domingo, 30 de agosto de 2015
viernes, 21 de agosto de 2015
21-22-23/08: II FESTIVAL ESPACIO ENJAMBRE
PROGRAMA
Viernes
21 de agosto
18.00hs- Inauguración de la
muestra colectiva “Leer textil”
Se presentarán una serie de obras que
experimentan con técnicas artesanales para generar textos y textiles. La
exposición colectiva está dirigida por la artista Araceli Pourcel.
20.00hs-Lo escrito, lo dicho,
lo leído, lo escuchado: topografías del discurso
¿Cuál sería el borde de una escritura? ¿Cuál
su territorio? Cada artista se mantiene de pie en medio del caos de recortes
leídos y escuchados, de anotaciones, garabatos, marcas; y en vez de caer,
construye una obra.
Diálogo cruzado entre Fernanda García Lao
(escritora), Emilio García Wehbi (artista interdisciplinario que trabaja con el
lenguaje escénico), Marcos López (artista visual), Pablo Maurette (filósofo) y
Diana Szienblum (bailarina, actriz y coreógrafa).
Modera María Zorraquín.
21.30hs- Rojo lecturas: ciclo
de literatura de género
Escritores invitados: Fabián Casas, Teresa
Arijón, Pedro Mairal y Luciana Czudnowski.
Coordinan Selva Almada y Marcelo Carnero.
Sábado
22 de agosto
18.00hs– Los monstruos
sagrados
¿Cómo construimos la literatura de una
realidad que está en su futuro? ¿De qué manera la ciencia puede tomar a la
literatura como una tecnología anticipatoria? Diálogo cruzado entre escritores
y científicos.
Invitados: Yamila Begné (escritora),
Alejandro Alonso (periodista y escritor) Néstor Toledo (escritor y paleontólogo).
Modera Laura Ponce.
19.30hs- Alquimia en el
taller: conversación online con Sandra De Berduccy
Charla con la artista visual desde su
estudio en Capinota, situado en los valles interandinos bolivianos. Se hablará
sobre su proyecto “Texto, textil, código”, en el que investiga las relaciones
entre el código de los textiles precolombinos y el lenguaje cibernético.
Interlocutora: Araceli Pourcel.
20.30hs- Una lengua convoca:
el aymara
Con la intención de inmiscuirnos con una
lengua –como si de un laberinto se tratara- abrimos un espacio íntimo de
diálogo con tres conocedores del aymara y los textiles de la región: Emilio
Pinto, Mario Guachalla Canqui y Doña Ema Rivas. Un abordaje artesanal y alejado
de lo teórico, para comprender la riqueza de una lengua que ha sido arrinconada
por siglos de pregnancia cultural hegemónica.
Interlocutor: Miguel Prenz
Domingo
23 de agosto
18.00hs- Revista Carapachay y
las voces del río
“Carapachay era el nombre con que Sarmiento
llamaba al Delta, y el Delta en su imaginario era mucho más que una trama, era
una construcción, una construcción del carapachayo y de las aguas, del hombre y
de la naturaleza: laboriosidad y sedimentación. La revista intenta explorar la
figura real y metafórica del Delta y los ríos; quiere ser un espacio que
indague sobre la escritura, el pensamiento, la política y la imagen.”
Hernán Ronsino, Sebastián Russo, Luciano
Guiñazú hablarán sobre la propuesta de su nueva revista. Además, leerán
fragmentos de la primera edición bajo la luz de las fotos del Delta, que
acompañan los textos.
19.00hs- La conversación
cantada: Luisa Calcumil y Nadia Szachniuk
Diálogo en vivo con las cantoras acerca de
los ritos ancestrales, que guían la voz hacia un espacio diferente. La voz, el
instrumento que se vale del lenguaje al igual que la escritura, pero que puede
otras bellezas y transmisiones.
Entrevista Nadia Larcher.
