martes, 29 de noviembre de 2016

RESEÑA NE: EL ENIGMA DE PLATÓN de Simone Regazzoni (Duomo Ediciones)

EL ENIGMA DE PLATÓN
Simone Regazzoni
Duomo Ediciones, Noviembre 2016
«La trama de esta novela es fascinante, repleta de golpes de efecto y momentos adrenalínicos.»
Le nove muse
«Un thriller de acción y pensamiento. Una lectura que une a Michael Crichton con Umberto Eco.»
Le ultime20

Reseña
El thriller con enigmas históricos es un subgénero bastante maltratado pero que siempre despierta curiosidad. Los hay buenos y malos y tal vez lo que marque esa diferencia es la trama: no basta con mezclar nazis, manuscritos perdidos y lugares mágicos si no hay una buena historia que conecte esos enigmas con la actualidad. Simone Regazzoni, que ha escrito varios libros de ensayo sobre series, logra en esta historia un ritmo implacable y una elemento imprescindible en esta historia: que sea adictiva.
Diversos episodios históricos del siglo XX, como la dimensión esotérica del nazismo, la creación de agencias secretas de élite y ciertas anomalías magnéticas procedentes de una brecha submarina abierta tras el terremoto de Japón en 2012 se entrelazan con misterios más antiguos, como la relación de Platón con los saberes egipcios más profundos. El anclaje con la actualidad se da a través de un profesor de filosofía experto en las doctrinas secretas de Platón que es convocado por la NSA para entender el vínculo entre esos saberes y los planes de ciertos grupos neonazis. Claro que para Michael Price, el protagonista, meterse con esos temas será sinónimo de persecuciones, asesinatos, intrigas y sobre todo, mucha acción.

Sinopsis
¿Qué encontró Platón en Egipto?

Michael Price jamás pensó que un libro como el suyo causaría tanto revuelo. Y no en el ámbito académico precisamente. Lo cierto es que con la publicación de Las doctrinas secretas de Platón, el joven y prometedor filósofo se ha convertido en el hombre más buscado del mundo. Acusado de ser cómplice de un grupo neonazi y asediado por una organización secreta, Michael no tendrá otra opción que emprender una fuga con Beatrix, una hermosa mujer que, junto a los manuscritos secretos de Platón, lo ayudarán a encontrar una verdad que salvará a la humanidad.

Sobre el autor
Simone Regazzoni nació en Génova en 1975. Alumno de Jacques Derrida, ha sido docente en la Universidad de Paris 8, en la Católica de Milán y en la Universidad de Pavía. Ha publicado en Duomo Perdidos. La filosofía (2010) y Harry Potter. La filosofía (2010). Es coautor, bajo el pseudónimo colectivo de Blitris, de La filosofia del Dr. House, así como de La decostruzione del político y de Nel nome di Chora.



domingo, 27 de noviembre de 2016

SUPER AGENDA NE!





Martes 29/11
19 hs: Última edición 2016 del ciclo ESTO NO ES FICCIÓN.
Última edición del año de uno de los ciclos más convocantes y novedosos de Fundación TEM: "Esto no es ficción".
La propuesta es que cronistas y autores de no ficción compartan con el público los textos en los que están trabajando.
El nombre -explica su coordinador, Javier Sinay- describe del modo más amplio posible el espíritu de estos encuentros. De ellos participan algunos de nuestros periodistas favoritos para abrir su maletín de inéditos. Nos muestran en qué están trabajando. Vienen a leer en voz alta. Es decir, a tomar la palabra y a entregarla.
Fundación TEM – Carlos Calvo 4319, CABA.

19 hs: Presentación del libro HEMBRA. CRIS MIRÓ: Vivir y morir en un país de machos de Carlso Sanzol. Maipo Kabaret.

17 hs: Taller de cuentos infantiles en Yenny Shopping Alcorta.

19 hs: Presentación del libro POETA EN EL EDÉN de Alfredo Fressia  (Editorial Lisboa). 


Miércoles 30/11
18 hs: Presentación del libro LA CORTE SUPREMA ARGENTINA. LUCES Y SOMBRAS de José Miguel Onaindia (Editorial El Ateneo). Auditorio Florida 340.eta en el Edén (editorial lisboa)

19 hs: Presentación del libro EL PENSAMIENTO ALTERNATIVO EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA. Tomo III: Derechos humanos, resistencia, emancipación (1960-2015) – Editorial Biblos.
Hugo E. Biagini | Gerardo Oviedo (Directores).
Se referirán a la obra la directora de CONICET, Dora Barrancos, Rep (Miguel Repiso), ilustrador del libro, y los responsables académicos de la edición.
Caburé - Libros - México 620, CABA.

