannah está muerta, y se debería haber llevado sus secretos con ella.
Pero si Clay recibió los casetes es porque, de alguna manera, él fue responsable de la muerte de la joven. Y lo que ella grabó en esas cintas puede cambiar la vida de Clay y de todos sus compañeros para siempre…
Por trece razones es un debut brillante que dejará a los lectores con un sentimiento de remordimiento por Hannah, culpa por Clay y esperando por la última lección de la historia.
“Brillante y cautivadora”.
–Kirkus
“Intrigante y adictiva”.
–Entertainment Weekly
"Inquietante, hermosa y devastadora".
Chicago Tribune
“Una novela que no podrás quitar de tu mente”.
–Ellen Hopkins, autora de Crank.
Sobre el autor
Jay Asher (30 de septiembre de 1975) es un escritor estadounidense contemporáneo de novelas para adolescentes. Ha publicado dos obras hasta la fecha, Thirteen reasons why, una novela de ficción para adultos jóvenes, que fue líder en ventas del New York Times en 2007, y The Future of Us, coescrita por Carolyn Mackler.

Ha escrito también varios libros ilustrados y novelas de humor dirigidas a niños de secundaria. Por Trece Razones ha ganado varios premios y ha recibido cinco estrellas por la Teen Book Review. Además, ha recibido grandes elogios de parte de sus compañeros escritores, como Ellen Hopkins, Sherman Alexie, Chris Crutcher, y Gordon Korman.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Novedades editoriales MALPASO

BREVE HISTORIA DE SIETE ASESINATOS
Marlon James
Man Booker Prize 2015
Una de las mejores novelas del siglo XXI.
3 de diciembre de 1976, a dos días del concierto Smile Jamaica -con la actuación estelar del hijo pródigo, Bob Marley-, que tiene como objetivo calmar a las facciones enfrentadas en una escalada de violencia previa a las elecciones. Aquella tarde, siete pistoleros, aprovechando el ensayo de la banda, asaltan la casa del cantante hiriendo al propio artista, a su mujer y a su mánager. Poco se supo -y casi nada se sabe aún- sobre los presuntos autores de aquel homicidio frustrado, pero son muchas las leyendas y las canciones que en Breve historia de siete asesinatos relatan lo ocurrido.
Breve historia de siete asesinatos es una electrizante tragedia coral que recrea la vida y tribulaciones de aquellos asaltantes y nos transporta al corazón de las peligrosas calles de Kingston, en compañía de pistoleros, traficantes, amantes, agentes de la CIA y algún que otro fantasma.
Sobre el autor
Marlon James nació en Jamaica en 1970. Breve historia de siete asesinatos fue recientemente galardonada con el Man Booker Prize 2015 a la mejor novela del año en lengua inglesa, y finalista del National Book Critics Circle Award [Premio Nacional de la Crítica en los Estados Unidos] además de recibir los premios de novela OCM Bocas de literatura caribeña, el Anisfield-Wolf y el de Minnesota. Su primera novela, John Crow’s Devil, fue finalista del Los Angeles Times Book Prize y del Commonwealth Writer’s Prize. También obtuvo el New York Times Editor’s Choice. James vive en Minneapolis.

CÓMO SER GROSERO E INFLUIR EN LOS DEMÁS
Memorias de un bocazas
Lenny Bruce
La autobiografía más provocadora de uno de los satíricos sociales más brillantes, el cómico menos políticamente correcto de la historia.
Lenny Bruce escribió este libro espoleado por Hugh Hefner, que lo publicó por capítulos en su revista Playboy. Es una autobiografía con algunos rasgos de ficción, donde Bruce recrea la que fue su vida hasta pocos años antes de morir. Este carácter poco riguroso en cuanto a fechas, situaciones o responsabilidades no impide que en Cómo ser grosero e influir en los demás se reúna lo mejor de la filosofía de Lenny Bruce, las ideas clave que le convirtieron en uno de los cómicos más polémicos de la historia.
Desarrolló su estilo como maestro de ceremonias en locales de striptease de Nueva York y Los Ángeles, hasta que accedió a los clubs de jazz, primero, y luego a los grandes teatros como el Carnegie Hall. Sus temas, a los que permaneció fiel durante toda su carrera: el jazz, la moral, la política, el patriotismo, la religión, el sexo, la ley, las razas, las drogas, los judíos y el Ku Klux Klan. Una mezcla explosiva de rabia, ironía y sinceridad.
Sobre el autor
Lenny Bruce (Nueva York, 1925 – Los Ángeles, 1966) en tan sólo 20 años y con no más de seis apariciones en televisión, se convirtió en el uno de los iconos de la cultura popular más controvertidos de los Estados Unidos.
Sus dos últimos años, estuvieron marcados por su adicción a la morfina y por sus problemas con la ley. A pesar de recibir el apoyo de personalidades como Woody Allen, Bob Dylan, Allen Ginsberg o Norman Mailer, fue condenado a cuatro meses de trabajo en un correccional por tenencia y consumo de drogas; apeló y, antes de que el tribunal fallara, murió de sobredosis en su casa de Hollywood Hills.

