EL LIBRO DE LOS MUERTOS VIVOS
Ricardo Acevedo (Comp.)
Ediciones Lea
Cuentos argentinos
17
escritores argentinos muestran su particular visión sobre los zombis, los
muertos vivos que resucitan en todo el mundo para horrorizarnos con su avidez
por la carne humana. Convocados por el cubano Ricardo Acevedo Esplugas, uno de
los referentes internacionales de la literatura de ciencia ficción, construyen
historias de muertos pero también de sexo, amor, política, enfrentamientos y
miserias cotidianas. Un libro que espanta, divierte y conmueve, y que nos lleva
a una excursión que empieza en un cementerio y termina allí donde se escuchen
los gritos desesperados de quienes luchan por sobrevivir al ataque de los
muertos vivos.
Introducción: José María Marcos.
Selección y prólogo: Ricardo Aceveda
Esplugas.
Cuentos: Leandro Ávalos Blacha, Pablo
Martínez Burkett, Juan José Burzi, Esteban Castromán, Diana Da Silva, Luciana
De Luca, Hernán Domínguez Nimo, Fernando Figueras, Juan Guinot, Lorena
Iglesias, José María Marcos, Luis Mazzarello, Guillermo J. Naveira, Sebastián
Pandolfelli, Jimena Repetto, Valeria Tentoni, Juan Manuel Valitutti.
THE
WALKING DEAD
Apocalipsis
zombi ya
Stephen Brett Greeley, Marc Pastor, Santiago García, Gordon Hawkes, Jorge
Fernández Gonzalo, Dave Beisecker, Pierre Blanc, Julia Round, Jeffrey A. Hinzman,
Álvaro Fuentes, Robert Arp, Edgar Allan Poe.
Traducción: Antonio Fornet Vivancos
Errata Naturae
Ensayos
The
Walking Dead es mucho más que un cómic referencial, mucho más que una serie con
decenas de millones de espectadores: es el ingreso definitivo de los zombis en
nuestras vidas y nuestros hogares, en el espacio de las ficciones de consumo
mayoritario. Pero ¿cómo puede ser mayoritaria la imagen de un rebaño de muertos
vivientes devorando vivo un caballo? ¿Cómo es posible que una serie podrida de
contenidos violentos, repulsivos e inquietantes triunfe en un espacio de
producción y difusión mainstream, obteniendo una audiencia inmensa?
Éste es
un libro, por tanto, sobre una serie de televisión, sobre un cómic y, más
ampliamente, sobre estas preguntas, sobre este extraño fenómeno que ha
conseguido que los muertos vivientes, esta vez definitivamente, estén entre
nosotros. Un libro sobre The Walking Dead,
por supuesto, pero también sobre las paradojas psicológicas del terror, sobre
nuestro miedo a la muerte, sobre el horror que nos producen los zombis y el
horror que nos producen los hombres, sobre los monstruos de la modernidad y la
postmodernidad, sobre casi cien años de cómics de terror, sobre el discretísimo
primer zombi de la literatura…
El
apocalipsis que tan oscuramente deseamos está ya muy cerca. Y para enfrentarse
a los zombis hace falta algo más que armas y comida. Por ello, los editores de
Errata naturae hemos recorrido el planeta en busca de unos pocos futuros
supervivientes, que se han convertido en los autores de este libro: escritores,
periodistas, historiadores, pensadores y críticos. Gracias a sus conocimientos
y reflexiones estaremos más preparados para enfrentarnos a la catástrofe que se
avecina, y que desde hace un tiempo anuncian cada día los periódicos y los telediarios.
ANTIRRESURRECCIÓN
Juan
Ramón Biedma
Dolmen
Novela
...creo
en el perdón de los pecados, en la resurrección de la carne, en la vida eterna,
amén.
En una parroquia de Sevilla acaban de encontrar
un niño ahogado en agua bendita. Pero los muertos ya no están muertos. Una
ciudad tomada en sus tres cuartas partes por resucitados, con las líneas de
contención a punto de estallar y un panorama social en el que hablar de
descomposición tiene un significado mucho más que literal, es el escenario por
el que tendrán que moverse un policía que acaba de reincorporarse a su puesto
tras salvarse milagrosamente de un disparo en la cabeza y una detective
particular que fue encarcelada por permitir que su marido abusara de la hija de
ambos, en busca de un asesino en serie con lo que parece ser una fijación por
las iglesias.
