jueves, 25 de junio de 2015

HOY 25/06: Presentación del libro EL TELESCOPIO DE LAS ESTRELLAS de Daniel Golombek (SIGLO XXI) en el Planetario de Buenos Aires

SIGLO XXI EDITORES
Invita a la presentación de

EL TELESCOPIO DE LAS ESTRELLAS
El hubble, los enormes observatorios y la astronomía del siglo XXI
Daniel Golombek
  

Jueves 25 de junio, 18.30 hs.
Planetario de Buenos Aires
Av. Sarmiento y Belisario Roldán

Participan: Diego Golombek, Gloria Dubner, Carlos Feinstein y el autor
Presenta: Lucía Sendon

En la década de 1940 un astrónomo tuvo una de esas ideas que suelen terminar convertidas en un hermoso bollo de papel para jugar al básquet en la oficina: si en la Tierra hay tanta luz y la atmósfera nos empaña los anteojos estelares, ¿por qué no construir un gran telescopio y enviarlo al espacio? Imaginen la recepción de esta locura científica, en tiempos pre-lunares y, sobre todo, pre-transbordadores espaciales...
Sin embargo, desde entonces se construyeron varios telescopios orbitales, perfectamente preparados para escudriñar el universo (¿y más allá?). Y sin dudas el más revolucionario, famoso y productivo de ellos (y de la astronomía de los últimos quinientos años) es el telescopio espacial Hubble, experto en abrir bocas y dejar caer mandíbulas gracias a sus imágenes. Se trata de un observatorio del tamaño de un ómnibus, que orbita encima de nosotros desde 1990 mirando para todos lados, cuyos descubrimientos (como la edad del universo o la energía oscura) y observaciones astronómicas (los agujeros negros o los planetas extrasolares) no sólo agregaron un capítulo o corrigieron algunos gráficos de los textos de astronomía: obligaron a reescribirlos.

Este libro se mete dentro del Hubble (y de los otros grandes observatorios en órbita) y detalla cada uno de sus complejos instrumentos, recorre su historia y adelanta su futuro. Y da respuesta a algunas de esas preguntas que nos ponen orgullosos de ser humanos y de poder soñar... cada vez más lejos. ¡Abran bien los ojos, que allá vamos!

Daniel Golombek se crió en Olivos (Provincia de Buenos Aires). Es licenciado en Física por la Universidad Nacional de Buenos Aires, máster en Física por The Johns Hopkins University y doctor en Astronomía por la Universidad Nacional de La Plata. Se incorporó al Instituto del Telescopio Espacial (Space Telescope Science Institute, STScI) en Baltimore, Estados Unidos, siendo estudiante de grado.
A lo largo de su carrera en el instituto trabajó en todas las facetas de las operaciones científicas del telescopio espacial Hubble. Durante dos años y medio fue Científico Visitante en la sede central de la NASA, donde estuvo a cargo de los aspectos operativos de doce observatorios espaciales y tres programas de subsidios a la investigación. Al reincorporarse al instituto integró la oficina de Administración de Programas y más tarde la oficina del director como jefe de gabinete y, luego, jefe de Comunicaciones Estratégicas. Desde 2013 trabaja en la División de Educación del Instituto Americano de Física (American Institute of Physics, AIP).


miércoles, 24 de junio de 2015

ENTREVISTAS NE: ANNA K. FRANCO nos cuenta los secretos de su saga distópica REBELIÓN + adelanto de la segunda parte que llega en julio: ALIENACIÓN

ANNA K. FRANCO
A principios de este año, la autora argentina Annabella Franco irrumpió en el creciente panorama de la literatura juvenil con la primera parte de una saga alineada con la tendencia mundial de distopías juveniles. Atrapante y compleja, Rebelión, la primera parte, se instaló de inmediato entre los preferidos con una gran convocatoria en la Feria del Libro, que este año tuvo una fuerte presencia juvenil. Noticias Editoriales charló con Anna K., su seudónimo de ciberchica, para que nos cuente la génesis de este proyecto que promete más acción y romance en un mundo futurista muy particular.