Jueves 1/12
19 hs: Juntada y lanzamiento nuevo sello editorial VRYA en El Ateneo Grand Splendid.

19 hs: Presentación del libro DICCIONARIO DE SEPARACIÓN. DE AMOR A ZOMBIE de Andrés Gallina y Matías Moscardi (Eterna Cadencia).

19 hs: Presentación de SIWA 5: Historia Natural y Moral de los Vientos, revista de literatura geográfica, en Biblioteca Nacional.
Presentan José Emilio Burucúa y la Audiencia de Confines de Buenos Aires.
Orquestación anemo-arbórea a cargo de Fabián E. Luna.


Viernes 2/12
19 hs: Presentación del libro MUERTO EL PERRO de Carlos Salem (Revólver Editorial) en Biblioteca Nacional.

19 hs: Presentación del libro HOUELLEBECQ, UNA EXPERIENCIA SENSIBLE de Nicolás Mavrakis (Editorial Galerna). Librería Gandhi.

19.30 hs: Presentación del libro LURO de Luciana Sousa (Editorial Funesiana) en La Vieja Guarida, Guardia Vieja 3777, CABA.

19 hs: Presentación del libro ANTES DEL ENCUENTRO FEROZ de Agustina María Bazterrica (Alción Editora). Todo Mundo Resto Bar.

19 hs: PRETEXTOS: Conversatorio y Lecturas. Museo Nacional de Bellas Artes, Av. F. Alcorta 2280, CABA.

17 hs: ArtFutura 2016 - De la Realidad Virtual al Internet 3D en Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 227o. Hasta el 3/12 22 hs.
Hacia una Realidad Expandida. ArtFutura dedicará su edición 2016 a la Realidad Virtual y la transición hacia Internet 3D.
Lo que fue, lo que nunca llegó, el auge de los videojuegos, nuestra realidad presente y el futuro inmediato.

Sábado 3/12
14 hs: SÓNAR BUENOS AIRES en Usina del Arte.
La música, la creatividad y la tecnología dirán presente una vez más el 3 de diciembre en el Sónar Buenos Aires.
La Usina del Arte será este año la sede para que la música se fusione con la tecnología y la creatividad. El festival de música electrónica de avanzada más importante del mundo este año hará foco en propuestas experimentales, buscando acercar a la vanguardia de la escena musical.
Buenos Aires será nuevamente sede de la música avanzada que por más de 23 años Sónar ha llevado alrededor del mundo en ciudades como Barcelona, Londres, Copenhague, Tokio, Lisboa, Estambul, Hong Kong, Estocolmo, Ciudad del Cabo, Nueva York y Reykjavik entre muchas otras.
Este año el line up presentará entre otros, al trío alemán Moderat, figura representativa de la electrónica de la icónica ciudad de Berlín. La escena canadiense tendrá su expresión de la mano de Jacques Greene. El productor galés Lewis Roberts, presentará Koreless, su proyecto personal cuya música pendula entre las discos y el cine. El dúo peruano Dengue Dengue Dengue nos cautivará con su ‘Tropical Bass’ y sus sonidos tribales.
Luciano Supervielle será responsable de la versión rioplatense de la música alternativa electrónica y de fusión. El desarrollo musical local estará a cargo de Pablo Reche, Juan Ingaramo, Diosque, Weste y Coral Casino entre otros.


20 hs: Presentación Editorial LA OTRA GEMELA en Espacio Enjambre.

17 hs: Presentación del libro LA MUJER PÁJARO Y UNA MODESTA ETERNIDAD  de Pablo Melicchio en Castelar.

15.30 hs: Mesa Debate ACTUALIDAD DE LA CIENCIA FICCIÓN EN ARGENTINA.

Domingo 4/12
19 hs: 2° FERIA DEL LIBRO USADO en San Telmo.



viernes, 25 de noviembre de 2016

Los elegidos de NE: Detectives paranormales en la literatura

En el cruce del género fantástico con el policial merodean estos tipos, muchas veces escépticos, que se ven sorprendidos por la irrupción de elementos sobrenaturales, ya sea fantasmas, posesiones diabólicas o casas embrujadas. Algunos intentan encontrar la explicación racional detrás de ese fenómeno, otros están entrenados para enfrentarse a esas fuerzas desconocidas con herramientas aún más fantásticos que los eventos.
El primer detective de estas características fue creado por Sheridan Le Fanu y protagonizó la saga En un cristal oscuro (In a Glass Darkly; 1872). Se trata del doctor Martin Hesselius. También célebres son John Silence, de Algernon Blackwood, y Carnacki, el cazador de fantasmas creado por William Hope Hodgson. Éste último es de los que desconfía de las explicaciones extrañas y busca encontrar lo racional entre los raros eventos en los que participa.
Aquí te presentamos a estos personajes y sumamos a dos más actuales, uno procedente del Japón más mitológico.

