En el cruce del género fantástico con el
policial merodean estos tipos, muchas veces escépticos, que se ven sorprendidos
por la irrupción de elementos sobrenaturales, ya sea fantasmas, posesiones
diabólicas o casas embrujadas. Algunos intentan encontrar la explicación
racional detrás de ese fenómeno, otros están entrenados para enfrentarse a esas
fuerzas desconocidas con herramientas aún más fantásticos que los eventos.
El primer detective de estas características
fue creado por Sheridan Le Fanu y protagonizó la saga En un cristal oscuro (In a
Glass Darkly; 1872). Se trata del doctor Martin Hesselius. También célebres
son John Silence, de Algernon Blackwood, y Carnacki, el cazador de fantasmas
creado por William Hope Hodgson. Éste último es de los que desconfía de las
explicaciones extrañas y busca encontrar lo racional entre los raros eventos en
los que participa.
Aquí te presentamos a estos personajes y
sumamos a dos más actuales, uno procedente del Japón más mitológico.
LOS ARCHIVOS DEL DOCTOR HESSELIUS
Joseph Sheridan Le Fanu
Traducción de José Luis Moreno-Ruiz y Juan Antonio Molina Foix
Valdemar; 2002
Colección: Gótica 45
Joseph Sheridan Le Fanu nació en Dublín en
1814 y recibió una esmerada educación de su padre, clérigo descendiente de
hugonotes, que lo envió al prestigioso Trinity College de Dublín para estudiar
leyes. Pero Le Fanu nunca ejerció la abogacía, y al terminar sus estudios en
1839 cambió el estrado por los periódicos. Escribió buen número de poemas,
baladas y relatos cortos que publicó en la Dublin University Magazine, hasta
que en 1861 se convirtió en su director y propietario. Tras la muerte de su
esposa en 1858, Le Fanu abandonó toda vida social y se transformó en un
escritor de hábitos noctámbulos apasionado por las ciencias ocultas, al que los
dublineses conocían como «El Príncipe Invisible». Sus novelas e historias de
fantasmas lo han convertido en un gran maestro del terror sobrenatural y de la
«ghost story» victoriana. El presente volumen reúne cuatro de las cinco
historias que Le Fanu dedicó en In a
Glass Darkly (1872) a su célebre personaje, el doctor experto en fenómenos
ocultos Martin Hesselius -precursor del Van Helsing de Bram Stoker o el John
Silence de Algernon Blackwood-: «Té verde» -relato epistolar en el que el
doctor Hesselius investigará el caso de las diabólicas visiones que llevan al
reverendo Jennings al suicidio-, «El familiar» (1851) -según M.R. James, otro maestro
del género, la más lograda historia de Le Fanu-, «El juez Harbottle» (1872),
narración de los extraños sucesos acaecidos en una casa encantada de
Westminster, y su magistral «Carmilla» (1871), un inquietante relato de
vampirismo entre una mujer y una adolescente. «La habitación del “Dragón
Volador”», quinto relato de In a Glass
Darkly, apareció en esta misma colección Gótica con el número 28.

JOHN SILENCE, INVESTIGADOR DE LO OCULTO
Algernon Blackwood
Traducción de Francisco Torres Oliver, Santiago García y Javier
Sánchez García-Gutiérrez
Valdemar; 1992
Colección Gótica 46
Algernon Blackwood (Kent, 1869-1951), autor
de obras maestras del género fantástico como «El Wendigo» o «Antiguas
brujerías», recibió en su juventud una intensa instrucción basada en los
Evangelios, debido al puritanismo de sus padres, y esta disciplina impuesta le
llevó, por rebelión, a la lectura temprana y secreta del Bhagavad Gita y
diversos tratados teosóficos. Estudió el budismo y el hinduismo, lo que le
proporcionó una firme creencia en la reencarnación y en las ciencias ocultas, y
finalmente decidió afiliarse a los treinta y un años a la Orden Hermética de la
Golden Dawn. Dedicó la mayor parte de su juventud a diversas empresas sin éxito
y a viajar por todo el mundo. Aunque había escrito artículos sobre sus viajes y
algún que otro relato, su primer libro, The
Empty House and Other Ghost Stories, no apareció hasta 1906. Dos años
después Blackwood alumbró, basándose en la personalidad de un correligionario
ocultista al que dedica el libro, su más lograda creación, el médico psíquico e
investigador de lo oculto John Silence, que da a conocer por primera vez en la
colección de relatos John Silence, Physician
Extraordinary (1908), aventuras que reúne este libro. El éxito de John
Silence, «el personaje más misterioso de la ficción moderna», según eslogan
publicitario de la época, se debe en buena medida a la habilidad de Blackwood
para combinar y dosificar una trama de suspense detectivesco con elementos de
horror sobrenatural que convierten a su personaje en el patrón de los
«cazafantasmas» modernos. Sus sorprendentes e infalibles métodos de
investigación -las invocaciones mágicas, el pentáculo protector, la percepción
extrasensorial de gatos y perros...- y su prestigio como erudito en ciencias
ocultas le convierten en el especialista más solicitado en casos extraños y
paranormales.

