domingo, 31 de julio de 2016

Diecinueve años después, la octava historia de Harry Potter

HARRY POTTER Y EL LEGADO MALDITO
Texto íntegro de la obra teatral del mismo nombre.
J.K. Rowling


El lanzamiento de la edición en español es el mismo día en todo el mundo: 28 de septiembre.
Basada en una idea original de J.K. Rowling, Jack Thorne y John Tiffany, y dirigida por el propio Jack Thorne, la obra se representa en dos partes.
Se estrenó en Londres el 30 de julio en el Palace Theatre del West End.


Sobre la obra:
Ser Harry Potter nunca ha sido tarea fácil, menos aún desde que se ha convertido en un atareadísimo empleado del Ministerio de Magia, un hombre casado y padre de tres hijos. Y si Harry planta cara a un pasado que se resiste a quedar atrás, su hijo menor, Albus Severus, ha de luchar contra el peso de una herencia familiar de la que él nunca ha querido saber nada. Cuando el destino conecte el pasado con el presente, padre e hijo deberán afrontar una verdad muy incómoda: a veces, la oscuridad surge de los lugares más insospechados.

Sobre la publicación:
La versión digital de Harry Potter y el legado maldito se publicará posteriormente en la plataforma Pottermore, la editorial global de la serie Harry Potter en versión electrónica y de los contenidos de El Mundo Mágico de J.K. Rowling.
En noviembre de 2016, este Mundo Mágico cobrará una nueva dimensión con el estreno de la película Animales fantásticos, cuyo guión ha sido escrito por la propia J.K. Rowling.
Por último, en 2017 verá la luz una edición especial en papel, ampliada y enriquecida, de Harry Potter y el legado maldito.


Un poco de historia:
Desde que el primer libro apareciera en librerías en 1997 (en 1999 en castellano), la saga de Harry Potter se ha traducido a 79 idiomas en 200 países, sumando más de 450 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Un fenómeno que ha aficionado a la lectura a millones de jóvenes de todas las culturas.
Asimismo, J.K. Rowling ha escrito otros tres títulos complementarios de la serie, cuyos beneficios se han destinado a organizaciones de ayuda social. Se trata de Animales fantásticos y dónde encontrarlos y Quidditch a través de los tiempos —otorgados a Comic Relief— y Los cuentos de Beedle el Bardo, a beneficio de Lumos, la asociación humanitaria fundada por la autora.

En 2012 nació Pottermore, la web de e-commerce y entretenimiento digital de J.K. Rowling, donde sus fans pueden disfrutar de textos inéditos y sumergirse en El Mundo Mágico.

Un poco de cronología:
·     23 de octubre de 2015, J.K. Rowling anuncia una octava parte de la saga.
·     30 de octubre de 2015, se pusieron a la venta las entradas.
·     30 de julio de 2016, la obra se estrena en Londres.
·     31 de julio de 2016 (cumpleaños de Rowling y de Harry) sale a la venta el libro en inglés, Harry Potter and the Cursed Child.
·     28 de septiembre de 2016 sale a la venta la edición en español en todo el mundo, bajo el título Harry Potter y el legado maldito.



jueves, 28 de julio de 2016

AGENDA 29/7: Presentación de RASTROS: Entrevistas de Género Negro en la Biblioteca Nacional




NOVEDADES PAIDOS Agosto: Ensayo y divulgación

GUERRILLA ART KIT
Keri Smith
Paidós -·Fuera de Colección
"Sentada junto a la ventana de una acogedora cafetería, miro distraída a través de la ventana y veo una farola. A unos dos metros y medio del suelo, alguien ha colgado del poste un pequeño grupo de cuadros de frutas (manzanas, duraznos, ananás, cerezas) que me habrían pasado desapercibidos si no hubiera dejado volar mis pensamientos y, con ellos, la mirada. Paseo por la calle y veo en el suelo un cuadro de bicicleta abandonado, sin ruedas, y que alguien ha cubierto con lana azul (transformado). Miro hacia arriba y veo una valla de tela metálica que algún alma interesante ha decorado con hojas de árbol caídas: ha enhebrado colores en la malla de metal. Una pequeña calcomanía blanca, pegada en una pared de ladrillo, grita: «Piensa». La cultura moderna, con su abrumadora riqueza de publicidad, medios de comunicación y comunicación de masas, suele enseñarnos a desenchufar, o a desconectarnos, porque hay un límite a la cantidad de información que podemos procesar a lo largo de un día. En muchos casos, no tenemos elección sobre la calidad o la cantidad de lo que procesamos. En un entorno urbano, acaba haciéndose necesario establecer una conexión directa con el paisaje y con aspectos del mundo natural, o con una comunidad más amplia. Crear arte urbano es una manera de alimentar esa conexión. Cuando contribuyo al paisaje, lo reclamo como algo mío: me convierto en una participante activa en su funcionamiento y en una creadora parcial de su complejo lenguaje.
Soy una entusiasta del arte urbano y, como tal, me paso el día buscando ejemplos de artistas que han dejado su marca de manera anónima y sutil. Me emociona saber que el artista y yo compartimos un pequeño secreto. Durante un instante, me saca de mi mundo y me ofrece una alternativa, algo inesperado y atrevido que me obliga a pensar de forma distinta sobre el espacio. Estos pequeños gestos me instan a no tomarme el mundo tan en serio, a contemplar durante unos segundos algo que no es predecible. Reavivan la sensación de conexión con el entorno, señalándome algo que, quizás, no habría visto, añadiendo al mundo una imagen nueva e inesperada o presentando un punto de vista alternativo".