¿Sos lectora asidua de ciencia ficción? ¿Qué te inspiró para adentrarte en este género?
Leo de todo, pero la ciencia ficción es uno de mis géneros favoritos. Me gusta todo lo que me parezca bueno y entretenido en su género, desde clásicos hasta libros que están de moda.
Lo que me inspiró a iniciarme en este género hace casi diez años fue una nota que leí en un diario. Se trataba de criopreservación, tema importante en la saga Rebelión, como así también en la primera novela de ciencia ficción que escribí en 2006 y que ahora serviría como precuela de esta saga juvenil.

Llegaste al corazón del público juvenil ¿Cómo viviste la recepción de estos nuevos lectores y qué diferencias sentís con el público que ya te leía? ¿Leíste obras juveniles, charlaste con adolescentes, etc.?
El público juvenil de distopías es bastante distinto de las lectoras de romántica. Para empezar, la lectora de romántica está muy presente y acompaña de manera más explícita al autor, dejándole mensajes en redes sociales, a través de e-mails e incluso generando encuentros presenciales que salen de los “oficiales” como lo es por ejemplo la Feria del Libro. El público juvenil, en cambio, vive de otra manera la relación autor-lector, aunque no por eso es un público más frío. Cuando llega el momento del encuentro con el autor, son muy efusivos y se emocionan mucho, aunque algunos son bastante tímidos y no se animan a decir nada. Disfruto de ambos conjuntos de lectores por igual, aunque de distinta manera; cada uno tiene sus particularidades y eso es muy bueno.
Dado que soy profesora de Literatura, estoy en contacto con jóvenes todo el tiempo, y su mundo y sus intereses me interesan a mí también.
Como expresé antes, me gustan todos los libros que me parezcan buenos en su género, de modo que cuento tanto con lecturas de libros juveniles, como de libros destinados a otros públicos.

Con tus novelas cercanas al erotismo probaste un terreno no tan explorado entonces dentro del romántico argentino, ahora te animás a la distopía, ¿te gustan los desafíos?

Jaja, la verdad es que sí me gustan los desafíos, si no, la vida me parecería muy aburrida. Siempre estoy buscando ideas nuevas, reinventándome, probando mis posibilidades y capacidades.


¿Cómo construiste el mundo de Rebelión? ¿Surgió antes que los personajes o lo fuiste creando alrededor de ellos? ¿A qué fuentes tuviste que recurrir para hacerlo?
El mundo de la saga Rebelión surgió en esa novela que creé en 2006, la cual relata el origen de este universo que encontrarán en esta saga. En el caso de esa historia, primero nació el tema, luego los personajes y mientras tanto, se iba construyendo el mundo. En el caso de Rebelión fue al revés: ya tenía el mundo, y en él inserté a los personajes.
Mis fuentes son investigaciones acerca de los temas que quería tratar en la historia, como clonación y criopreservación, pero creo que en la ciencia ficción, al formular una hipótesis de futuro, entran en juego muchas más lecturas y conocimientos previos que conforman una especie de “filosofía” del escritor, así que esas serían mis fuentes.
Si tengo que mencionar el tipo de ciencia ficción que siempre fue mi preferida, podría referirme a Asimov, Huxley, H. G. Wells, Bradbury y Orwell, entre otros.