20.30hs- Litoral: Selva Almada
en voz propia
Una de las escritoras más destacadas de los
últimos tiempos recorrerá su obra, acompañada de la música y las proyecciones
de Rusi Millán Pastori.
21.30hs- Brindis de cierre
*Entrada
libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
jueves, 20 de agosto de 2015
HOY 20/08 se estrena EL PRINCIPITO, versión cinematográfica del clásico de Antoine de Saint-Exupéry
EL PRINCIPITO
The Little Prince
Director Mark Osborne
Autores: Irena Brignull (Guión), Mark Osborne
(Historia), Bob Persichetti (Historia), Antoine de
Saint-Exupéry (Novela).
Productores: Dimitri Rassam, Aton Soumache,
Alexis Vonarb.
Música: Richard Harvey, Hans Zimmer.
Diseño de producción: Celine Desrumau, Lou
Romano.
Estreno:
20 de agosto 2015
Duración:
107'
Calificación
INCAA: ATP
Visualmente gloriosa y extremadamente conmovedora adaptación del
clásico infantil. Una versión extremadamente bella y encantadora, con una gran
riqueza temática, que seguro será una de las mejores películas animadas de este
año.
Oliver
Lyttelton, Indiewire
Mark Osborne ha logrado la cuadratura del círculo: ser fiel a la
obra, integrarla dentro de un relato que amplía su reducido campo de batalla, a
partir de un bello y minucioso artefacto animado.
Sergi
Sánchez, Diario La Razón
Osborne logra ser absolutamente riguroso. El stop motion con el
que preserva el libro es decididamente el gran acierto del filme.
Gregorio
Belinchón, El País de España
Para
redescubrir una de las historias más amadas de todos los tiempos. Del director
nominado al Oscar® por Kung Fu Panda Mark Osborne, llega por primera vez al
cine la adaptación animada de la obra maestra emblemática de Antoine de
Saint-Exupéry, El Principito.
En el corazón de todo está La Niña, que está
siendo preparada por su madre para un muy adulto mundo en el que viven, sólo
para ser interrumpidas por su excéntrico y bondadoso vecino, El Aviador. El
Aviador muestra a su nueva amiga un mundo extraordinario donde todo es posible.
Un mundo en el que él mismo fue iniciado mucho tiempo atrás por El Principito.
Es aquí donde el viaje mágico y emocional de
La Niña por el universo de El Principito comienza. Y es donde La Niña
redescubre su infancia y aprende que son los lazos humanos lo que importa, que
sólo con el corazón es que uno puede ver bien; lo esencial es invisible a los
ojos.
Sobre el libro
La primera publicación impresa de El principito fue en inglés, realizada
por la editorial Reynal & Hitchcock en abril de 1943 en los Estados Unidos,
la cual también se encargó de publicar la versión original en francés una
semana después. Katherine Woods fue quien tradujo al inglés la obra por primera
vez, si bien su versión tuvo varios errores, un crítico indicó que la casi
«poética» traducción de Wood siempre ha sido admirada por muchos amantes de El
principito, ya que su obra mantiene el espíritu y el encanto de la narración de
Saint-Exupéry, aunque no su precisión literal.
En Francia, el país natal de Saint-Exupéry,
el libro no pudo ser publicado oficialmente hasta que la nación fue liberada de
la ocupación de Alemania nazi. Allí, Éditions Gallimard se encargó de su publicación
en 1946.
El
principito se ha convertido en el libro francés más leído y más
traducido de todos los tiempos, para 2012 había sido traducido a más de
doscientos cincuenta idiomas y dialectos, incluyendo al sardo y al sistema de
lectura braille, y es uno de los pocos libros modernos que ha sido traducido al
latín.