LA VERDADERA HISTORIA DE FRANK ZAPPA
Frank Zappa
Cuando se cumplen 25 años de la publicación de esta autobiografía y 20 de su fallecimiento, aparecen por fin en castellano sus memorias.
Es «la verdadera historia» porque su autor emplea este libro como ariete para demoler las fábulas pueriles que circulaban sobre su vida. Zappa nos cuenta el arranque, el nudo y el desenlace de su accidentada experiencia musical, narra a cuchillada limpia sus debates con el puritanismo censor y denuncia las patrañas que mandamases arrojan sin descanso a la credulidad pública. Su agudo olfato detectó siempre el olor a boñiga.
Aquí asistimos a disparatados encuentros con eminencias como Mick Jagger, Eric Clapton o Al Gore; contemplamos las vergüenzas de un juicio grotesco en los tribunales de la monarquía británica o de una estrafalaria inquisición en el Senado estadounidense; oímos sabios consejos para instruir a la infancia en el racionalismo escéptico y el higiénico rechazo de todos los dogmas eclesiásticos… Aquí se revientan los empalagosos cánones de la memoria pop para construir una reflexión ineludible sobre nuestro tiempo y nuestra necedad.
Sobre el autor

Frank Zappa disparó más de 70 discos cargados de soda cáustica contra las cabezas de todos los títeres que, a izquierda y derecha, asolaban el jardín americano. Pero su gran contribución al paisaje de nuestro tiempo consistió en cebar esos proyectiles con una pólvora estética que aglutinaba las influencias más diversas, desde la atonalidad al doo-wop, pasando por Stravinsky, Stockhausen, Mingus o Bob Marley. Tanto su desobediencia como la notable extensión de su obra lo han convertido en una pieza insustituible de la cultura contemporánea y en una anomalía para el rock reglamentario.

lunes, 20 de marzo de 2017

LOS ELEGIDOS NE: Entrevista a Cezilla L. Lontrato, autora de la fantástica HOLTUS + reseña del libro