Lo peor no son los muertos andantes, lo peor es
la gente: ya nadie tiene nada que perder, a nadie le importa nada ni le
preocupan las consecuencias de sus actos... el fin del mundo ya se produjo,
esto es lo que vino después.
Escritor y guionista español, Juan Ramón Biedma
es un premiado autor de novela negra y de misterio.
Juan
Ramón Biedma: Escritor y guionista español, es un premiado
autor de novela negra y de misterio.
Con su primera obra, El manuscrito de Dios (2004), logró un primer reconocimiento en la
Semana Negra de Gijón. Sin embargo, es con El
imán y la brújula (2007), Premio Novelpol y Premio Hammet, con el que logra
dar el salto al gran público y convertirse un éxito de ventas.
AUTOPSIA ZOMBI
Steven C. Schlozman
Cuaderno secreto del Apocalipsis
Berenice
Ensayo - Fantasía
En
cuanto los muertos vivientes surgieron por todo el mundo, un grupo de valientes
médicos y científicos intentaron encontrar una curación mediante la aplicación
de técnicas forenses a los zombis capturados. En una isla remota este equipo de
doctores, capitaneados por la audaz microbióloga española Blanca Gutiérrez, fue
confinado en condiciones extremas para hallar una cura radical a la epidemia
mediante sus propias investigaciones y las teorías de un reconocido experto, el
Dr. Stanley Blum. De ahí nace la base de este informe en el que por primera vez
se demuestra la biología única de los organismos zombi.
Con
detallado dibujos de los órganos internos de estos zombis, realizados allí por
el anatomista canadiense James Pittman, el cuaderno manuscrito de Blum muestra
la anatomía de estas horribles criaturas: cerebros, piel, corazones, sistema
digestivo, pulmones... Las notas del doctor Blum revelaban sin duda
sorprendentes indicios para saber cómo funcionan estas criaturas, pero...
también de sus páginas se desprende que todos los miembros del equipo cayeron
poco a poco infectados por la plaga.
Hoy
nadie sabe del destino de Blum y su equipo, pero gracias a su cuaderno,
conservado por la Organización Mundial de la Salud, junto a una ingente
documentación relacionada, a veces de origen desconocido, los descubrimiento
científicos que hicieron en plena Apocalipsis se manejan, en este expediente,
quizás como la última esperanza para los humanos en la Tierra.
Dr. Steven C. Schlozman: El
autor de este informe, el doctor Steven C. Schlozman, está registrado como
filólogo inglés y licenciado en Biología por universidades de California, pero
se inició en la Ciencia y los estudios médicos al trasladarse a Nueva
Inglaterra, en la costa Este, bastante tiempo antes de la epidemia. Después de
estudiar y ejercer la Psiquiatría, y especializarse en psiquiatría infantil,
figura como profesor de esta disciplina y de Neurobiología en las Facultades
del Hospital General de Massachusetts y la Escuela Médica de Harvard. Suele
aparecer como aficionado a la cultura popular y las películas de terror, autor
de escritos sobre libros, discos, películas y deportes en el Boston Globe y el
Psychology Today, y algunas revistas académicas. Todo eso, antes de la pandemia.
Entonces vivía en las afueras de Boston con su mujer y dos hijas, un perro
grande y desgarbado llamado Corduroy, una gata muy gorda llamado Daisy, y un
gato escuálido blanco y negro llamado Oreo.

GUERRA MUNDIAL Z.
Una historia oral de la guerra zombi
Max Brooks
Almuzara
Novela
El
autor ha dedicado varios años a recorrer el mundo en busca de todos los
testimonios que ahora reúne aquí sobre la guerra mundial zombi. Por insólito
que parezca este libro, que algunos tildan de novela demasiado realista, es la
parte censurada del informe que le encargó Naciones Unidas para que quedara
memoria de "La Crisis", los "Años Oscuros" o la "Plaga
Andante", principalmente conocida como Guerra Mundial Z. Al parecer había
"demasiado factor humano". Este libro aclara realmente cómo el doctor
Kwang Jingshu descubrió los primeros casos y se destaparon las pruebas
ocultadas por el gobierno chino sobre el gran estallido. También cómo surgió y
se propagó el controvertido Plan Naranja de supervivencia, fruto de un oscuro
cerebro del apartheid sudafricano. Además contiene los testimonios directos de
gentes de la posguerra: contrabandistas de Tíbet, oficiales de servicios
secretos de medio mundo, militares, científicos, industriales, políticos,
ecologistas, supermodelos, gentes de culturas alternativas tras el cataclismo y
muchos otros que lucharon para defendernos de la amenaza de los zombis. También
de aquellos que no lo hicieron tanto e incluso de aquellos que creen que la
lucha continúa. Por fin, el mundo sabrá la historia verdadera de cómo la
humanidad estuvo a punto de extinguirse. Desde el fin oficial de hostilidades
se han producido numerosas tentativas para documentar la guerra zombi. Guerra
Mundial Z es el relato definitivo -realizado por los propios supervivientes- de
los detalles tecnológicos, militares, sociales, económicos y políticos de cómo
la civilización estuvo al borde de la extinción en la lucha total contra el
muerto viviente. Guerra Mundial Z. Una
historia oral de la guerra zombi (World War Z: An Oral History of the
Zombie War) fue publicado en inglés en septiembre de 2006 y fue un bestseller
instantáneo en las listas de The New York Times. La película basada en la
novela se estrenó en España en agosto de 2013; dirigida por Marc Foster y
protagonizada por Brad Pitt.