Lenah y Nahier tienen personalidades muy diversas, pasan muchas aventuras y esperamos que pasen muchas más, ¿Te los imaginás en otro contexto, con la misma problemática? Es decir, lo que les pasa a ellos en ese futuro perfecto pero opresivo ¿representa de algún modo las vivencias de los jóvenes de hoy?
Sí. A medida que Lenah iba cobrando una personalidad más definida en el texto que en mi imaginación, sabía que era una chica como cualquier otra de nuestro mundo, con inseguridades, temores, deseos, sueños, anhelos y expectativas propias de cualquier joven de hoy. El deseo de encajar, la adaptabilidad al entorno cultural, la presión del “deber ser” y muchas otras cuestiones son esenciales en Lenah, y también en cualquiera de nosotros.
El caso de Nahier es distinto. En lo literal, por suerte a ningún joven de hoy se le prohíbe sentir. Esa es la problemática principal de Nahier, el hecho de que le negaron su identidad, el sencillo y gran hecho de ser persona. En este sentido, si nos ponemos un poco metafóricos, la sociedad de hoy también le niega derechos básicos a muchas personas de muchas formas distintas, así que no estaría tan lejos de nuestro mundo, pero sería una asociación más profunda y compleja.

¿Qué dirías que tienen en común todas tus experiencias como escritora? ¿Te gustaría seguir probando géneros?
Mis experiencias como escritora tienen en común varias cosas, pero destacaré dos por sobre el resto: la primera, que disfruto de todo lo que escribo, si no, no lo escribiría. La segunda, que lo que más amo de poder publicar libros es la retribución que recibo de los lectores: sus mensajes, sus fotos, su cariño.
Seguiré probando géneros porque me aburre escribir y leer siempre lo mismo. Los subgéneros de novela que he escrito hasta ahora son romance contemporáneo, romance histórico, ciencia ficción y policial.
Todas mis novelas tienen en común que, con mayor o menor protagonismo según el género, presentan alguna historia de amor en la trama. Soy una romántica empedernida y cuando leo un libro o miro una película, siempre espero la historia de amor.
También escribí cuentos psicológico-fantásticos. Algunos fueron publicados en antologías y premiados en concursos en los que solía participar hace mucho tiempo.

¿Qué podemos esperar para Lenah y Nahier en próximas entregas y cuántas obras formarán esta saga?
La saga Rebelión está formada por tres libros: Rebelión, Alienación y Abdicación.
En Rebelión, Lenah y Nahier se conocen, y también  empiezan a conocer las verdades del mundo en el que viven. Es un universo que parece perfecto, pero en realidad esconde muchos secretos de maltrato e injusticia social ante los cuales la única respuesta posible es la rebelión.
En Alienación esa rebelión toma un rumbo inesperado, como así también la relación entre Lenah y Nahier. Tanto en esta entrega como en Abdicación, aparecerán nuevos personajes que amo tanto como a los protagonistas y que conducirán la acción por caminos de mucha adrenalina, así que espero los lectores los disfruten tanto como yo.


EN JULIO LLEGA...
ALIENACIÓN
Continuación de la saga Rebelión.
Después de escapar de la guerra y sobrevivir a la explosión de Prisma, Nahier y Lenah se ocultan en la cabaña del bosque y comienzan una nueva vida juntos. Una vida en donde ya no importa si él es un clon o ella una resucitada, en donde esas diferencias no tienen cabida.
Sin embargo, muy pronto el mundo exterior los alcanza y Lenah es secuestrada. Solo y desesperado, Nahier se ve obligado a tomar una decisión drástica si desea recuperarla: deberá involucrarse en la guerra y tomar partido por un bando.
Una vez allí, descubrirá qué se siente ser verdaderamente humano: qué se experimenta al enfrentar los horrores que encierra Prisma; qué pasa cuando tus nuevos amigos te obligan a confrontar la verdad, el amor o la traición.
¿Será capaz Nahier de controlar sus nuevos y desatados sentimientos? ¿Será capaz de mantener a raya el odio en esta carrera desaforada en donde la razón parece haber perdido la partida? ¿Será capaz de recuperar a Lenah?
Una carrera en la que vale todo.
Incluso matar.
Incluso morir.

Anna K. Franco es uno de los seudónimos de Anabella Franco, escritora y profesora de Literatura. Nació en Buenos Aires, Argentina; estudió Letras y Corrección Literaria y comenzó a escribir muy joven, lo cual se convirtió luego en su profesión. Es amante de las novelas románticas y de ciencia ficción.
Se desempeñó como jurado en diversos concursos literarios y como coordinadora en talleres de escritura. Ganó varios certámenes de cuento y obtuvo su primera publicación en 2005.