¿Cómo surgió el universo de Holtus?
La idea era crear un lugar para la comunidad de brujos en donde convivieran la naturaleza y la modernidad. El concepto de "magia" para mí viene asociado siempre a algún lugar remoto, en donde la naturaleza es protagonista: mucho verde, ríos, arroyos, jardines coloridos, colinas con castillos, bosques. Pero a la vez, no quería que la comunidad viviera totalmente alejada de las bondades de la tecnología, no me parecía lógico para la historia que quería contar. Por eso vemos que en Holtus hay celulares, autos, y tecnología de avanzada para administrar la información valiosa y sensible que algunos quieren esconder; todo eso en medio de un entorno natural: un valle inmenso. 
¿Adónde está situado?
Holtus está dentro de nuestro mundo, en algún lugar dentro de algún continente, y nadie que no sea brujo puede verlo porque está oculto mediante hechizos muy avanzados.
¿Cuánto hay de vos en la protagonista?
Sonia tiene muchas cosas de mí, sobre todo los gustos musicales y los hábitos de lectura. En cuanto a la personalidad, veo en común el hecho de jugarse por lo que quiere, aunque creo que a ella le cuesta decidir todo un poco más que a mí y piensa demasiado las cosas, a diferencia de mí, que soy muy impulsiva.
 En la novela hay una fuerte presencia de mancias y conocimientos de ocultismo, ¿cuál es tu relación con ese mundo, lo elegiste al azar o es algo que te apasiona?
Siempre me interesó mucho el ocultismo, y leí mucho sobre el tema desde que soy adolescente. Sobre todo me inquietan dos aspectos: uno es el relacionado con el ansia de las personas de conocer el futuro. De ahí surge la idea de La Posada de las Mancias, en donde se hacen lecturas de Tarot o runas, e incluso se hacen contactos con espíritus a través de una médium.
El otro aspecto, es el esfuerzo que históricamente puso el ser humano en tratar de ver cómo manipular a otros mediante mecanismos de dominación de la mente o directamente recurriendo a fuerzas externas y peligrosas. Hay muchos ejemplos históricos sobre investigación de fenómenos paranormales y esotéricos como estrategias políticas y militares, eso también me inspiró de alguna manera para crear a Cirna y sus delirios de dominio mundial.
¿Cómo fue tu rutina de escritura? ¿Ibas armando la historia de a poco, la teniás toda en la cabeza y la fuiste escribiendo, etc.?
Empecé a pensar de a poco la historia y fui anotando las ideas en un cuaderno. A medida que fue madurando el desarrollo, los personajes y la ambientación, el cuaderno quedó chico y planifiqué todo en un Excel. Tenía varias pestañas, para la historia y los capítulos, para cada ficha de personaje y para los lugares. En un momento me sentí un poco acotada por tanta planificación, pero al tener poco tiempo para escribir, creo que es lo más conveniente. Si uno planifica capítulo por capítulo, cuando se sienta a escribir ya sabe hacia dónde va. Tiene sus beneficios y sus perjuicios.
La rutina de escritura no variaba mucho porque no tengo mucho tiempo libre más que la tarde/noche o la mañana bien temprano. Así que, llegaba del trabajo y me ponía a escribir todos los días un rato. A veces la jornada era muy productiva, otras veces no tanto, pero la idea era hacerlo diariamente para no perderme.
¿Qué autores reconocés como influencia?
Mis influencias son muchas dentro de los géneros que me gustan, como la fantasía y el terror, en líneas generales. Te puedo mencionar a Tolkien, Anne Rice, Stephen King, Poe, Lovecraft, Horacio Quiroga. Fuera de los clásicos, me gusta mucho Amanda Stevens, Laura Gallego, Peter Straub, Deborah Harkness.
Y ya que estamos hablando de autores clásicos y no tanto, hace muy poco descubrí dos autoras cuyos libros me pusieron a pensar "fuera de la caja" el tema de la brujería y la religión: una es Katherine Howe, historiadora, quien escribió un libro muy interesante sobre los juicios de Salem y una novela basada en esos hechos históricos. Y otra es Eliza Wass, una autora muy joven cuya novela cuenta la historia de una chica que vive con su familia aislada en el bosque, inmersa en un catolicismo extremo. Lo más fuerte de todo, es que la propia autora pasó por una experiencia similar.
¿Cuál es tu próximo proyecto literario? ¿Habrá más aventuras en el universo de Holtus?
Actualmente estoy escribiendo dos novelas. Una es la continuación de Holtus (tengo muchas ganas de mostrar más el Valle de Holtus, sus recovecos, sus bosques y escondites) y otra es una historia de terror más adulto, con un restaurador como protagonista que tiene una maldición familiar contra la que luchar.
Holtus: la era púrpura
Cezilla L. Lontrato
Fantástico  Juvenil
Sinopsis
Un día ese sueño apacible que tantas veces has soñado se transforma en pesadilla.
Un día, todo lo que hay a tu alrededor, cambia de golpe, se vuelve amenazante.
Un día, el futuro de tu comunidad depende de lo que hagas y decidas.
Un día, también como cualquier otro, aparece Holtus en tu vida y comienza la era púrpura.
Sonia Fimbs es una joven bibliotecaria con la vida dedicada a los libros. Cada tanto, sueña con un valle púrpura. Al principio, era agradable, relajante; los últimos tiempos, sin embargo, el sueño la drena de energía, la deja cansada. Débil sin explicación, sufre un ataque inesperado, como si algo de otro mundo avanzara sobre ella.
Aturdida, decide hacer una consulta a especialistas en ciencias ocultas: allí descubre que proviene de una familia de brujos, que tiene poderes y que debe aprender usarlos. Le cuentan de un lugar llamado Holtus, que no figura en los mapas, en donde vive la mayoría de los brujos, de clanes antiquísimos, regidos por un Consejo de sabios.
Se entera, además, de que el equilibrio entre brujos y habitantes de la Tierra Estándar –tal como llaman a la Tierra– acaba de romperse, que deberá viajar a Holtus a entrenarse, que un tal Dünan Barlack será su maestro, que, cuando la lucha entre clanes estalle, de ella dependerá el futuro de la comunidad,v de su familia, del mundo como se lo conoce. Entonces, tendrá que decidir entre dejar las cosas como estaban o fundarlas de nuevo.
Sobre la autora
Cezilla L. Lontrato se recuerda, ya desde niña, como una amante de la literatura policial y de terror. El género fantástico hizo su aparición años más tarde, cuando empezó a animarse a escribir –y a mostrar– sus relatos y cuentos.

Estudió Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires y en la actualidad se desempeña como consultora de empresas para las que realiza trabajos de investigación macroeconómica, mejoras de procesos, manuales de procedimientos.
Además de ser fanática de la literatura de fantasía oscura y terror –si tiene toques góticos, mejor–, adora la música: el metal, el darkwave, el EBM, el country y el southern gothic.