CARNACKI, EL CAZADOR DE FANTASMAS
William Hope Hodgson
Traducción de Lorenzo Díaz
Valdemar; 2011
Colección Gótica 84
En las navidades de 1887 aparece «Estudio en
escarlata», la primera aventura de Sherlock Holmes. Es el pistoletazo de salida
para una carrera que aún no ha concluido y en la que decenas de autores han
aportado a lo largo de más de cien años sus propios y peculiares detectives, a
semejanza del sabueso de Baker Street. Por aquellos años nace también un tipo
especial de investigador, el detective de lo oculto o cazador de fantasmas. El
pionero fue el Dr. Martin Hesselius, investigador imaginado por el maestro irlandés
de la «ghost story» Sheridan Le Fanu.
William Hope Hodgson (1877-1918) creó en
1910 su propio investigador de fenómenos sobrenaturales, Thomas Carnacki, del
que publicó las primeras aventuras en The Idler Magazine. Carnacki vive en
Chelsea, fuma en pipa y tiene la incorregible costumbre de invitar a cenar sin
previo aviso a sus cuatro amigos, Jessop, Arkright, Taylor y Dodgson, el
narrador. Relajados tras la cena, Carnacki relata a sus atónitos invitados su
última aventura contra las fuerzas del más allá.
El presente volumen reúne las nueve
historias de Carnacki escritas por Hodgson: La
Cosa invisible (una daga hechizada cobra vida y ataca sin que nadie la
empuñe), La puerta del monstruo (una
visita al reino de donde provienen los espíritus), La casa entre los laureles (un caso de habitación embrujada), La habitación que silbaba (una de las
más tenebrosas historias de la carrera del detective) El investigador de la última casa (la casa familiar de Carnacki es
poseída por extraños sonidos y un agobiante aroma), El caballo invisible (quizá la mejor y más terrorífica de la
colección), El encantamiento del Jarvee
(unas extrañas fuerzas sobrenaturales se apoderan de un barco), El hallazgo (sobre el descubrimiento de
la segunda copia de un libro único), y El
cerdo (la historia más extensa, espeluznante y perturbadora de la serie).
EL DIABLO QUE YA CONOCES
Mike Carey
Dolmen, 2008
Felix Castor es un exorcista freelance y
Londres es su territorio. En una época en que el mundo sobrenatural se está
agitando y desbordando sobre la realidad mundana de los vivos, sus habilidades
están muy solicitadas. Un buen exorcista no puede cobrar lo que quiera –y
disfrutar a lo grande de ese modo de vida- pero hay un riesgo: antes o después
es probable que se enfrente a un espíritu demasiado fuerte para él. Entonces se
acaba el juego.
Castor ha estado “retirado” durante algo más
de un año tras un encuentro al que apenas sobrevivió. Pero ahora viejas deudas
–en más de un sentido- le hacen regresar a la vida que había rechazado, y
acepta lo que aparentemente es un simple exorcismo. El problema es que, cuanto
más descubre acerca del fantasma del archivo, menos lógica tiene todo y cada
vez se verá más arrastrado a un mundo que realmente no quiere conocer.
Lo que debería haber sido un trabajo
perfectamente sencillo se convierte rápidamente en el “Show de Quién Mata Antes
a Castor”, con demonios, hombres-bestia y fantasmas haciendo cola para reclamar
el gran premio.
Pero eso está bien; Felix Castor sabe como
tratar con los muertos. Son los vivos los que le joden…
A pesar de la importancia fundamental de los
elementos sobrenaturales que encuadran a la novela dentro del género
fantástico, al mismo tiempo es una novela negra en toda regla en la que el
protagonista se ve inmerso en la investigación de un caso criminal.
EL VERANO DE LA UBUME
Natsuhiko Kyogoku
Quaterni; 2014
Una visión fascinante y muy valiosa de un
periodo complicado de la historia de Japón que convierte el libro en una
lectura imprescindible. Si te gustan los misterios psicológicos, este es uno de
los mejores de los últimos tiempos.
Ubume, 産女: fantasma japonés con forma de mujer pájaro
que surge de la sepultura de las embarazadas que mueren en el parto.
Verano de 1952, Tōkyō, el periodista
Sekiguchi Tatsumi decide consultar con su amigo, el librero Chūzenji Akihiko,
un extraño rumor sobre la familia Kuonji: «¿Es posible que una mujer esté
embarazada durante veinte meses?».
Kyōgokudō, apodo que recibe por su librería,
es un investigador de fenómenos paranormales que no cree en fantasmas. Sin
embargo, en este caso hay un misterio adicional y es que el marido de la
embarazada desapareció en una habitación cerrada al poco tiempo de quedarse
ella encinta.
Con la ayuda de sus amigos, el detective
Enokidu, el valiente policía Kiba y el lógico y racional Kyōgokudō, Sekiguchi
se verá envuelto en un misterio mucho más complejo y perturbador de lo que
inicialmente parecía.
Natsuhiko Kyôgoku. Nacido en Otaru (Hokkaido), es conocido com el “Neil
Gaiman” japonés. su pasión por la historia, la intriga y lo sobrenatural le han
convertido en el heredero directo de Kidô Okamoto y con su novela debut, El verano de la ubume, se confirmó como
uno de los mejores exponentes de la literatura japonesa actual que huye de
géneros concretos y conjuga de forma inimitable lo mejor de la novela
policiaca, el cuento popular, el folclore y el thriller.