Actualmente vive en su ciudad natal y combina sus pasiones más profundas: la enseñanza y la escritura.

HOY 24/06: Presentación del libro CEMENTO. EL SEMILLERO DEL ROCK de Nicolás Igarzábal en el Salón Pueyrredón


GOURMET MUSICAL EDICIONES
invita a la presentación de
CEMENTO
El semillero del rock
de Nicolás Igarzábal



Miércoles  24 de junio - Salón Pueyrredón
Av Santa Fe 4560 a las 20 hs.

Charlarán con el autor Walas (Massacre), Pil Trafa (Los Violadores) y Sergio Rotman (Fabulosos Cadillacs, Cienfuegos, El Siempreterno). Moderará José Bellas (editor del suplemento Sí! de Clarín).
La presentación será transmitida en vivo por radio De Salon - La radio digital del Salón Pueyrredón.
Además, se proyectarán videos inéditos de recitales organizados en Cemento y se realizará una muestra de cuadros de Omar Chabán.

Entrada libre y gratuita

De las primeras misas ricoteras a las últimas apariciones de Sumo sobre el escenario, Cemento vio despegar a los grupos sustanciales del rock argentino de los últimos treinta años. Allí, en ese boliche del barrio de Constitución, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota presentaron Gulp!, Luca Prodan y los suyos filmaron todos sus videoclips, los Ratones Paranoicos registraron un DVD, Bersuit Vergarabat se probó los pijamas, La Renga y Divididos actuaron a beneficio de un comedor infantil, Los Piojos regalaron sidra y pan dulce para una fecha navideña, Hermética le dio la bienvenida a Ácido Argentino, Catupecu Machu, Los Violadores y Todos Tus Muertos grabaron discos en vivo de lo más crudos, Flema despidió a Ricky Espinosa y Babasónicos mostró temas de Jessico, entre otros hitos.
Refugio del punk, el heavy metal y de las mil variantes del rock, acompañó al crecimiento de Los Brujos, La Portuaria, Los Rodríguez, Viejas Locas, Fun People, Almafuerte, Malón y A.N.I.M.A.L. durante la década de los ‘90, además de recibir a leyendas internacionales como King Diamond, Misfits, Buzzcocks, Lee Ranaldo, Marky Ramone y Queens Of The Stone Age. Grupos consagrados como Las Pelotas, La Vela Puerca, No Te Va Gustar, Fabulosos Cadillacs, Carajo, Massacre, El Otro Yo y Miranda! también dejaron su estela entre esas paredes. Pero al mismo tiempo, este local abierto por Omar Chabán y Katja Alemann en 1985 fue cuna del teatro under y los espectáculos más bizarros que pudieran encontrarse en Buenos Aires. Por todas estas historias, recopiladas por primera vez en un libro, Cemento se ganó el título indiscutido de “El semillero del rock”.
“Lo importante fue haber creado independencia en el rock, que los músicos ganaran su propio dinero. Yo logré eso”.
Omar Chabán

“Más allá de lo que significó Cemento para Los Redondos, ese templo de Omar fue el lugar donde todos los extraviados fuera de los límites de las convenciones que gobernaban la cultura encontraron la atmósfera apropiada para descorchar sus bellezas. Bellezas áridas, oscuras, cómicas y marginadas por una sensatez que un tiempo luego se dejaría alumbrar por ellas”.
Indio Solari

“Fue un centro de resistencia cultural grosso. Si no hubiese existido Cemento, la mayoría de las bandas no hubiésemos podido tocar y el rock, posiblemente, hubiese muerto”.
Germán Daffunchio

Nicolás Igarzábal (Buenos Aires, 1985) es licenciado en periodismo y colabora en las revistas Rolling Stone, Viva y Access. Con diez años de trayectoria trabajando en medios gráficos, publicó notas de rock en el Suplemento Sí! del diario Clarín, en Ñ, La Mano, Hecho en Buenos Aires, Rock Road Mag, Stage-D, Desde Abajo y El Acople.com, y tiene tres libros de poesía editados de forma independiente (Rutina Caracol, Mi ansiedad es un perro pekinés y 20 poemas, 20 colectivos). Su primer recital fue en Cemento.


