 |
ANNA K. FRANCO |
A
principios de este año, la autora argentina Annabella Franco irrumpió en el
creciente panorama de la literatura juvenil con la primera parte de una saga
alineada con la tendencia mundial de distopías juveniles. Atrapante y compleja,
Rebelión, la primera parte, se instaló de inmediato entre los preferidos con
una gran convocatoria en la Feria del Libro, que este año tuvo una fuerte
presencia juvenil. Noticias Editoriales charló con Anna K., su seudónimo de
ciberchica, para que nos cuente la génesis de este proyecto que promete más acción
y romance en un mundo futurista muy particular.
¿Sos lectora asidua de ciencia ficción?
¿Qué te inspiró para adentrarte en este género?
Leo
de todo, pero la ciencia ficción es uno de mis géneros favoritos. Me gusta todo
lo que me parezca bueno y entretenido en su género, desde clásicos hasta libros
que están de moda.
Lo
que me inspiró a iniciarme en este género hace casi diez años fue una nota que
leí en un diario. Se trataba de criopreservación, tema importante en la saga
Rebelión, como así también en la primera novela de ciencia ficción que escribí
en 2006 y que ahora serviría como precuela de esta saga juvenil.
Llegaste al corazón del público juvenil
¿Cómo viviste la recepción de estos nuevos lectores y qué diferencias sentís
con el público que ya te leía? ¿Leíste obras juveniles, charlaste con adolescentes,
etc.?
El
público juvenil de distopías es bastante distinto de las lectoras de romántica.
Para empezar, la lectora de romántica está muy presente y acompaña de manera
más explícita al autor, dejándole mensajes en redes sociales, a través de e-mails
e incluso generando encuentros presenciales que salen de los “oficiales” como lo
es por ejemplo la Feria del Libro. El público juvenil, en cambio, vive de otra
manera la relación autor-lector, aunque no por eso es un público más frío.
Cuando llega el momento del encuentro con el autor, son muy efusivos y se
emocionan mucho, aunque algunos son bastante tímidos y no se animan a decir
nada. Disfruto de ambos conjuntos de lectores por igual, aunque de distinta
manera; cada uno tiene sus particularidades y eso es muy bueno.
Dado
que soy profesora de Literatura, estoy en contacto con jóvenes todo el tiempo,
y su mundo y sus intereses me interesan a mí también.
Como
expresé antes, me gustan todos los libros que me parezcan buenos en su género,
de modo que cuento tanto con lecturas de libros juveniles, como de libros
destinados a otros públicos.
Con tus novelas cercanas al erotismo
probaste un terreno no tan explorado entonces dentro del romántico argentino,
ahora te animás a la distopía, ¿te gustan los desafíos?
Jaja,
la verdad es que sí me gustan los desafíos, si no, la vida me parecería muy
aburrida. Siempre estoy buscando ideas nuevas, reinventándome, probando mis
posibilidades y capacidades.
¿Cómo construiste el mundo de Rebelión? ¿Surgió antes que los personajes
o lo fuiste creando alrededor de ellos? ¿A qué fuentes tuviste que recurrir
para hacerlo?
El
mundo de la saga Rebelión surgió en
esa novela que creé en 2006, la cual relata el origen de este universo que
encontrarán en esta saga. En el caso de esa historia, primero nació el tema,
luego los personajes y mientras tanto, se iba construyendo el mundo. En el caso
de Rebelión fue al revés: ya tenía el
mundo, y en él inserté a los personajes.
Mis
fuentes son investigaciones acerca de los temas que quería tratar en la
historia, como clonación y criopreservación, pero creo que en la ciencia
ficción, al formular una hipótesis de futuro, entran en juego muchas más
lecturas y conocimientos previos que conforman una especie de “filosofía” del
escritor, así que esas serían mis fuentes.
Si
tengo que mencionar el tipo de ciencia ficción que siempre fue mi preferida,
podría referirme a Asimov, Huxley, H. G. Wells, Bradbury y Orwell, entre otros.
Lenah y Nahier tienen personalidades muy
diversas, pasan muchas aventuras y esperamos que pasen muchas más, ¿Te los
imaginás en otro contexto, con la misma problemática? Es decir, lo que les pasa
a ellos en ese futuro perfecto pero opresivo ¿representa de algún modo las
vivencias de los jóvenes de hoy?
Sí.