Max Brooks
(Maximillian Brooks, Nueva York, 1972) es escritor, guionista y actor. Hijo del
director Mel Brooks y de la actriz Anne Bancroft. Desde 2001 a 2003 fue miembro
del equipo de guionistas del programa de televisión norteamericano Saturday
Night Live.
FILOSOFÍA ZOMBI
Jorge Fernández Gonzalo
Anagrama
Finalista Premio Anagrama de Ensayo
Los
zombis llegan a la filosofía. A través de la producción fílmica de George
Romero y de otras obras sobre el género de los muertos vivientes (películas,
cómics, series de televisión y videojuegos), Filosofía zombi urde un original análisis sobre las sociedades de
control y las tecnologías de mediación que nos separan del acontecimiento de lo
real. El zombi representa una no-construcción en el otro, esa falta de otredad
a que se encamina el sujeto de las sociedades tardocapitalistas.
De este
modo, las plagas de cadáveres andantes de la ficción nos sirven como metáfora
para entender la complejidad de nuestra sociedad posmoderna. Si Maurice
Blanchot definía la muerte como aquello que no se localiza en el
acontecimiento, estos horripilantes no-muertos viven esa prolongación,
proponen, a través de la espectacularidad de su código visual, un encuentro con
el miedo y con el acontecimiento del ser. La ontología zombi redescubre
entonces los espacios de la intimidad que habían permanecido sepultados bajo
los paradigmas tecnoafectivos actuales, por la publicidad masiva y el
hiperconsumismo descontrolado, y la ficticia amenaza de un apocalipsis y el
colapso total de la civilización que suele acompañar a las producciones del
género constituyen una crítica oblicua de las sociedades actuales del
espectáculo y la tecnificación, como ya denunciaran autores como Baudrillard,
Debord o Deleuze, entre otros.
Filosofía zombi
plantea a lo largo de sus siete capítulos el problema de la escritura y la
focalización: ¿desde dónde escribir y empezar a comprender el mundo que nos
rodea? ¿Qué pieza clave desplegaría toda la arquitectura de los discursos una
vez que la pandemia ha comenzado? En cierto modo, el zombi como idea, el
concepto-zombi, tal y como nos propone el libro, consistiría en una vuelta de
tuerca más por los laberintos de la filosofía contemporánea, en un intento por
abandonar el perímetro de lo cotidiano, tal y como sugería Robert Kirkman, el
autor de la exitosa serie The Walking Dead, y adentrarnos así en el peligro de
pensar la sociedad tecnificada en que vivimos.
Jorge Fernández Gonzalo: Escritor,
filólogo y poeta español, ha ganado premios como el Blas de Otero o el Hiperión
gracias a poemarios como Una hoja de
almendro o Amantes invisibles.
Además
de numerosos artículos académicos, Fernández Gonzalo logró el segundo puesto
del Premio Anagrama de Ensayo por Filosofía
zombi.