ESPACIO AGÜERO: Talleres de julio


Espacio Agüero queda en Santa Fe 2911 
3º F, esquina Agüero.
Teléfono: 4821-8555 (desde las 18.00). *
Contacto: Clara Muschietti.



LEER PARA ESCRIBIR: LA FÁBRICA DE LOS TEXTOS BREVES
Coordina: Valeria Meiller. Los miércoles 1, 8, 15 y 22 de julio, a las 19.00.
El cuento corto, el aguafuerte, el texto confesional o el poema –así como también ciertos formatos híbridos que a veces no sabemos en dónde ubicar- parecen proliferar por esta época, y son muchas las teorías alrededor suyo. Este taller de cuatro encuentros propone un recorrido por una serie de textos breves de escritores contemporáneos de diferentes tradiciones y nacionalidades para pensarlos bajo la pregunta: ¿cómo funciona esta máquina? También para iluminar diferentes estrategias para aquellos que buscan lanzarse a la escritura, o quieren reflexionar sobre aquello que ya escriben.
El taller invita a quienes estén interesados en leer y escribir en formatos breves, así como a los que sientan curiosidad por lo que se está escribiendo en este momento por el mundo, a acercarse para reflexionar juntos acerca del esqueleto de los textos y los tópicos más recurrentes de las escrituras actuales. Se leerán textos de Mariano Blatt, Lydia Davis, Dorothea Lasky, Sam Pink, Cyntia Ozick, Lorrie Moore, Francisco Bitar, Guadalupe Nettel, Valeria Luiselli, Ondjaki, Alejandro Zambra, Samanta Schweblin, Daniel Link, y muchos más.


LA ESCRITURA BIOGRÁFICA COMO EXPERIENCIA Y DESAFÍO
Coordina: Irene Bauer. Los jueves 2, 16, 23 y 30 de julio, a las 19.00.

En este taller se van a plantear diferentes recorridos posibles para escribir biografía. Además se considerarán cuestiones claves para el género biográfico: haremos un relevamiento histórico del género, se compararán distintos estilos de biografía y se van a analizar reflexiones de varios escritores acerca del tema que nos convoca. También nos enfocaremos problemáticas características de la biografía como son la relación de un autor, su obra y su época; el tema de la exhaustividad de la investigación; la posesión del biógrafo y la distancia crítica; el carácter narrativo de la biografía y su dimensión estética. De esta manera, se ofrecerá a los asistentes una base teórica y herramientas a partir de las cuales podrán acercarse al género y, si lo desean, encaminarse en la escritura biográfica.

HOY 24/06: Charla abierta ¿POR QUÉ VOLVIÓ MARX EN EL SIGLO XXI? en Librería Hernández


Invita a la charla abierta a partir de
la publicación de la ANTOLOGÍA de Karl Marx

¿POR QUÉ VOLVIÓ MARX EN EL SIGLO XXI?



Con introducción y selección de Horacio Tarcus
Participan: Carlos Altamirano, Emilio de Ipola, Maristella Svampa y Horacio Tarcus

Miércoles 24 de junio, 19 hs.
Librería Hernández
Av. Corrientes 1436

Una vez superado el clima de antimarxismo dominante en los años ochenta y noventa, el Marx del siglo XXI quedó liberado de la pesada hipoteca de ser el “padre” de los comunismos reales del siglo XX. De los escombros del Muro de Berlín surgió un Marx capaz de ofrecer claves válidas para entender el mundo globalizado por fuera de las interpretaciones canónicas de un partido o una ideología. Más cerca en el tiempo, el estallido financiero de 2008 nos recordó que su diagnóstico sobre la expansión del capitalismo, con sus crisis periódicas y su carga de miseria, exclusión y violencia sistémica, permanece vigente.