Reseña
Sonia Fimbs es una bibliotecaria algo solitaria, cuya madre se dedica a las ciencias ocultas, algo a lo que ella no presta demasiada atención. Unas inquietantes señales la pondrán en alerta y terminará descubriendo que pertenece a un antiguo linaje de brujos cuyo rincón n el mundo, Holtus, está amenazado por luchas entre clanes y ella tiene un papel fundamental en ese conflicto, por más que le cueste entender el enorme cambio que está por sufrir su vida.
La historia está muy bien estructurada y los personajes son entrañables, salvo los villanos, que no siempre son los que parecen ser. Hay mucha acción y giros interesantes y no falta el romance para completar una buena novela.
El mundo de Holtus y su anclaje en la denominada tierra estándar está muy bien construido. La poderosa magia que se pone en juego no es cosa de niños y las vidas, tanto de los humanos como de los brujos, se ponen en juego seriamente. Si bien Sonia llevaba una vida normal tirando a aburrida, no necesita mucho para sacar su lado heroico, hacerse a la idea de su nueva realidad y cuestionar la actitud de los que dicen defender la integridad de Holtus.

La novela tiene descripciones muy minuciosas, momento de mucha calidez entre Sonia y sus aliados (que nos hacen desear ser parte de ese grupo) y tiene una trama que fluye sin demoras, por lo cual se lee con facilidad. Una gran revelación del fantasy nacional.

miércoles, 15 de marzo de 2017

SEMANA DE CULTURA DE IRLANDA + Muestra de cine: 16 al 26 de Marzo - Cine Gaumont

A partir de las conmemoraciones compartidas el año pasado del Centenario del Levantamiento Irlandés de 1916 y el Bicentenario de la Independencia Argentina, que tuvieron tan exitosa acogida, se celebrará la Semana de la Cultura Irlandesa en el contexto del Día de San Patricio, Fiesta Nacional. Con la cooperación del INCAA, durante esta semana, se exhibirá una gran variedad de películas en el Festival en el Cine Gaumont de Buenos Aires, comedias, dramas, musicales y documentales, que presentan diversos aspectos de la historia, la cultura y la realidad contemporánea de Irlanda. El Festival abrirá con la película ‘Elisa: Reina del Paraguay” que narra la vida de
Elisa Lynch durante la guerra de la Triple Alianza y su relación con Francisco Solano López.

El brillante pianista irlandés Miceal O’Rourke ofrecerá recitales en La Usina del Arte de la obra de John Field (compositor irlandés e inventor del nocturno), junto con piezas de Chopin y Mozart, acompañado por un cuarteto de talentosos músicos
argentinos.
Contando con la cooperación del Gobierno de la Ciudad, habrá un festival en la calle de gran magnitud llamado “Buenos Aires celebra Irlanda”, en Plaza San Martín, el 18 de marzo por la tarde, en el que se podrá disfrutar de música y danzas irlandesas, junto con una recreación dramática de la vida del Almirante Guillermo Brown, en ocasión del 160º Aniversario de su muerte.
PROGRAMACIÓN
MUESTRA DE CINE
ESPACIO INCAA CINE GAUMONT KM 0
AV. RIVADAVIA 1635 – ENTRADA $3.-
16/03 -  18.00hs.  Inauguración de la muestra de Cine:
Eliza: La Reina de Paraguay (Elisa: Queen of Paraguay)
Biográfica, 2013. Director: Alan Gilsenan
17/03 - 20.00hs. El Salón de Jimmy (Jimmy’s Hall)
Drama, 2014. Director: Ken Loach
18/03 - 17.00hs. La Calle Musical (Sing Street)
Comedia, 2016. Director: John Carney
20.00hs. Había Una Vez (Once)
Romance musical, 2007. Director: John Carney
19/03 - 20.00hs. La Hija de Ryan (Ryan’s Daughter)
Drama, 1970. Director: David Lean
20/03 - 20.00hs. Más Allá (Further Beyond)
Documental, 2016. Directores: Christine Molloy, Joe Lawlor
21/03 - 19.00hs. Un Millón de Dublinenses (One Million Dubliners)
Documental, 2014. Directora: Aoife Kelleher

21.15hs. Mesa Redonda: “Perspectiva del cine argentino e irlandés”
Con Victor Laplace, Oscar Barney Finn, Alan Gilsenan y Aoife Kelleher.