Tras haber sido traducido por Bonifacio del
Carril, El principito fue publicado
por primera vez en español en septiembre de 1951 por la editorial argentina
Emecé Editores. Otras ediciones en español se han ido realizando a lo largo del
tiempo; en 1956, la editorial mexicana Diana difundió su primera edición de la
obra, El pequeño príncipe, una
traducción de José María Francés. En España se produjo otra edición de la obra en 1964, mientras
que cuatro años más tarde, en 1968, también se produjeron ediciones en Colombia
y en Cuba, esta última se realizó con la traducción de Luis Fernández de 1961. En
Chile (1981), Perú (1985), Venezuela (1986) y Uruguay (1990) también se crearon
otras ediciones.
Los retos de la adaptación de un
clásico
El largo y gratificante viaje para adaptar
el clásico trabajo de Saint-Exupéry y convertirlo en una película de animación
moderna comenzó hace más de ocho años, cuando los productores franceses Aton
Soumache, Dimitri Rassam y Alexis Vonard obtuvieron el visto bueno de Olivier
d'Agay, presidente de la Fundación Saint-Exupéry (Succession Antoine de
Saint-Exupéry-D’Agay), para desarrollar una historia para cine basada en la
obra.
Tanto Soumache como Rassam creyeron que
habían encontrado oro cuando el director estadounidense Mark Osborne accedió a
dirigir la película. “Al principio, Mark no quería ni pensar en ello porque era
un trabajo demasiado importante, pero sabíamos que él podía hacer un gran trabajo”,
dice Soumache. “Ya había dirigido Kung Fu Panda, que incluyó dos elementos
culturales chinos muy cruciales –el Kung Fu y el panda-y esa película fue amada
por unanimidad y la alabaron hasta en China. Había encontrado una manera de
tomar el tema muy en serio. Cuando él accedió a pensar en El principito, nos tomamos un tiempo para pensar muy bien el tema.
Seis meses más tarde, regresó con un concepto que nos voló la cabeza”.
El concepto que desarrolló el director
Mark Osborne recuerda el día en que por
primera vez escuchó hablar a su agente sobre el proyecto. “Ya en 2009 mi agente
me preguntó si sabía del libro, debido a que dos productores franceses querían
hacer una película de animación grande basada en él”, recuerda. “Por mi parte,
conocía muy bien el libro y por eso mi primer impulso fue decir que no. Creía
en ese momento que no había manera de que pudiera hacer una correcta
adaptación. Pero lo pensé más y me di cuenta de que el material era demasiado
bueno para decirle que no. Era la oportunidad de una vida poder construir una
historia a partir de este punto de partida; los temas del libro son tan ricos y
resuenan tanto. Además, la oportunidad de proteger el libro con la película era
algo que no podía dejar pasar.
Cuando sugerí que construyéramos una
historia en torno al libro, para protegerlo en lugar de expandirlo, estaba
eufórico al ver que esto estuviera de acuerdo con lo que querían los
herederos”.
Osborne revela que el libro lo afectó
profundamente a nivel personal cuando le fue prestado por su esposa años atrás,
cuando eran aún novios. Los dos eran estudiantes universitarios en ese momento,
tratando de mantener su relación a distancia viva. “El principito nos unió”,
admite. “He prestado mucha atención a ello. Significa mucho para mí y para
todos los que han leído el libro, porque realmente te conecta con las
relaciones y amistades significativas en tu vida”.

“Testeando mi suerte lancé mi discurso sobre
mi escenario de ensueño a Dimitri durante un almuerzo, que incluía la idea
radical de mezclar animación CG con stop-motion. Mi gran idea era explorar la
emotiva relación entre la versión viejita del excéntrico aviador y la Niña que
se mueve allí al lado como su vecina. Sentí que, en última instancia, tendría
que ser la historia de la Niña aprendiendo a decir adiós a su amigo, lo que
haría un profundo paralelo con el libro. Parecía la manera correcta de abordar
tan delicado material. Así y todo, honestamente, nunca me esperé que todo fuera
a suceder.”
