miércoles, 3 de noviembre de 2021

#Novedad #Presentación THATCHER de Carolina Cobelo (Metalúcida)

THATCHER

Carolina Cobelo

La Margaret Thatcher que imaginó Carolina Cobelo se percibe hombre, toma whiskies como si fueran cafés, pide que le manden putas de a tres y exclama “¡Ah, la chota!” cuando sospecha una traición.  Pero, por sobre todo, está perdidamente enamorada de Ronald Reagan, ese actor devenido presidente con el que comparte una misma obsesión: derrocar el comunismo.

Sin embargo, las cosas no son tan simples. La esposa de Reagan, Nancy, es en realidad una espía encubierta de la KGB rusa y manipula al cada vez más gagá presidente mediante una sofisticada técnica que combina el control mental y la lectura de semen. Mientras, Ronnie, amenazado por el Alzheimer, se dedica a cultivar un lumpenproletariat propio en los jardines de la Casa Blanca.

Pero también están la asistente de Ronnie, Alabama Bean, la agente encubierta de la CIA, Jodie Foster y, por supuesto,  el líder soviético Mijail Gorbachov y el presidente chino Deng Xiaoping. Corre el año 1986 y la Guerra Fría mantiene a todos muy ocupados.

PRESENTACIÓN


Thatcher es una novela hilarante, irreverente, una fantasía desbocada que lleva la sátira política hasta el paroxismo. Un libro único que sigue arrancando carcajadas incluso después de concluida su lectura. 

Fragmento de Thatcher

 “Solo después, cuando Reagan llegó a la presidencia, Maggie pudo sentir el pálpito de lo posible, y sembró su alma de ilusión y esperó a que Ron la sacara a bailar la nueva danza del mundo, la que bailarían juntos. Imaginaba Maggie el mundo como una casita y se veía ella misma confeccionando las cortinas y eligiendo el empapelado mientras desataban alguna guerra civil en Medio Oriente, se imaginaba tejiendo botines y preparando la cena y a la hora del postre juntos darían órdenes para asesinar líderes tercermundistas. Ahogarían economías emergentes con una limonada en una fiesta de salchichas asadas. Y el mundo los vería brillar y ellos bailarían cheek to cheek, y traerían a la tierra el cielo y la felicidad”. 

De la contratapa de Roque Larraquy

"Se está cayendo el comunismo en Rusia. Margaret Thatcher, Ronald Reagan y Nancy Reagan bailan drogados y a los tiros en el centro de un tifón neoliberal que vuela los techos del planeta, pero uno de los tres es agente encubierto de la KGB con entrenamiento para la guerra psicotrónica y en sigilo lucha por restaurar el orden rojo a cualquier precio.

Cobelo alucina una novela de espionaje que vibra desquiciada en sus referencias históricas, haciendo suya la voz artificial del español de mala traducción con el que aprendimos a leer novelas del género (que brilla parodiado en sus taras), y reservando para su Maggie psicópata y enamorada el uso reo del castellano rioplatense.

Vertiginosa, aguda, Thatcher dibuja con humor implacable un mundo que rezuma traición, órganos genitales y pesadillas anticomunistas.

Qué delicia, qué imán".

 

Sobre la autora

Carolina Cobelo nació en Buenos Aires en julio de 1982. Viajó con regularidad a
Estados Unidos hasta 1998 porque allí residía su padre. Ahí conoció a las Kachinas y a los Cherokee. Vio las protestas de los nativos cuando estos defendían sus derechos por mantener los casinos como parte de su autodeterminación y progreso económico. Vio por primera vez un correcaminos y escuchó a los coyotes aullar en las noches. Fue perseguida por unos jabalíes salvajes y se deshidrató subiendo una montaña en Nuevo México. Fascinada por el cielo del sur de Estados Unidos, se preguntó por qué había tantas personas blancas y rosas. Estuvo el día que ganó Clinton y tocó el saxo en televisión. También conoció en Colorado el castillo incrustado en la montaña del pueblo anazasi en el Parque Nacional Mesa Verde. 

Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, tiene una diplomatura en Antropología Social y Política en FLACSO, es técnica en Control Mental y actualmente estudia chino mandarín. Dicta talleres de escritura y es docente de lengua y literatura en nivel medio.

En 2018 publicó su primera novela, La Insurgencia Cochina, en Editorial Brandon.



martes, 2 de noviembre de 2021

#Novedad ESCRIBIR EN EL AGUA. Cartas (1930 -1992) de John Cage (Caja Negra Editora)

ESCRIBIR EN EL AGUA

Cartas (1930-1992)

John Cage


Colección / Synesthesia Arte

Edición / Laura Kuhn

Traducción, selección y prólogo / Gerardo Jorge

Páginas / 472


CLIC ACÁ para leer las primeras cartas


«Necesitamos un nuevo lenguaje que pueda ser experimentado por todos los seres humanos en forma inmediata y que al mismo tiempo les otorgue a los animales, a las plantas, al aire, al agua y a la tierra un lugar equivalente en la creación. Los ideogramas chinos lo hacían, antiguamente. Necesitamos ideogramas que hagan eso ahora.»

 

Escribir en el agua reúne una amplia selección de las cartas escritas por John Cage de 1930 a 1992, y abre las puertas a una aventura de expansión de lo experimentable: al ruido, al cuerpo, al silencio, al espacio, al más allá de la sintaxis, a la mezcla de los lenguajes. Al leerlas en serie, se va delineando la autobiografía involuntaria y discontinua de un personaje esquivo que tiene una comprensión impactante de su tiempo. La cantidad de tópicos claves para nuestra época que se prefiguran es sorprendente: el problema de la tecnología, la globalización económica y cultural, la disidencia sexual, las relaciones entre distintas mentalidades (oriental, europea, norteamericana), la alimentación, la comunidad, la crítica del sujeto moderno y del antropocentrismo ganan lugar en su escritura cotidiana.

Como mínimo, este libro permite dos rutas de lectura. En una, las cartas cuentan una historia de la cual Cage es protagonista: la transformación de la música en otra cosa (“sonido en el espacio”). En este sentido, el libro funciona como una perfecta guía de escucha del siglo XX; un itinerario comentado por obras que su autor estudia y compara, y por sus propios proyectos. Por otro lado, mientras descubrimos a la persona, su sensibilidad, sus dificultades económicas y su vasta red de afectos, asistimos a debates históricos y culturales, y a intercambios con figuras como Morton Feldman, Merce Cunningham, Pierre Boulez, Peter Yates, Marshall McLuhan, Christian Wolff y David Tudor. En todo momento, Cage difumina los límites entre carta, poema y ensayo, y parece recordarnos que estamos ante alguien que pretende “escribir en el agua”, “desmilitarizar el lenguaje”: que busca, en definitiva, propiciar otras formas de vida.

 

Sobre el autor

John Milton Cage Jr. (Los Ángeles, 5 de septiembre de 1912-Nueva York, 12 de agosto de
1992) fue un compositor, teórico musical, artista y filósofo estadounidense. Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales, Cage fue una de las figuras principales del avant garde de posguerra. Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. ​ Fue decisivo en el desarrollo de la danza moderna, principalmente a través de su asociación con el coreógrafo Merce Cunningham, quien fue su compañero sentimental la mayor parte de su vida.

Entre sus maestros estuvieron Henry Cowell y Arnold Schoenberg, ambos conocidos por sus innovaciones radicales en la música, pero la principal influencia sobre el trabajo de Cage se encuentra en diferentes culturas orientales. A través de sus estudios de filosofía india y budismo zen a finales de los años 1940, Cage llegó a la idea de la música aleatoria o música controlada por azar, que comenzó a componer en 1951. El I Ching, un antiguo texto chino clásico sobre eventos cambiantes, se convirtió en la herramienta compositiva habitual de Cage durante el resto de su vida.

Cage es conocido principalmente por su composición de 4′33″, tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota. Otra famosa creación de Cage es el piano preparado, para el que escribió numerosas obras relacionadas con la danza y varias piezas para concierto.



RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...