22/03 - 20.00hs. 1916: La Rebelión Irlandesa (1916: The Irish Rebellion)
Documental, 2016. Director: Pat Collins

DESFILE + SHOW
18/03 - A partir de las 14.00hs. “Buenos Aires Celebra Irlanda”
Show de música y danzas irlandesas, y una recreación dramática de la vida del Almirante Guillermo Brown en ocasión del 160º Aniversario de su muerte’ en Plaza San Martín (Av. Alem)

MÚSICA
25/03  a las 19.00 hs: Concierto de la Pianista Miceal O’Rouke en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1).
26/03 a las 11.30 hs: Segundo Concierto de la Pianista Miceal O’Rouke + Cuarteto de Cuerdas en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1)


Mícéal O’Rourke es un pianista irlandés famoso por sus interpretraciones de las obras de John Field. Nacido en Dublín, O’Rourke obtuvo su título en Música de la Universidad Colegio Dublín (UCD). Después de graduarse, se mudó a Paris donde aún reside. Allí estudió piano con Marcel Ciampi, un pupilo de Debuss y con la pianista argentina Florencia Raitzin. Luego, estudió en el Conservatorio de Amberes con Jacques de Tiège y participó de la clase magistral de Arturo Benedetti Michelangeli.
En 1994, la Sociedad Federico Chopin de Varsovia le otorgó la Medalla homónima en reconocimiento de su destacada interpretación de Chopin.
Por sus conciertos de piano, sus sonatas y sus interpretaciones de John Field, O’Rourke ha popularizado enormemente la obra completa del compositor.



miércoles, 8 de marzo de 2017

Novedades editoriales de marzo en Blatt & Ríos

LAS LUCES DE EMERGENCIA SE ENCENDERÁN AUTOMÁTICAMENTE
Luisa Geisler
Este es un libro de mejores amigos. En Canoas, una ciudad del sur de Brasil, Ike le escribe cartas a Gabi –que está en coma tras un accidente doméstico– para mantenerlo al tanto de todo lo que ocurre en su “ausencia”: cambios en las relaciones amorosas; la tediosa rutina del estudio y el trabajo; un viaje a la playa en el feriado de Carnaval; la irrupción de Dante, un nuevo amigo.
Lo que parece una vida tranquila, con días iguales unos a otros, encuentra su diferencia en las cartas y en la voluntad de Ike de mantener viva una conversación a la que Gabi nunca puede contestar.
La amistad hace distintas todas las cosas en esta tierna y hermosa novela de Luisa Geisler.
Sobre la autora
Luisa Geisler nació en Canoas, Brasil, en 1991. Publicó los libros Contos de mentira (Record, 2011) y Quiçá (Record, 2011) publicado en español bajo el título Quizás (Siruela, 2016). Obtuvo dos veces el Premio Sesc de Literatura y en 2012 fue elegida por la revista Granta como una de las mejores escritoras brasileñas menores de 40 años. Esta es la primera traducción al español de Luzes de emergência se acenderão automaticamente (Alfaguara Brasil, 2014).

FLORENTINA
de Eduardo Muslip
“Aparece Florentina”, así empieza esta novela de Eduardo Muslip que se concentra en el recuerdo vívido de una abuela. Florentina aparece en un cuarto, pero está en una sala de estar. Su sola presencia le impone al narrador esta novela. Retrato e hilvanado relato, Florentina es una muestra de la destreza con la que Muslip se entrena en el ejercicio de la narrativa: la abuela, el recuerdo de Galicia, el anticlericalismo, la alimentación, el mundo de las primeras lecturas, diez años en la vida del narrador y diez años en la vida de Florentina, la vejez, el amoroso diálogo con los muertos, le dictan al autor una novela conmovedora y extraordinaria.
Sobre el autor

Eduardo Muslip nació en Buenos Aires, donde reside. Estudió y trabajó en la UBA y en la Arizona State University. Es profesor en la Universidad de General Sarmiento. Publicó los libros de relatos Phoenix (Malón, 2009), Plaza Irlanda (El cuento de plata, 2005), Examen de residencia (Simurg, 2000) y las novelas Avión (Blatt & Ríos, 2015), Fondo negro: los Lugones (Solaris, 1997) y Hojas de la noche (Colihue, 1996).