En octubre de 2010, Osborne armó un pequeño
equipo de artistas y escritores en Los Ángeles para una lluvia de ideas y para
crear el concepto artístico y un primer borrador del guión. Entonces Osborne se
trasladó con su familia a París para comenzar a trabajar en la pre-producción
de la película. Una vez allí, un equipo de artistas de storyboard,
desarrolladores de proyectos, expertos en líneas de producción y diseñadores de
personajes fue montado para comenzar el proceso de hacer realidad el sueño de
la película.
Explorar un nuevo territorio
“Sentimos una enorme responsabilidad de
hacer justicia a esta novela intemporal, que es amada por tanta gente en todo
el mundo", dice el productor Soumache. “Cualquiera que lea el libro tiene
su propia impresión personal del Principito y su mundo, así que no es posible
hacer una única adaptación “correcta”. Por mi parte, recuerdo a mi padre
leyendo el libro para mí incluso antes de haber empezado la escuela, y muchas
personas tienen una fuerte conexión personal con este trabajo.
Así que fue muy importante para nosotros
encontrar un director que pudiera imaginar una nueva manera de acercarse a este
libro”.
El productor Dimitri Rassam señala: “Puesto
que el libro es tan bien conocido y amado en todo el mundo, sentimos que
teníamos que encontrar un director que fuera muy respetuoso de la obra, pero que
fuera capaz de ofrecer una visión audaz y entretenida también. Era importante
que el equipo creativo fuera respetuoso de los elementos del libro, pero que no
se sintiera encadenado por el mismo.”
“En primer lugar, Mark quería hacer una gran
película, pero el libro y su mensaje estaban ambos muy cerca de su corazón”,
dice Rassam. “He visto la película muchas veces, y me hace llorar cada vez.
Como padre de una niña de tres años de edad,
realmente resuena en mí, tal como lo hizo cuando mis padres me leyeron el libro
cuando yo era joven. El principito une a la familia en torno a una gran historia.
Creo que es el corazón de nuestra película.”

Novedades CAJA NEGRA EDITORA: Ed Wood, Jack Kerouac y el filósofo Vilém Flusser en ediciones de lujo
ED
WOOD
La
sangre se esparce rápidamente
Relatos
pulp
Traducción
/ Matías Battistión
Introducción
/ Bob Blackburn
Colección
Synesthesia
Cine
- Literatura Norteamericana
Cuando Ed Wood recibió la extravagante
condecoración de “Peor director de cine de todos los tiempos” poco después de
su muerte, la imagen que el público tenía de su obra empezó a cambiar. Cada vez
con mayor frecuencia, los cines artísticos comenzaron a proyectar las pocas
copias de sus films que se podían encontrar, y la cantidad de devotos de su
obra aumentó de forma considerable. Con la película que Tim Burton y Johnny
Depp le dedicaron en 1994, Ed Wood se transformó definitivamente en un director
de culto y en una figura eminente del cine norteamericano de clase B. Pero
mientras estuvo con vida, el acceso al nirvana de la fama estuvo poblado de
decepciones que lo arrojaron a lo más bajo del sueño hollywoodense. Si bien son
célebres sus fracasos de taquilla y los sucesivos rechazos de críticos y
productores, lo que no todos saben es que Wood inició una carrera de escritor
para pagar el alquiler y comprar el alcohol necesario para olvidar por un rato
sus problemas.
Para leer un fragmento: CLIC AQUÍ
Concebidos con desparpajo pulp y en estado
de dudosa sobriedad, la mayoría de estos relatos fueron publicados
originalmente entre las fotos de mujeres semidesnudas y en variadas situaciones
sexuales softcore que poblaban las revistas eróticas de los Estados Unidos a
principios de los setenta. Estas divertidas historias de vaqueras lesbianas, de
travestis que presiden tribus indígenas enclavadas en lo más profundo de la
selva, de matrimonios que acuden a rituales de nigromancia para superar
disfunciones sexuales y de pilotos de guerra obsesionados con el whisky luego
de descargar proyectiles sobre sus objetivos, despliegan el amplio catálogo de
manías sexuales y excentricidades que transformaron a Ed Wood en un ícono de la
cultura bizarra. Con estos textos, reunidos por primera vez en un volumen a más
de cuarenta años de su publicación, los feligreses que fundaron la Iglesia de
Ed Wood en 1996 podrán renovar los argumentos con los que el credo del woodismo
promueve la salvación de la espiritualidad de la cultura pop.