LOS ARCHIVOS DEL DOCTOR HESSELIUS 
Joseph Sheridan Le Fanu
Traducción de José Luis Moreno-Ruiz y Juan Antonio Molina Foix
Valdemar; 2002
Colección: Gótica 45
Joseph Sheridan Le Fanu nació en Dublín en 1814 y recibió una esmerada educación de su padre, clérigo descendiente de hugonotes, que lo envió al prestigioso Trinity College de Dublín para estudiar leyes. Pero Le Fanu nunca ejerció la abogacía, y al terminar sus estudios en 1839 cambió el estrado por los periódicos. Escribió buen número de poemas, baladas y relatos cortos que publicó en la Dublin University Magazine, hasta que en 1861 se convirtió en su director y propietario. Tras la muerte de su esposa en 1858, Le Fanu abandonó toda vida social y se transformó en un escritor de hábitos noctámbulos apasionado por las ciencias ocultas, al que los dublineses conocían como «El Príncipe Invisible». Sus novelas e historias de fantasmas lo han convertido en un gran maestro del terror sobrenatural y de la «ghost story» victoriana. El presente volumen reúne cuatro de las cinco historias que Le Fanu dedicó en In a Glass Darkly (1872) a su célebre personaje, el doctor experto en fenómenos ocultos Martin Hesselius -precursor del Van Helsing de Bram Stoker o el John Silence de Algernon Blackwood-: «Té verde» -relato epistolar en el que el doctor Hesselius investigará el caso de las diabólicas visiones que llevan al reverendo Jennings al suicidio-, «El familiar» (1851) -según M.R. James, otro maestro del género, la más lograda historia de Le Fanu-, «El juez Harbottle» (1872), narración de los extraños sucesos acaecidos en una casa encantada de Westminster, y su magistral «Carmilla» (1871), un inquietante relato de vampirismo entre una mujer y una adolescente. «La habitación del “Dragón Volador”», quinto relato de In a Glass Darkly, apareció en esta misma colección Gótica con el número 28.

JOHN SILENCE, INVESTIGADOR DE LO OCULTO
Algernon Blackwood
Traducción de Francisco Torres Oliver, Santiago García y Javier Sánchez García-Gutiérrez
Valdemar; 1992
Colección Gótica 46
Algernon Blackwood (Kent, 1869-1951), autor de obras maestras del género fantástico como «El Wendigo» o «Antiguas brujerías», recibió en su juventud una intensa instrucción basada en los Evangelios, debido al puritanismo de sus padres, y esta disciplina impuesta le llevó, por rebelión, a la lectura temprana y secreta del Bhagavad Gita y diversos tratados teosóficos. Estudió el budismo y el hinduismo, lo que le proporcionó una firme creencia en la reencarnación y en las ciencias ocultas, y finalmente decidió afiliarse a los treinta y un años a la Orden Hermética de la Golden Dawn. Dedicó la mayor parte de su juventud a diversas empresas sin éxito y a viajar por todo el mundo. Aunque había escrito artículos sobre sus viajes y algún que otro relato, su primer libro, The Empty House and Other Ghost Stories, no apareció hasta 1906. Dos años después Blackwood alumbró, basándose en la personalidad de un correligionario ocultista al que dedica el libro, su más lograda creación, el médico psíquico e investigador de lo oculto John Silence, que da a conocer por primera vez en la colección de relatos John Silence, Physician Extraordinary (1908), aventuras que reúne este libro. El éxito de John Silence, «el personaje más misterioso de la ficción moderna», según eslogan publicitario de la época, se debe en buena medida a la habilidad de Blackwood para combinar y dosificar una trama de suspense detectivesco con elementos de horror sobrenatural que convierten a su personaje en el patrón de los «cazafantasmas» modernos. Sus sorprendentes e infalibles métodos de investigación -las invocaciones mágicas, el pentáculo protector, la percepción extrasensorial de gatos y perros...- y su prestigio como erudito en ciencias ocultas le convierten en el especialista más solicitado en casos extraños y paranormales.