Esta Antología, cuya edición estuvo al cuidado de Horacio Tarcus, uno de los más reconocidos historiadores del pensamiento de las izquierdas, está destinada no a los especialistas sino a los estudiantes y lectores en general que buscan acercarse a la obra de Marx por primera vez. Y viene a salvar una ausencia, ya que textos emblemáticos como el Manifiesto Comunista o El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, entre otros, circulaban hasta hoy aislados, y las escasísimas antologías disponibles son tributarias de la ortodoxia soviética, ya superada. Este volumen reúne, en versiones completas y anotadas, los textos fundamentales de Karl Marx, esos que se han convertido en clásicos y en cita obligada dentro del amplio campo de las humanidades y las ciencias sociales. El orden de los escritos sigue un criterio cronológico, en un arco que va de 1843 a 1881, desde su ensayo sobre la cuestión judía, pasando por los capítulos centrales de El capital, hasta su visión de los primeros movimientos revolucionarios en Rusia.


Con un estudio preliminar que funciona como excelente guía de lectura, al restituir el contexto imprescindible de cada escrito, explicar sus ejes conceptuales y señalar los debates que suscitó a lo largo del siglo XX, esta Antología demuestra que tiene sentido “volver a Marx” y dialogar con su obra, ya sea para descifrar nuestro presente o para alimentar la utopía de superarlo.

martes, 23 de junio de 2015

HOY 23/06: Presentación del libro CONTIGO EN LA DISTANCIA, Premio ALFAGUARA de Novela 2015


El jurado dijo: «Contigo en la distancia es una novela de suspense literario construida, con gran eficacia narrativa, en torno a un memorable personaje femenino y al poder de la genialidad. La autora supo entrelazar amores y enigmas con una escritura a la vez compleja y transparente. Tres voces muy bien ensambladas iluminan las zonas oscuras de la mentira y de la verdad, del talento y de la mediocridad, del éxito y del fracaso. Centrada en la ciudad de Santiago de Chile, la historia abarca tres generaciones que, sin saberlo, comparten un secreto poético que es al mismo tiempo un secreto existencial».




Carla Guelfenbein (Santiago, Chile, 1959) estudió Biología en la Universidad de Essex y Diseño en St Martin’s School of Art de Londres. Trabajó como diseñadora en varias agencias de publicidad, y fue directora de arte y editora de moda de la revista Elle. Sus narraciones han aparecido en varios medios, entre ellos los diarios El País y El Mercurio. Su primera novela, El revés del alma (Alfaguara, 2003), fue publicada en España y América Latina y alcanza ya nueve ediciones. Es también autora de La mujer de mi vida (Alfaguara, 2006), traducida a catorce lenguas y publicada por algunas de las más destacadas editoriales europeas con gran acogida por parte de los lectores y de la crítica; El resto es silencio (Planeta, 2009; Alfaguara, 2014), y Nadar desnudas (Alfaguara, 2014), que se convirtió en un éxito de ventas en Chile y ha sido traducida a dieciséis idiomas.


jueves, 18 de junio de 2015

Novedad editorial junio 2015: V & R EDITORAS - FICCIÓN JUVENIL

AISLADOS
Una historia en el mundo de Partials
Dan Wells
Colección Ficción Juvenil
Para jóvenes a partir de 12 años
Ficción Distópica
Año 2059.
Se acaban los recursos. La Humanidad pelea por ellos.
Las grandes potencias están dispuestas a todo.
En ParaGen, el desarrollo y entrenamiento de los soldados Parciales más letales y avanzados es un éxito.
La Guerra de Aislamiento está en su apogeo. Parece que el éxito será total.
Pero una Parcial se rebela.
Y una sola puede cambiar la historia del mundo.