Sobre el autor
Ed
Wood
(1924-1978) fue un director, productor, guionista, editor y actor de cine
estadounidense, definido tras su muerte en 1978 como “el peor director de todos
los tiempos”, gracias a la dirección desastrosa de películas como Glen o Glenda
y Plan 9 del espacio exterior. Antes de dedicarse al cine, fue acomodador de
teatro, y se alistó en los marines para combatir en la Segunda Guerra Mundial
(años después confesó haber combatido vistiendo ropa interior de mujer). Es
considerado el precursor del subgénero de cine clase Z, y actualmente es
valorado como «director de culto». En 1994, la figura de Ed Wood inspiró a Tim
Burton, quien filmó una película sobre sus inicios en el cine mudo
protagonizada por Johnny Depp.
Y OTROS ESCRITOS
Jack
Kerouac
Colección
Numancia
Traducción
/ Pablo Gianera
Prólogo
/ Robert Creeley
Literatura
Norteamericana -
Generación Beat
“La Generación Beat fue una visión que tuvimos John Clellon
Holmes y yo, y Allen Ginsberg de manera aún más salvaje, hacia fines de los
años cuarenta, de una generación de hipsters locos e iluminados, que aparecieron
de pronto y empezaron a errar por los caminos de América, graves, indiscretos,
haciendo dedo, harapientos, beatíficos, hermosos, de una fea belleza beat (…)
beat quería decir derrotado y marginado pero a la vez colmado de una convicción
muy intensa.”
Jack
Kerouac
Para leer algunos fragmentos: CLIC AQUÍ
La publicación, en 1957, de En el camino le confirió a Jack Kerouac
una fama súbita cuya administración (la administración de su brillo y la de su
decadencia) lo ocuparía casi hasta su muerte. Un efecto colateral de esa fama
fueron los encargos que recibió de distintas revistas. Si bien había tenido una
iniciación en la crónica periodística ya antes de los veinte años, Kerouac
aprovechó ahora esa demanda para justificarse a sí mismo. Los artículos,
ensayos y ficciones breves incluidos en este libro, originalmente publicados en
su mayoría en revistas como Esquire, Playboy, Evergreen Review o Escapade, y
traducidos aquí por primera vez al español, tienen una sostenida entonación
programática: la tienen ya sea porque adoptan la forma nítida del manifiesto
(como los famosos escritos sobre poética y sobre la “prosa espontánea”), o
porque ponen en acto ese mismo programa tanto a la hora de relatar el encuentro
de Kerouac con un fantasmal cantante de blues que podría ser él mismo como en
sus crónicas deportivas, en la descripción del nacimiento del bop o de las
afinidades de su escritura con las fotos de Robert Frank o la prosa de Céline.
Además de la justificación, Kerouac tiene en mente el ajuste de cuentas con la
propia Beat Generation, y lo resuelve oscilando entre el recuerdo de sus
orígenes y la crítica de su evolución. Si existía algo que pudiera llamarse
“filosofía” de la Generación Beat, Kerouac era el único en condiciones de
formularla. La Generación Beat fue acaso la generación de un hombre solo, el
propio Kerouac, ángel profano, que no quería pertenecer a ninguna generación.
Pablo
Gianera
Sobre el autor
Jack Kerouac Nació
en Massachusetts en 1922 y murió por las consecuencias de una cirrosis en
Florida en 1969. Es considerado uno de los autores estadounidenses más
importantes del siglo XX: es reconocido, junto con sus amigos William S.
