martes, 6 de diciembre de 2016

RESEÑA NE: LOS RÍOS PERDIDOS DE LONDRES Y EL SUBLIME TOPOGRÁFICO de Iain Sinclair (Fiordo Editorial)

LOS RÍOS PERDIDOS DE LONDRES Y EL SUBLIME TOPOGRÁFICO
Iain Sinclair
Traducción: Edgardo Scott
RESEÑA: más allá del impecable trabajo de edición con que Fiordo presenta estos dos ensayos, queda poco por describir pero mucho por recomendar. Edgardo Scott hace una enorme diferencia con la traducción y una introducción en la que nos sitúa en el universo de Sinclair, un tipo que observa Londres y sus mutaciones a través de las aguas que fluyen en forma subterránea y de diversos procesos culturales, algunos tan entubados o desviados en forma antinatural como los ríos que originan estos pensamientos. La reflexión sobre la topografía lo pone en un lugar crítico de los cambios arquitectónicos que expulsan a los márgenes urbanos aquello que no armoniza con el diseño comercial de la modernidad.
La lectura de este collage, como bien lo define Peter Ackroyd, despierta la curiosidad por seguir, como en las caminatas de Sinclair, las lecturas que los inspiraron y que va citando con una fluidez maravillosa al mismo tiempo que encadena sus observaciones.
Un libro ameno y muy bien presentado, que actúa de disparador y que nos reencuentra con el placer de la escritura exquisita. ¡Ah! Y tiene mapas J

VIDEO: Entrevista con el autor (En inglés).


SINOPSIS: Cuando se publicaron los primeros ensayos de Iain Sinclair sobre Londres, la crítica aplaudió al autor como «el De Quincey de las letras inglesas contemporáneas» y a su obra a la vez como «un clásico instantáneo» y «una guía caleidoscópica de la subcultura londinense». Sinclair ha sido desde entonces considerado uno de los observadores más lúcidos de las mutaciones de esta ciudad de ciudades que, tal como él mismo formula, es más una «ciudad de sedimento» que la imagen fija y retocada de las postales turísticas.  
Esa misma observación recorre Los ríos perdidos de Londres y El sublime topográfico: los antiguos cursos de agua, la topografía, las costumbres y los ritmos germinados en torno de esos accidentes geográficos, las tradiciones elaboradas a partir de esas costumbres y esos ritmos, las ficciones escritas acerca de esas tradiciones, su transformación incesante, su degradación y su reapropiación conforman la trama de los ensayos reunidos en este volumen. A la vez, como ejemplos puros del estilo alucinado de Sinclair, hecho de retazos, recuerdos, citas, anécdotas y detalles provenientes de una erudición y una curiosidad sin límites, Los ríos perdidos de Londres y El sublime topográfico son mucho más que dos ensayos sobre Londres. La historia de los ríos entubados y de la relación de Londres con el agua, la topografía londinense tal como aparece reimaginada en la obra de William Blake y en los artistas ligados a Blake son puntos de partida para entender la dinámica compleja de las ciudades contemporáneas, las energías que las atraviesan y que irrumpen de formas inesperadas, las capas de sentido que componen la experiencia de la vida cotidiana y que unen a los habitantes de un mismo lugar en tiempos diferidos. Sinclair explora la fuerza de gravedad de algunas narrativas urbanas, señala los puntos de explotación y los de resistencia, piensa en tiempo real. Estos ensayos, que Fiordo se complace en presentar por primera vez en español, son una magnífica introducción a su pensamiento desencadenado y sugestivo.
«La prosa de Sinclair es vertiginosa y policromática (…) es un maestro del collage literario».
Peter Ackroyd
«Nadie ha escrito nunca exactamente como Iain Sinclair. Se comprobará, sin duda, que es el diarista indeleble de nuestra era: nuestro Pepys post-punk».
The Observer
«Sinclair ha pasado de ser un autor de culto a ser un tesoro nacional».
The Guardian
«La prosa de Sinclair es exquisita».
Will Self
«Su escritura es tan buena que resulta invisible. Nada escapa al ojo de Sinclair».
The Times
«Sinclair recorre cada pulgada de sus maravillosas novelas y sus psicogeografías midiendo enormes tramos de palabras como un arquitecto que planifica una ciudad sobre un plano vacío».
J. G. Ballard
«Sinclair supera en potencia de fuego a virtualmente cualquier otro escritor de Inglaterra».
John Walsh
«Como estilista es incomparable; es el De Quincey de las letras inglesas contemporáneas, crítico y a veces salvaje».
Peter Ackroyd
«Uno de los maestros de la escritura inglesa».
John Lanchester

Sobre el autor

Iain Sinclair nació en Cardiff, Gales, en 1943. Estudió en el Trinity College, en Dublín, en la London School of Film Technique y en el Courtauld Institute en Londres, donde se radicó definitivamente en 1967. Allí fundó la imprenta artesanal Albion Village Press, realizó documentales y comenzó a publicar poesía, ficción y ensayo, a menudo combinados en una misma obra, como en Lud Heat (1975) y Suicide Bridge (1979). Sinclair ganó reconocimiento público con su novela Downriver (1991), premiada con el James Tait Black Memorial Prize y el Encore Award, pero han sido sobre todo sus ensayos dedicados a la ciudad de Londres, como London Orbital (2002, inspirado en una serie de caminatas alrededor de la autopista M25), o Ghost Milk (2011, una crítica de las transformaciones urbanas ocasionadas por la preparación para los Juegos Olímpicos de 2012), los que han convertido a Sinclair en uno de los autores más interesantes de la ensayística británica contemporánea. Además de participar en múltiples proyectos colaborativos, Sinclair se desempeñó como editor de la Paladin Poetry Series y compiló un conjunto de ensayos sobre Londres titulado London: City of Disappearances (2006). Una selección de sus escritos fue publicada en 2015 bajo el título La ciudad de las desapariciones por la editorial española Alpha Decay. Vive en el barrio de Hackney, en Londres.


RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...