domingo, 5 de marzo de 2017

Novedad editorial de marzo en #NUMERAL: 26 BESOS

26 BESOS
Anna Michels
Narrativa Contemporánea
Reglas inquebrantables para el espectáculo veraniego de besos de Vee

1. Tienes que haber besado (o haber sido besada por) 26 chicos, uno por cada letra del abecedario, EN ORDEN, para el final del verano.
2. Los besos pueden ser en los labios, mejillas, manos… y en donde quieras que te besen :)
3. No puedes besar a un chico más de una vez. ¡¡¡Nada de compromisos ni relaciones!!!
4. PUEDES hacer algo más que solo besar, si quieres; -)
5. Tienes que contarle a Mel todos los detalles de cada beso para que ella pueda vivir de manera indirecta tu verano ardiente y sexy.
6. No pensar en Mark.
7. No contarle a nadie (en especial, a los chicos que estás besando) acerca del desafío de los 26 besos ultrasecretos.
8. LA VIDA ES CORTA, DISFRÚTALA: SI SE SIENTE BIEN, NO PUEDES EQUIVOCARTE.
Sobre la autora
Anna Michels: Se desempeñó como profesora de noruego, intérprete histórica, trabajadora en una granja y camarera antes de construir una carrera relacionada con los libros. Vive en el área de Chicago con su esposo.

Para saber más sobre la autora, pueden visitar annamichels.com o su Twitter, @AnnaKMichels.

viernes, 3 de marzo de 2017

Novedades editoriales de marzo en ANAGRAMA

CÁSCARA DE NUEZ
Ian McEwan
Colección: Panorama de Narrativas Nº 943
Narrativa Contemporánea
Trudy mantiene una relación adúltera con Claude, hermano de su marido John. Éste, poeta y editor de poesía, es un soñador depresivo con tendencia a la obesidad cuyo matrimonio se está desintegrando. Claude es más pragmático y trabaja en negocios inmobiliarios. La pareja de amantes concibe un plan: asesinar a John envenenándolo. El motivo: una mansión georgiana valorada en unos ocho millones de libras que, si John muere, heredará Trudy.
Pero resulta que hay un testigo de esta maquinación criminal: el feto que Trudy lleva en sus entrañas. Y en una pirueta de triple salto mortal que parece imposible de sostener pero le sale redonda, McEwan convierte al feto –al que todavía no han puesto
nombre porque no ha nacido– en el narrador de la novela, desde la primera página hasta la última.
Lo que sigue es una mezcla genial de comedia negra, trama detectivesca y astuta reescritura intrauterina de un gran clásico, por cuyas páginas asoman también una joven poetisa amante de John y una bregada inspectora de policía. Pero además de observar desde primera fila los preparativos del asesinato de su padre a manos de su madre, el feto filosofa sobre el mundo y la vida, lanza preguntas incómodas y se lo cuestiona todo, mientras las copas de vino –y alguna bebida de más graduación– que bebe su madre tienen efectos mareantes sobre él.
Jugando con un narrador inaudito, Ian McEwan plantea un audaz experimento literario que es un auténtico tour de force sólo al alcance de un escritor superdotado. Y el resultado es una novela redonda que avanza con el palpitante ritmo de un thriller, trufada del mejor humor británico.
«Una narración vigorizante y genial... Un ejercicio en la cuerda floja de alto riesgo brillantemente ejecutado»
Frances Wilson, Times Literary Supplement.
«Una pirueta creativa resuelta con brillantez. Ingeniosa y sutilmente trágica, es una novela breve hechizante»
Hephzibah Anderson, Mail on Sunday.
«El mundo literario actual rara vez distingue con medallas de oro a las comedias, pero ésta –ágil, musculada, veloz– no hay que perdérsela»
Claire Lowdon, Sunday Times.
«Muy divertida... Esta novela ferozmente inteligente ofrece mucho más de lo que a primera vista parece»
Robert Douglas-Fairhurst, The Times.
«Compacta y cautivadora, con una trama genial»
Siddhartha Mukherjee, The New York Times Book Review.
Sobre el autor

Ian McEwan (Aldershot, Reino Unido, 1948) es uno de los miembros más consolidados de su muy brillante generación y, desde luego, uno de los más destacados narradores contemporáneos. En Anagrama se han publicado sus dos libros de relatos, "Primer amor, últimos ritos" (Premio Somerset Maugham) y "Entre las sábanas", así como las novelas "El placer del viajero", "Niños en el tiempo" (Premio Whitbread y Premio Fémina), "En las nubes", "El inocente", "Los perros negros", "Amor perdurable", "Amsterdam" (Premio Booker), "Expiación" (que obtuvo, entre otros premios, el WH Smith Literary Award, el People´s Booker y el Commonwealth Eurasia), "Sábado" (Premio James Tait Black), "Chesil Beach", "Solar" (Premio Wodehouse) y "Operación Dulce".