Burroughs y Allen Ginsberg, como el pionero de la generación beat. Comenzó a
escribir muy joven, y toda su producción la realizó en muy pocos años,
caracterizados por una vida nómade. Su estilo ritmado e inmediato, denominado
por él mismo «prosa espontánea», inspiró a muchos artistas y escritores. Sus
escritos reflejan la firme voluntad de liberarse de las asfixiantes
convenciones sociales de su época así como la búsqueda de un sentido de la
existencia. Compañeros de esta búsqueda fueron las drogas y el alcohol. La
búsqueda existencial le lleva también a la religión y la espiritualidad,
especialmente al zen. Sus obras más destacadas son En el camino, considerada el manifiesto de la beat generation, Los
vagabundos del Dharma, Los subterráneos y Big Sur.
EL
UNIVERSO DE LAS IMÁGENES TÉCNICAS
Elogio
de la superficialidad
Vilém
Flusser
Traducción
/ Julia Tomasini
Introducción
/ Claudia Kozak
Colección
Futuros Próximos
Estudios
Culturales - Sociología
En los años ochenta, el filósofo
checo-brasileño Vilém Flusser comenzó a rodear con su escritura el núcleo de un
cambio de época que no era aún advertido en la vida cotidiana con la fuerza con
la que se percibiría varias décadas después. Uno de los síntomas de ese cambio
era la progresiva expansión de un nuevo tipo de fenómeno visual: la imagen
técnica. Fotografías, películas, imágenes televisivas, de video y de las
terminales informáticas asumían cada vez con más fuerza el rol de portadores de
la información antes desempeñado por los textos lineales, transformando
radicalmente el modo en el que vivenciamos y valoramos el mundo. En la medida
en que experimentamos el mundo no solo a través de textos lineales sino cada
vez más a través de imágenes codificadas por aparatos, ingresamos a una
situación posthistórica, sucesora de la escritura.
Para leer un fragmento: CLIC AQUÍ
Publicado en 1985 como complemento de Hacia
una filosofía de la fotografía, El universo de las imágenes técnicas es el
diagnóstico embrionario de una nueva forma de “imaginación”; esto es, de una
nueva forma de producción de imágenes que cifra las claves del tránsito de la
sociedad alfanumérica a la sociedad digital: la creación sintética de imágenes
electrónicas. Escrito con modulaciones proféticas, oscilando entre un
determinismo tecnológico apocalíptico (que avizora una sociedad totalitaria,
centralmente programada e integrada por funcionarios y receptores de imágenes
narcotizados), y la utopía positiva de una sociedad de cerebros interconectados
en un diálogo creador con potencialidad liberadora, este libro confirma el
carácter visionario del pensamiento de Flusser para descifrar las exóticas
formas sociales del mundo en el que vivimos.
Sobre el autor
Vilém
Flusser Nació en Praga (República Checa) en 1920, y pasó gran
parte de su vida en Brasil, luego de que toda su familia de origen, conformada
por judíos intelectuales, fuera exterminada por los nazis. En San Pablo, donde
vivió por más de tres décadas antes de volver a emigrar a Europa, fue profesor
de Filosofía del Lenguaje, Cine y Teoría de la Comunicación, y escribió durante
años una columna en el periódico Folha de São Paulo. Su producción es vasta y
fue escrita en varias lenguas, sobre todo en alemán, portugués e inglés.
Gracias a su libro más difundido, Hacia
una filosofía de la fotografía (conocido también como Filosofía da caixa preta), publicado en alemán en 1983 y traducido
a catorce idiomas, se transformó en una referencia ineludible para los estudios
sobre los nuevos medios de comunicación y las sociedades de la información.
Murió en 1991 en un accidente automovilístico. El Archivo-Flusser de la
Academia de Artes y Medios se encuentra en Köln, Alemania.