Dos décadas antes de la existencia de los Parciales, el mundo estaba embarcado en una batalla diferente por la supervivencia: una guerra mundial por las últimas reservas de petróleo que quedaban en el planeta. Fue para esa guerra que el gobierno estadounidense creó el ParaGen Corporation; para la fabricación de los Parciales: la última esperanza en la recuperación de la independencia energética de China. Y fue en esos campos de batalla que se sembraron las semillas de la eventual destrucción de la humanidad.
Aislados nos lleva de nuevo a la primera línea de esa guerra, un momento en que la ambición de la humanidad superó con creces su previsión. Heron, una soldado parcial recién capacitada que se especializa en la espionaje, es enviada en una misión tras las líneas enemigas. Y allí descubrirá que toda la información que posee será de una importancia vital, no solo para la guerra de aislamiento, sino que tendrá consecuencias mucho tiempo después.
Una poderosa toma de nuestro mundo al borde de la catástrofe, Aislados les brinda a los lectores la posibilidad de conocer más sobre el origen de los Parciales así como también pistas sobre la saga.

Dan Wells nació en Utah, Estados Unidos, en 1977. Su pasión por la lectura lo llevó a estudiar Filología Inglesa. Ha trabajado en Marketing y como Publicista. Fundó una página web de reseñas de videojuegos (su juego favorito es Battlestar Galáctica). Es autor de la serie de John Cleaver: I Am Not a Serial Killer, Mr. Monster y I Don´t Want to Kill You. Ha sido nominado a los Premios Hugo y Campbell, y ha obtenido dos Premios Parsec por su podcast Writing Excuses. Lee mucho, juega mucho y come mucho, lo cual se parece bastante a la vida ideal que imaginó siendo niño. Está casado y tiene cinco hijos. Para saber más sobre el autor, entra a su página web: www.fearfulsymmetry.net



Novedades editoriales junio 2015: V & R EDITORAS - FICCIÓN JUVENIL

RULE
Primer libro de la serie Hombres Tatuados
Jay Crownover
Colección Ficción Juvenil
Para jóvenes mayores de 18 años
New Adult

Son polos opuestos en todos los aspectos, excepto en el más importante.

 Rule es lo que una chica perfecta y estudiante aplicada de medicina como Shaw no debería querer. Pero ella no teme sus piercings, sus tatuajes ni su actitud rebelde. Y aunque sabe que no es el hombre indicado, su piel y su corazón no lo entenderán. Para Rule, Shaw es una princesa frágil y presumida, además de haber sido la novia de su hermano gemelo muerto. No tiene tiempo para ella, aunque sea la única que puede ver quién es él realmente. Pero una falda corta, unos tragos y algunos secretos llevan a una noche apasionada que ninguno de los dos podrá olvidar. ¿Puede una atracción irresistible llegar a ser algo más? ¿Cómo hacen dos personas tan distintas para estar juntas sin lastimarse? ¿Cuál es el punto de encuentro de una "pareja despareja"?

Rule es el primer libro de la serie Hombres tatuados, que se inscribe en Cherry, el nuevo sello de V&R para New Adults: un género de novelas románticas con un toque hot, para jóvenes lectoras.

Sobre la autora
Antes que nada, soy una chica… Sí, ya sé, yo también creí que no hacía falta aclararlo, pero después de algunos e-mails bastante interesantes, pensé que era mejor confirmarlo. Jay es un diminutivo de Jennifer.
Vivo en el estado de Colorado, que es encantador y ofrece toda clase de gente fabulosa en quien inspirarse.
Adoro los tatuajes y la modificación del cuerpo y por lo tanto, me encanta que ahora haya cada vez más historias con héroes y heroínas que reflejan lo que veo en el mundo.
Me encanta leer y adoro cualquier tipo de historia que me atrape.
Este fue un año de inflexión para mí, y un día me levanté y decidí que finalmente terminaría una de las millones de historias que anduve garabateando.

Me gusta muchísimo escribir y estuve meditando sobre qué hacer con mi vida. Así que considérate una parte valiosa de mi esbozo de un nuevo plan existencial.