Novedades editoriales de marzo en RBA

LAS MARCAS DE LA MUERTE
Veronica Roth
Colección: Ficción YA
El don de la joven CYRA consiste en provocar dolor. El mismo dolor atroz que ella siente en todo momento. El don de AKOS le hace inmune a los dones de los demás, pero ¿bastará para salvar a su familia y a sí mismo de un destino tan injusto como cruel? En un universo en guerra, los dones de CYRA y AKOS hacen que sean vulnerables, peones en manos de quienes quieren aprovecharse de su poder. Su única esperanza reside en unir sus fuerzas para luchar contra la injusticia y...
Convertir el dolor en poder.
La desconfianza en lealtad.
El amor en ansia de libertad.
Sobre la autora
Veronica Roth es una escritora estadounidense nacida el 19 de agosto de 1988 en Chicago, Illinois. Es conocida por su novela debut, superventas del The New York Times, Divergente y sus secuelas. Roth ha ganado el reconocimiento de Goodreads al Libro Favorito de 2011 y a la mejor historia de Fantasía y Ciencia ficción para jóvenes adultos en 2012.


Novedades editoriales de marzo en SALAMANDRA

MUERTE EN MAR ABIERTO
Andrea Camilleri
Colección: Narrativa
Novela Policial
Bañado por la cegadora luz mediterránea y perfumado con el intenso olor del salitre y los cítricos, el pequeño municipio siciliano de Vigàta forma parte del acervo literario de miles de lectores europeos. En este volumen, Andrea Camilleri nos transporta a los años ochenta para conocer una versión quizá más ingenua, aunque no menos enmarañada, del complejo microcosmos en el que inicia su carrera profesional el ahora famoso comisario Montalbano.
En estos ocho casos, descubrimos a un Salvo en plena juventud que, con idéntica intuición pero con bastante menos escepticismo, vive los momentos más apasionados de su relación con Livia, vigilado de lejos por Adelina con su natural desconfianza. En la comisaría, a su vez, asistimos a la entrada triunfal del inefable Catarella, Fazio es igual de
avispado que hoy y no es difícil reconocer a Mimì Augello hipnotizado como siempre por tal o cual belleza; incluso despunta Pasquano, con su impenitente sarcasmo y su debilidad por los cannoli.
Con la dosis perfecta de crudeza, ironía e introspección psicológica que han convertido en únicas las historias de Montalbano, el maestro Camilleri nos invita a recorrer una Italia sombría, sometida por una mafia que campa a sus anchas, plenamente dedicada a la extorsión, el secuestro y el asesinato. Un viaje al borde del abismo que deleitará una vez más a los numerosísimos seguidores de Montalbano y fascinará a quienes aún no lo conozcan.
Sobre el autor
Andrea Camilleri nació en 1925 en Porto Empedocle, provincia de Agrigento, Sicilia, y actualmente vive en Roma, donde imparte clases en la Academia de Arte Dramático. Durante cuarenta años fue guionista y director de teatro y televisión. En 1994 crea el personaje de Salvo Montalbano, el entrañable comisario siciliano protagonista de una serie que en la actualidad consta de dieciséis novelas. Todos sus libros ocupan habitualmente el primer puesto en las principales listas de éxitos italianas. Andrea Camilleri es hoy el escritor más popular de Italia y uno de los autores más leídos de Europa.

EL OFICIO DEL MAL
Un nuevo caso de Cormoran Strike
Robert Galbraith
Novela Policial
En un paquete misterioso que ha llegado a la oficina, Robin Ellacott encuentra, horrorizada, una pierna de mujer. Su jefe, el detective privado Cormoran Strike, se muestra tanto o más sobresaltado ante el hallazgo, aunque mucho menos sorprendido. Hay cuatro personas de su pasado que podrían estar involucradas en el envío, y Strike sabe que todas ellas son capaces de actuar de una forma tan cruel y abominable.
Mientras la policía se concentra en la única pista que Strike ya ha descartado, éste y Robin deciden investigar por su cuenta y se sumergen en el mundo siniestro de los otros tres sospechosos. Pero cuando varios hechos igual de aterradores empiezan a sucederse, Strike y Robin se dan cuenta de que el tiempo se les agota por momentos...
Además de una trama de suspense ingeniosamente construida y repleta de giros inesperados, El oficio del mal nos ofrece una historia apasionante sobre un hombre y una mujer en una encrucijada tanto personal como profesional. Un libro que te atrapa hasta la última página.
Sobre el autor
Robert Galbraith (nacida en Yate, Reino Unido, 31 de julio de 1965) quien escribe bajo el seudónimo Robert Galbraith, es una escritora y productora británica, principalmente conocida por ser la creadora de la serie de libros Harry Potter, cuya idea fue concebida durante un viaje en tren de Mánchester hasta Londres en 1990. Los libros de Harry Potter han atraído atención alrededor del mundo, ganado múltiples premios y vendido más de 400 millones de copias.