CARNACKI, EL CAZADOR DE FANTASMAS
William Hope Hodgson
Traducción de Lorenzo Díaz
Valdemar; 2011
Colección Gótica 84
En las navidades de 1887 aparece «Estudio en escarlata», la primera aventura de Sherlock Holmes. Es el pistoletazo de salida para una carrera que aún no ha concluido y en la que decenas de autores han aportado a lo largo de más de cien años sus propios y peculiares detectives, a semejanza del sabueso de Baker Street. Por aquellos años nace también un tipo especial de investigador, el detective de lo oculto o cazador de fantasmas. El pionero fue el Dr. Martin Hesselius, investigador imaginado por el maestro irlandés de la «ghost story» Sheridan Le Fanu.
William Hope Hodgson (1877-1918) creó en 1910 su propio investigador de fenómenos sobrenaturales, Thomas Carnacki, del que publicó las primeras aventuras en The Idler Magazine. Carnacki vive en Chelsea, fuma en pipa y tiene la incorregible costumbre de invitar a cenar sin previo aviso a sus cuatro amigos, Jessop, Arkright, Taylor y Dodgson, el narrador. Relajados tras la cena, Carnacki relata a sus atónitos invitados su última aventura contra las fuerzas del más allá.
El presente volumen reúne las nueve historias de Carnacki escritas por Hodgson: La Cosa invisible (una daga hechizada cobra vida y ataca sin que nadie la empuñe), La puerta del monstruo (una visita al reino de donde provienen los espíritus), La casa entre los laureles (un caso de habitación embrujada), La habitación que silbaba (una de las más tenebrosas historias de la carrera del detective) El investigador de la última casa (la casa familiar de Carnacki es poseída por extraños sonidos y un agobiante aroma), El caballo invisible (quizá la mejor y más terrorífica de la colección), El encantamiento del Jarvee (unas extrañas fuerzas sobrenaturales se apoderan de un barco), El hallazgo (sobre el descubrimiento de la segunda copia de un libro único), y El cerdo (la historia más extensa, espeluznante y perturbadora de la serie).

EL DIABLO QUE YA CONOCES
Mike Carey
Dolmen, 2008
Felix Castor es un exorcista freelance y Londres es su territorio. En una época en que el mundo sobrenatural se está agitando y desbordando sobre la realidad mundana de los vivos, sus habilidades están muy solicitadas. Un buen exorcista no puede cobrar lo que quiera –y disfrutar a lo grande de ese modo de vida- pero hay un riesgo: antes o después es probable que se enfrente a un espíritu demasiado fuerte para él. Entonces se acaba el juego.
Castor ha estado “retirado” durante algo más de un año tras un encuentro al que apenas sobrevivió. Pero ahora viejas deudas –en más de un sentido- le hacen regresar a la vida que había rechazado, y acepta lo que aparentemente es un simple exorcismo. El problema es que, cuanto más descubre acerca del fantasma del archivo, menos lógica tiene todo y cada vez se verá más arrastrado a un mundo que realmente no quiere conocer.
Lo que debería haber sido un trabajo perfectamente sencillo se convierte rápidamente en el “Show de Quién Mata Antes a Castor”, con demonios, hombres-bestia y fantasmas haciendo cola para reclamar el gran premio.
Pero eso está bien; Felix Castor sabe como tratar con los muertos. Son los vivos los que le joden…
A pesar de la importancia fundamental de los elementos sobrenaturales que encuadran a la novela dentro del género fantástico, al mismo tiempo es una novela negra en toda regla en la que el protagonista se ve inmerso en la investigación de un caso criminal.

EL VERANO DE LA UBUME
Natsuhiko Kyogoku
Quaterni; 2014
Una visión fascinante y muy valiosa de un periodo complicado de la historia de Japón que convierte el libro en una lectura imprescindible. Si te gustan los misterios psicológicos, este es uno de los mejores de los últimos tiempos.
Ubume, 産女: fantasma japonés con forma de mujer pájaro que surge de la sepultura de las embarazadas que mueren en el parto.
Verano de 1952, Tōkyō, el periodista Sekiguchi Tatsumi decide consultar con su amigo, el librero Chūzenji Akihiko, un extraño rumor sobre la familia Kuonji: «¿Es posible que una mujer esté embarazada durante veinte meses?».
Kyōgokudō, apodo que recibe por su librería, es un investigador de fenómenos paranormales que no cree en fantasmas. Sin embargo, en este caso hay un misterio adicional y es que el marido de la embarazada desapareció en una habitación cerrada al poco tiempo de quedarse ella encinta.
Con la ayuda de sus amigos, el detective Enokidu, el valiente policía Kiba y el lógico y racional Kyōgokudō, Sekiguchi se verá envuelto en un misterio mucho más complejo y perturbador de lo que inicialmente parecía.