A medida que Lenah iba cobrando una personalidad más definida en el texto que
en mi imaginación, sabía que era una chica como cualquier otra de nuestro
mundo, con inseguridades, temores, deseos, sueños, anhelos y expectativas
propias de cualquier joven de hoy. El deseo de encajar, la adaptabilidad al
entorno cultural, la presión del “deber ser” y muchas otras cuestiones son
esenciales en Lenah, y también en cualquiera de nosotros.
El
caso de Nahier es distinto. En lo literal, por suerte a ningún joven de hoy se
le prohíbe sentir. Esa es la problemática principal de Nahier, el hecho de que
le negaron su identidad, el sencillo y gran hecho de ser persona. En este
sentido, si nos ponemos un poco metafóricos, la sociedad de hoy también le
niega derechos básicos a muchas personas de muchas formas distintas, así que no
estaría tan lejos de nuestro mundo, pero sería una asociación más profunda y
compleja.
¿Qué dirías que tienen en común todas tus
experiencias como escritora? ¿Te gustaría seguir probando géneros?
Mis
experiencias como escritora tienen en común varias cosas, pero destacaré dos
por sobre el resto: la primera, que disfruto de todo lo que escribo, si no, no
lo escribiría. La segunda, que lo que más amo de poder publicar libros es la
retribución que recibo de los lectores: sus mensajes, sus fotos, su cariño.
Seguiré
probando géneros porque me aburre escribir y leer siempre lo mismo. Los subgéneros
de novela que he escrito hasta ahora son romance contemporáneo, romance
histórico, ciencia ficción y policial.
Todas
mis novelas tienen en común que, con mayor o menor protagonismo según el género,
presentan alguna historia de amor en la trama. Soy una romántica empedernida y
cuando leo un libro o miro una película, siempre espero la historia de amor.
También
escribí cuentos psicológico-fantásticos. Algunos fueron publicados en
antologías y premiados en concursos en los que solía participar hace mucho
tiempo.
¿Qué podemos esperar para Lenah y Nahier
en próximas entregas y cuántas obras formarán esta saga?
La
saga Rebelión está formada por tres
libros: Rebelión, Alienación y Abdicación.
En
Rebelión, Lenah y Nahier se conocen,
y también empiezan a conocer las
verdades del mundo en el que viven. Es un universo que parece perfecto, pero en
realidad esconde muchos secretos de maltrato e injusticia social ante los
cuales la única respuesta posible es la rebelión.
En
Alienación esa rebelión toma un rumbo
inesperado, como así también la relación entre Lenah y Nahier. Tanto en esta
entrega como en Abdicación,
aparecerán nuevos personajes que amo tanto como a los protagonistas y que
conducirán la acción por caminos de mucha adrenalina, así que espero los
lectores los disfruten tanto como yo.
EN JULIO LLEGA...
ALIENACIÓN
Continuación de la saga
Rebelión.
Después de escapar de la guerra y sobrevivir a
la explosión de Prisma, Nahier y Lenah se ocultan en la cabaña del bosque y
comienzan una nueva vida juntos. Una vida en donde ya no importa si él es un
clon o ella una resucitada, en donde esas diferencias no tienen cabida.
Sin embargo, muy pronto el mundo exterior los
alcanza y Lenah es secuestrada. Solo y desesperado, Nahier se ve obligado a
tomar una decisión drástica si desea recuperarla: deberá involucrarse en la
guerra y tomar partido por un bando.
Una vez allí, descubrirá qué se siente ser
verdaderamente humano: qué se experimenta al enfrentar los horrores que encierra
Prisma; qué pasa cuando tus nuevos amigos te obligan a confrontar la verdad, el
amor o la traición.
¿Será capaz Nahier de controlar sus nuevos y
desatados sentimientos? ¿Será capaz de mantener a raya el odio en esta carrera
desaforada en donde la razón parece haber perdido la partida? ¿Será capaz de
recuperar a Lenah?
Una carrera en la que vale todo.
Incluso matar.
Incluso morir.
Anna K.
Franco es uno de los seudónimos de Anabella Franco, escritora y
profesora de Literatura. Nació en Buenos Aires, Argentina; estudió Letras y Corrección
Literaria y comenzó a escribir muy joven, lo cual se convirtió luego en su
profesión. Es amante de las novelas románticas y de ciencia ficción.
Se desempeñó como jurado en diversos concursos
literarios y como coordinadora en talleres de escritura. Ganó varios certámenes
de cuento y obtuvo su primera publicación en 2005.
Actualmente vive en su ciudad natal y combina
sus pasiones más profundas: la enseñanza y la escritura.