Novedad Editorial junio 2015: V & R EDITORAS - FICCIÓN JUVENIL

CINDER
Crónicas Lunares 1
Marissa Meyer
Colección Ficción Juvenil
Ciencia Ficción - Steampunk
Había una vez… una historia de una pobre chica humillada y maltratada por su madrastra y sus hermanas. Pasaron los años, pasaron los siglos, pero la historia de humillación parece no pasar jamás. En un futuro lejano, luego de la devastadora Cuarta Guerra Mundial, humanos y androides se apiñan en las calles de Nueva Beijing, una de las seis comunidades de la Tierra. Una enfermedad mortal está arrasando la población. Y desde el espacio, la reina lunar observa cómo la peste lo va devorando todo, confiada en lograr el control del planeta.
Cinder tiene 16 años y trabaja como mecánica. Su pasado es un misterio y su presente, no puede ser peor, bajo la tutela de su madrastra, que la explota y la denigra constantemente. Hasta que su camino se cruza con el del príncipe Kai, y se ve en medio de un conflicto intergaláctico y de un amor imposible. Atrapada entre la peste y un gran secreto, no sabe si escoger la libertad o la inmolación, hasta que ya no tiene opción y no puede elegir. Sin embargo, ella es especial. Ella es la única salida. Después de todo, así son los cuentos de hadas.
Drama futurista, ciencia ficción o steampunk, poco importa cómo catalogar estas Crónicas Lunares. Son únicas e imperdibles, como la justicia, la fantasía y el amor.
El futuro de nuestro planeta depende exclusivamente de Cinder. Pero ella no lo sabe. Tal vez llegó el momento de la verdad.

Cinder es un Retelling futurístico que toma las bases del clásico cuento de hadas La Cenicienta. Marissa Meyer hizo un gran trabajo tomando las líneas generales de historias, pero construyendo un argumento completamente nuevo, adictivo y atrapante.
Cinder, nuestra protagonista, es una cyborg y una mecánica de primera. Vive con su madrastra Adri, y sus dos hermanastras, Pearl y Peony.
¿Cómo es su vida? Bastante similar a la de una sirvienta. En muchas ocasiones, no tiene poder de decisión, solo trabaja para proveer con dinero a la familia y, a veces, puede guardarse algo para ella. Sin embargo, todo cambia cuando el joven príncipe llega al taller mecánico de Cinder con su androide, para que se lo repare. De ahí en más, la vida de la protagonista ya no será la misma. Y su futuro tampoco.
¿Cuál es su verdadera identidad? ¿Cómo terminó convirtiéndose en una cyborg?
Con la magia de un cuento de hadas y la emoción vertiginosa de la ficción distópica, Cinder atrapa al lector desde la primera página.

“Me enamoró… Consigue sorprenderte constantemente”.
Ana Alonso
Autora de Tatuaje

Marissa Meyer nació en Tacoma, Washington y asistió a la Universidad Luterana del Pacífico , donde recibió un grado en escritura creativa. Antes de escribir Cinder, Meyer trabajó como editora de libros durante cinco años y escribió Sailor Moon fan fiction bajo el seudónimo de Alicia Blade. En una entrevista con The News-Tribune , dijo que hacer el fan fiction le ayudó a aprender el oficio de escribir, le dio una respuesta instantánea y le enseñó cómo tomar la crítica.
Meyer afirma que ella se inspiró inicialmente a escribir Cinder después de participar en 2008 en el concurso de redacción NaNoWriMo donde escribió una historia se centra en un futurista Gato con botas . Las Crónicas Lunares es una serie de cuatro libros (tetralogía) con volúmenes basado en Cenicienta, Caperucita Roja, Rapunzel y Blancanieves.
El primer libro, Cinder, es un bestseller del New York Times.

En 2013 Meyer recibió un nuevo contrato de dos libros de Feiwel & Friends para una serie para jóvenes adultos con la Reina de Corazones de Alicia en el País de las Maravillas. El primer libro, Heartless, se estrenará en otoño de 2015.

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...