Natsuhiko Kyôgoku. Nacido en  Otaru (Hokkaido), es conocido com el “Neil Gaiman” japonés. su pasión por la historia, la intriga y lo sobrenatural le han convertido en el heredero directo de Kidô Okamoto y con su novela debut, El verano de la ubume, se confirmó como uno de los mejores exponentes de la literatura japonesa actual que huye de géneros concretos y conjuga de forma inimitable lo mejor de la novela policiaca, el cuento popular, el folclore y el thriller.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Novedad y presentación: LO QUE NO SE SABE de Giselle Aronson (Modesto Rimba) - Presentación el 26/11

LO QUE NO SE SABE
Giselle Aronson
Javier, un luthier que vive en Haedo recibe dos cajas con algunas pertenencias de Carla, una ex novia que se suicidó hace unos meses.
Mientras decide qué hacer con ese legado e intenta responderse ciertos interrogantes, conoce a Jimena una mujer que esconde un misterio.
Como si fuera un bucle, Javier comienza a plantearse su rol como padre y a ubicarse en una perspectiva diferente respecto de lo inexorable, de lo que queda por fuera de la planificación.
Lo que no se sabe transcurre entre las calles de un barrio del conurbano y las de Capital. Muestra los claroscuros y los matices de estos escenarios. Se cuestiona acerca de las maternidades y las paternidades actuales, las motivaciones de hombres y mujeres frente a distintas circunstancias, las elecciones, las diferencias generacionales, la conjugación de tiempos pasados con el presente. Cómo se convive con lo que está más allá del alcance de la razón, por fuera de lo conocido y lo predecible.

Sobre la autora
Giselle Aronson nació en Gálvez, provincia de Santa Fe, vivió en Rosario y actualmente reside en la localidad bonaerense de Haedo. Es Licenciada en Fonoaudiología y, es autora de los libros Cuentos para no matar y otros más inofensivos (Macedonia Ediciones, 2011), Poleas (Textos Intrusos, 2013) y Dos (Milena Caserola, 2014). En el año 2012 se estrenó la obra de teatro Cuentos que te hago...para no matarte basada en sus textos y con la dirección de Miguel Dao.

Varios de sus relatos fueron traducidos al inglés, francés, italiano y hebreo.

CURIOSIDADES NE: HASTA LAS CENIZAS, lecciones que aprendí en el crematorio de Caitlin Doughty: crónicas de vida entre cadáveres (Plataforma Editorial)

HASTA LAS CENIZAS
Lecciones que aprendí en el crematorio
Caitlin Doughty
Colección Testimonio
Editorial Plataforma
Un testimonio que convierte un tema tabú como la muerte en algo tan accesible como absorbente.

Reseña: Llegamos a este libro por casualidad y nos encantó. En estas crónicas, una joven cuenta las desventuras de trabajar en un crematorio. Pero lo interesante es el aprendizaje sobre su propia vida y la de los demás que interioriza en esta relación con cadáveres. Dolor, risas y emoción a lo largo de un año frente al horno pero por sobre todo, una enorme reflexión sobre cómo nuestra cultura nos priva de relacionarnos con la muerte.

Sinopsis: La mayoría de la gente prefiere no pensar en la muerte. Pero cuando Caitlin Doughty comenzó a trabajar en una funeraria, siendo por entonces una veinteañera licenciada en Historia medieval con cierta afición por lo macabro, convirtió lo que era una curiosidad morbosa en su profesión.
Tuvo que aprender a ocuparse de toda clase de cadáveres, adentrándose en un mundo insólito con abundantes dosis de humor negro y extraños personajes de este mundo y del otro.
Hasta las cenizas, superventas del New York Times traducido a ocho idiomas, desvela los entresijos de un oficio muy peculiar. Y responde a preguntas que ni siquiera nos habíamos planteado: ¿Un cadáver puede contagiarnos una enfermedad? ¿Cuántos cadáveres caben en una furgoneta? ¿Qué aspecto tiene una calavera en llamas?
Con un estilo desenvuelto y una ironía en ocasiones desternillante, Caitlin convierte un tema tabú como la muerte en algo tan accesible como absorbente.

CANAL DE YOUTUBE: Ask a mortician (En inglés)


«Una lectura indispensable para cualquiera que tenga previsto morirse.»
BOOKLIST

Sobre la autora
Caitlin Doughty es especialista en tanatopraxia, administradora y creadora del canal de YouTube «Ask a Mortician» y licenciada en Historia medieval. Es también fundadora de The Order of the Good Death y cofundadora de Death Salon. Sostiene que nuestro miedo a morir supone un trastorno para nuestra cultura y para la sociedad, y aboga por abordar mejor nuestra relación con la muerte (y con nuestros difuntos). Vive en Los Ángeles.






RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...