FINAL DE TRAYECTO
Emmanuel Grand
Colección: Salamandra Black
Novela Negra
Ateridos de frío, hambrientos y hacinados en las entrañas de un camión, cuatro emigrantes ucranios viajan con el sueño de empezar una nueva vida en Europa. A su llegada a Francia, las cosas se tuercen y los polizones se conjuran para no encontrarse nunca más. Uno de ellos, Marko Voronine, haciéndose pasar por un pescador griego, consigue un empleo en la isla bretona de Belz, una pequeña comunidad pesquera que padece la crisis del sector y es abiertamente hostil a cualquier forastero que pueda quitarle el pan. A medida que Marko aprende el oficio y establece algunos lazos de confianza, descubre que Belz también es un hervidero de supersticiones y leyendas negras, punto de arraigo de extrañas historias sobre muertes violentas, barcos fantasma y apariciones sobrenaturales. Temeroso de que la mafia rumana que lo sacó de su país quiera matarlo, Marko sólo desea pasar desapercibido. Sin embargo, la captura entre las redes de un pie cercenado será el primer augurio de que sombras muy oscuras se ciernen sobre esta inhóspita tierra, y una sucesión de fenómenos inexplicables parecerá dar la razón a aquellos que aseguran que Ankou, «el ángel de la muerte», se ha instalado en Belz, conocida también entre los locales como «la isla de los locos».
Primera novela de Emmanuel Grand, Final de trayecto ganó en 2015 el Prix Polar Lens y el Prix Tenebris, fue finalista del premio al Thriller del Año otorgado por la revista Lire y ha sido nominada al prestigioso Prix SNCF du Polar 2016. Sobre el telón de fondo de un ambiente de provincias atenazado por los secretos —al estilo de Georges Simenon, combinado con las pinceladas fantásticas de Thierry Jonquet o Fred Vargas—, Grand firma un thriller vibrante y verdaderamente... diabólico.
Sobre el autor
Emmanuel Grand Nació en Versalles en 1966 y vive en Colombes, cerca de París. Final de trayecto (Salamandra, 2016), ha sido galardonada con el Prix Polar Lens y el Prix Tenebris, finalista del premio al Thriller del Año 2015 de la revista Lire y nominada al Prix SNCF du Polar 2016. Grand es también el autor de una segunda novela, Les salauds devront payer (2016).

LA HABITACIÓN
Jonas Karlsson
Colección: Narrativa
Narrativa Extranjera Contemporánea
Las novelas y los libros de cuentos de Jonas Karlsson —uno de los actores más aclamados de la escena cinematográfica y teatral de Suecia— lo han convertido en una de las voces más originales de la literatura nórdica actual. Este breve y singular relato de un oficinista que descubre una habitación secreta ha suscitado tanto entusiasmo entre los críticos que el torrente de elogios incluye referencias a autores consagrados y muy dispares, desde Beckett, Kafka y Melville hasta Amélie Nothomb y Charlie Kaufman, guionista de Cómo ser John Malkovich.
Björn lleva dos semanas en su nuevo puesto, en las oficinas de una gran organización, y está decidido a demostrar su valía. Llega media hora antes que sus compañeros, limita al máximo los descansos y renuncia a socializar. Es meticuloso, maniático y engreído, y desde la primera página atrapa nuestra atención. Un día, durante un descanso, descubre en un pasillo la puerta de lo que resultará ser un pequeño cuarto siempre vacío y silencioso, en el que nadie parece haber reparado y del que Björn siempre sale sorprendentemente relajado. A partir de entonces, la atracción que ejerce sobre él la misteriosa habitación lo lleva a comportarse de una manera casi obsesiva.
Con una mirada cargada de humor de tintes surrealistas, Jonas Karlsson penetra en el entorno laboral contemporáneo hasta llegar al meollo: un mundo hipertecnificado, competitivo, despersonalizado... Un ambiente degradado que fomenta la obediencia, el gregarismo y la banalidad. Así, con una lucidez sin concesiones, Karlsson imprime en la imaginación del lector una imagen inquietante de la cultura moderna, del día a día que nos afecta a todos. Sin duda, un libro radicalmente original.
Sobre el autor

Jonas Karlsson Nació en 1971 cerca de Estocolmo y es uno de los actores más prominentes del cine, la televisión y el teatro de su país. En 2005 se estrenó como dramaturgo con la obra Paseo nocturno y obtuvo un notable éxito de crítica y público. En 2009 publicó La habitación, su primera novela, así como un segundo libro de relatos, El amigo perfecto, al que en 2011 sucedería un tercero, Las reglas del juego. Su última obra hasta la fecha es la novela Felices vacaciones. En la actualidad, Karlsson es uno de los narradores más aplaudidos de Escandinavia.

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...