HOY 20/08: Presentación del libro NEW POMPEY de Horacio Convertini en Librería Hernández
Sobre
el libro:
Horacio Convertini
Colección: Extremo negro
Novela Negra
Cali
vuelve cansado a la casita de los viejos: vacía, en una Pompeya tan pobre y tan
casi apocalíptica como buena parte del sur de la ciudad, en donde la niebla del
Riachuelo sólo puede asociarse con la radiactividad y la peste. En el barrio
del que huyó o lo expulsaron -y el despliegue de la relación entre estos términos
es uno de los aciertos de esta novela- por puto, solo, casi sin recursos y a
merced de la sombra del padre, Cali se encontrará bailando un tango de dos que
es también un duelo: como en los orígenes del género porteño, la danza será
entre machos y la distancia entre el abrazo y la cuchillada, escasa.
El
narrador-protagonista, Cali, engancha al lector y lo lleva de la identificación
al rechazo y otra vez a la identificación. Es una voz confesional y
melancólica, con todos los matices y las contradicciones de los personajes
ricos.
El
amor, la madre, la infancia, la amistad, la condición homosexual, el barrio, la
soledad y la derrota: Horacio Convertini trabaja estos tópicos tejiéndolos en
una trama policial que atrapa y que le abre algún aire a la posibilidad de la
revancha. New Pompey es la nueva novela-tango del Siglo XXI.
Gabriela
Cabezón Cámara
Sobre el autor:
Horacio
Convertini nació en el barrio de Nueva Pompeya (Buenos Aires,
Argentina), en 1961. Es periodista y escritor. Publicó el libro de relatos Los que están afuera (premiado por el
Fondo Nacional de las Artes), y las novelas El
refuerzo (ganadora del accésit del XXXIII Premio Gabriel Sijé de España), La soledad del mal (ganadora del I
Premio Internacional de Novela Negra y Policial Azabache, ganó el premio
Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón) y El último milagro (ganadora del premio Extremo Negro - BAN!,
nominada al prestigioso premio Dashiell Hammett). También es autor de las
novelas infantiles: La leyenda de los
Invencibles, La noche que salvé al Universo y Terror en Diablo Perdido (ganadora del premio Sigmar de Literatura
Infantil y Juvenil).
HOY 20/08: Presentación del libro LO QUE EL MODELO SE LLEVÓ (PRHGE) de Nicolás Lucca en Margen del Mundo (Chacarita)
PENGUIN RANDOM HOUSE GRUPO EDITORIAL
Invita a la presentación de
LO
QUE EL MODELO SE LLEVÓ
Sobre
el libro
LO QUE EL MODELO SE LLEVÓ
Nicolás Lucca
Ensayo – Investigación periodística
Sudamericana
El bloguero anti-k más leído analiza con crudeza la década
supuestamente "ganada" en su primer libro.
¿No
les da vergüenza? La pregunta aparece una y otra vez ante el casete con el que
explican la Argentina políticos K y opo, periodistas rentados o
"independientes" y adictos varios a la hipocresía. Desde su blog
"Relato del Presente", Nicolás Lucca disparó siempre contra ese virus
del lenguaje: hay que dar un golpe en la mesa, insultar, burlarse y, sobre
todo, llamar a las cosas por su nombre. Y eso hace Lucca, de modo recargado, en
su primer libro: analiza los últimos doce años (el peor añejamiento del que se
tenga memoria) con el prisma imprescindible de un ciudadano pensante,
desencantado y harto de tanto camelo. O como él mismo dice: "Me tomé con
humor las desgracias, me preocupé de más por boludeces y, si bien procuré
apelar al olvido selectivo, nunca pude aplicarlo. Quizás dentro de un tiempo
seremos pocos los que recordemos que hubo un Gobierno que, amparado en
ideologías caducas, transcurrió sus años con la corrupción más pornográfica, la
gestión más improvisada y la impunidad más calamitosa". "Este libro
nos cuenta la década y sus inventos con esa voz, con ese humor, pero a la vez
esa pasión y esa contundencia. Los que no conocen 'Relato del Presente' tienen
ahora el placer de conocer a Nicolás Lucca, el hombre detrás del blog, que hoy,
en el fin de ciclo, puede decir su nombre y apellido. Muchas gracias por este
libro y por todos estos años de expresar con nuestra voz lo que muchos
pensábamos y no sabíamos, no queríamos o no podíamos decir."