ORGULLO Y PREJUICIO Y ZOMBIS
Seth Grahame-Smith
Umbriel
Novela – Sátira
“Es una verdad universalmente reconocida
que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros”. Así
empieza Orgullo y prejuicio y zombis,
una versión ampliada de la clásica novela de Jane Austen, sólo que con
escalofriantes escenas de zombis que siembran el terror y devoran a seres
humanos. Cuando esa misteriosa plaga llega a la apacible población inglesa de
Meryton y los difuntos empiezan a resucitar convertidos en temibles muertos
vivientes, la intrépida heroína Elizabeth Bennett tendrá que acabar con la amenaza
y, al mismo tiempo, evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la
distraiga de su empeño. Reescritura en clave de solfa de un clásico
fundamental, Orgullo y prejuicio y zombis
es una comedia deliciosa, aderezada con civilizadas peleas entre los dos
jóvenes enamorados y otras más violentas en el ensangrentado campo de batalla
donde Elizabeth libra una guerra sin cuartel contra legiones de zombis que se
alimentan de seres humanos. Orgullo y
prejuicio y zombis, con sus desengaños amorosos, sus duelos, su canibalismo
y sus cadáveres putrefactos, transforma una obra maestra de la literatura
mundial en algo que realmente desearemos leer.
Seth Grahame-Smith es
escritor y vive en Los Ángeles, California. Patrulla las calles de Los Ángeles
junto con su «superesposa» Erin y el perro de ambos, Logan, que, dicho sea de
paso, no tiene superpoderes.
CUMPLE ZOMBI
Alberto Pez
Sudamericana
Infantil
A partir de 5 años
Una
fiesta poco tradicional: es el cumpleaños de Benito y Benito es Zombie. Un
libro con una estética sorprendente y una historia que equilibra muy bien el
suspenso y el humor.
Los
zombis no hablan mucho y huelen mal. Pero Benito se las arregló para hacerse
varios amigos. A decir verdad, de los más simpáticos y bochincheros. Es por eso
que cuando Benito cumplió tres años, los hermanos Desgracia le organizaron una
fiesta.
¡Horror!
¡Espanto!
¡Tragedia!
Alberto Pez y Roberto Cubillas son
argentinos. Uno nació en la provincia de San Juan en 1963, el otro es porteño
del ´68. Dibujantes precoces, desde El jardín de infantes no paran de hacer
garabatos en cuanto papelito les caiga entre manos: historietas, grabado
digital, diseño de escenografías, libros infantiles para diferentes editoriales
de la Argentina y el exterior.
APOCALIPSIS ZOMBI
Manual de supervivencia
Rob Saccheto
Océano; 2011
Colección: Cómic
El
Apocalipsis está a punto de llegar...
Pero si
ahora estás leyendo estas líneas, es que ya tienes entre las manos el manual
imprescindible para salvar tu vida. Eso significa que todavía estás vivo...
Tenlo siempre en la mano. Mientras los zombis sigan en la faz de la tierra,
necesitarás tener cerca a Rob Saccheto para mantenerte sano y salvo.
Rob Sacchetto es un
ilustrador canadiense con prestigio en el campo del cómic de terror. Sus retratos
“zombificados” tuvieron una gran éxito, para lo cual creó la web
zombieportraits.com adonde recibe los pedidos. Desde entonces, su dedicación es
prácticamente exclusiva a estos retratos, pese a seguir haciendo incursiones en
otras áreas de la ilustración, siempre en temas relacionados con el género del
terror.
PACIENTE CERO
Jonathan Maberry
La Factoría De Ideas
Novela
Lunes,
13.00 horas. Joe Ledger mata al terrorista Javad Mustapha, alias el Paciente
Cero, con dos tiros de su Glock 45. Miércoles, 08.00 horas: el Paciente Cero
regresa de entre los muertos. Cuando tienes que matar al mismo terrorista dos
veces la misma semana, o bien falla algo en tus aptitudes o el mundo se ha
vuelto loco … y las aptitudes de Joe Ledger están perfectamente. Ledger es
reclutado por el Gobierno para dirigir un nuevo grupo de respuesta rápida
ultrasecreto llamado Departamento de Ciencia Militar (DCM) para ayudarlos a
evitar que un grupo de terroristas active una terrible arma biológica que tiene
la capacidad de convertir a la gente normal en zombis.
Jonathan Maberry (1958)
Este novelista, dos veces galardonado con el premio Bram Stoker, también es el
autor de varios cuentos, obras de teatro y cómics, e imparte clases de
escritura. Su primera novela, Ghost Road
Blues, ganó el premio Bram Stoker a la mejor obra novel en 2007. Era el
primer volumen de lo que se convertiría en la trilogía de Pine Deep, completada
por Dead Man´s Song (2007) y Bad Moon Rising (2008). En 2009 inició otra serie de novelas, esta vez basada en
la amenaza de una invasión zombi
encuadrada en un contexto de bioterrorismo y con una marcada estructura de
thriller. Paciente cero es la primera
entrega.