Juan
José Campanella
Sobre el autor:
Nicolás
Lucca nació en Buenos Aires en 1982. Creció y se educó en
democracia en el seno de una familia de clase media bien... Bien media. Por
ello, no siente culpa por nada de lo que haya sucedido antes de que tuviera la
primera posibilidad de votar. La crisis de 2001 lo agarró cuando empezaba a
trabajar. Casi la totalidad de su vida adulta la vivió bajo el mismo gobierno.
Ex judicial, ex estatal, vio de todo y se hizo periodista.
Editor de Perfil.com, desde 2008 escribe el
blog "Relato del Presente".
HOY 20/08: Presentación del libro ESPIADOS: cómo controla el gobierno a todos los argentinos de Claudio Savoia (Planeta) en Distal Libros
Sobre
el libro:
ESPIADOS
Cómo controla el gobierno a todos los
argentinos. Infiltrados, espías y escuchas. La guerra por la información
clandestina
Claudio Savoia
Ensayo – Investigación Periodística
Espiados
es una formidable investigación periodística sobre un submundo secreto,
exuberante y provisto de una ingeniería compleja: la maquinaria estatal para
controlar a la población y el poderoso negocio de la información clandestina.
La trama incluye a los más de cinco mil agentes de inteligencia de las fuerzas
de seguridad federales, con casi dos mil quinientos millones de pesos de
presupuesto; el despliegue de los más amplios y sofisticados métodos de espionaje
y vigilancia social por parte de oficinas administrativas, las seccionales
provinciales de inteligencia y las nuevas tecnologías.
Las
historias son concretas y asombrosas. Muchas de ellas aún están en desarrollo y
sus finales se adivinan iluminados por las luces del escándalo. Un espía de la
policía federal se infiltra en un medio periodístico; una docente neuquina se
entera de que su pareja no era el militante de la izquierda dura que conocía
sino que trabajaba para el Ejército; un jefe de la ex SIDE consigue vigilar a
su rival interno (y pincharle el teléfono a más de setecientas personas), una
agencia de modelos funciona de engranaje perfecto para las persecuciones, y
más. El prestigioso periodista de investigación Claudio Savoia confecciona un
trabajo fino en el que se contestan preguntas inquietantes.
Espiados
detalla lo que es difícil poder imaginar. Comparte información clave y
rigurosa. Leerlo es decirle adiós a la inocencia.
Sobre
el autor
![]() |
Claudio Savoia ©Ricardo Gonzalez |
Claudio Savoia
nació en Buenos Aires en 1971, y es periodista. Licenciado en Comunicación
Social por la Universidad de La Plata, integró la redacción del diario Ámbito Financiero y en 1997 pasó a Clarín: durante una década integró el
Equipo de Investigación y ahora es editor de noticias judiciales en la sección
El País. Ganó el premio a la creatividad de la Academia Nacional de Periodismo,
la beca latinoamericana de la Fundación AVINA sobre Investigación Periodística
para el Desarrollo Sostenible y distinciones del Comité Internacional de la
Cruz Roja y Unicef Iberoamérica por trabajos de periodismo humanitario y
derechos de la niñez. Fue dos veces finalista del premio a la mejor
investigación periodística de un caso de corrupción que entregan IPYS y
Transparency Internacional Latinoamérica. Sus análisis se publicaron en la edición
española de la revista Foreign Policy.
Espiados es su primer libro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)
RESEÑA DE MARCOS CARUSO @ caruso_ml “Donde hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...

-
RESEÑA DE MARCOS CARUSO @ caruso_ml “Donde hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...
-
RESEÑA DE LUCÍA DI LAZZARO IG: @ines.di_lazzaro Esta novela escrita por Guillermo Piro y publicada por Interzona el año pasado nos ...