Keri Smith es la famosa autora del blog "Wish Jar Journal", que atrae a más de 8 mil lectores diarios. Autora de Destroza este diario (éxito de ventas en nuetro país), La Antiagenda, Acaba este libro, Destroza este diario en cualquier sitio, entre otros. Se define como una artista conceptual, autora e ilustradora de una gran cantidad de libros super ventas y apps vinculados a la creatividad.

COMER PARA NO MORIR

Michael Greger | Gene Stone
Paidós - Cuerpo & Salud
La gran mayoría de las muertes prematuras podrían prevenirse con tan solo llevar a cabo sencillos cambios en la dieta y en el estilo de vida. En Comer para no morir, el mundialmente reconocido doctor Michael Greger, experto en nutrición y fundador de www.NutritionFacts.org  analiza las quince primeras causas de muerte —enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, diabetes, enfermedad de Parkinson o hipertensión arterial, entre otras— y explica cómo algunos cambios en la alimentación y el estilo de vida pueden ser más eficaces que los tratamientos farmacológicos o quirúrgicos. ¿En su familia hay antecedentes de cáncer de próstata? Olvídese de la
leche de vaca e incorpore semillas de lino a su dieta siempre que tenga ocasión. ¿Es hipertenso? La infusión de hibisco puede funcionar mejor que los fármacos antihipertensivos y le ahorra los efectos secundarios. ¿Sufre una enfermedad hepática? El café puede reducir la inflamación del hígado. ¿Tiene cáncer de mama? El consumo de soja se asocia a un mayor índice de supervivencia. Si le preocupan las enfermedades cardiovasculares, cambie a una dieta basada en alimentos integrales y en plantas. Comer para no morir brinda una serie de consejos tan sencillos como estos, fáciles de aplicar y sustentados por la ciencia nutricional más innovadora, que le permitirán descubrir qué alimentos debe consumir y qué cambios debe aplicar a su estilo de vida si quiere vivir más tiempo.

Michael Greger es médico y escritor. Imparte conferencias en todo el mundo sobre nutrición, seguridad alimentaria y salud pública. Dirige la página web www.NutritionFacts.org un servicio público gratuito basado en la ciencia que ofrece videos diarios y artículos sobre las últimas novedades en investigación nutricional. El doctor Greger también tiene el orgullo de ser el director de Salud Pública y Agricultura Animal en The Humane Society de Estados Unidos.

Gene Stone ha escrito numerosos libros sobre protección animal y la alimentación basada en plantas, como Forks Over Knives, que fue un best seller de The New York Times.

SPQR
Una historia de la antigua Roma
Mary Beard
Crítica
Como culminación de cincuenta años de estudio e investigación sobre la antigua Roma, Mary Beard, profesora de la Universidad de Cambridge, nos ofrece una magistral visión de conjunto de su historia: una historia que, nos dice, "al cabo de dos mil años, sigue siendo la base de nuestra cultura y nuestra política, de cómo vemos el mundo y nuestro lugar en él". Un especialista como Peter Heather, profesor del King’s College, señala que Beard triunfa en la ambiciosa tarea de "darnos una respuesta coherente a la cuestión de por qué Roma se expandió de un modo tan espectacular". Nada más alejado, sin embargo, de una síntesis académica. En la mayoría de las reseñas críticas de este libro aparecen asociados los calificativos "magistral" y "entretenido". Catherine Edwards, por ejemplo, nos dice que "el análisis de las instituciones y de las estructuras se ve constantemente animado en estas páginas por episodios apasionantes".

Mary Beard es catedrática de Clásicas en el Newnham College, Cambridge. Es editora en The Times Literary Supplement y autora del blog "A Don´s Life". Es miembro de la Academia Británica y de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Entre sus libros publicados se incluyen The Parthenon (2003); El triunfo romano (Crítica, 2008); Pompeya (Crítica, 2009), ganador del Premio Wolfson; y La herencia viva de los clásicos (Crítica, 2013). Ganadora del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016.

NAVEGAR ENTRE CULTURAS
Silvia Bacher
Paidós - Voces de la Educación
El azar de nacer inmersos en un mundo cada vez más digital no implica que contemos con los conocimientos necesarios para ejercer una ciudadanía plena en él. El sistema educativo atraviesa, a nivel mundial, una profunda crisis. ¿Cómo entender el cambio que desorientó a la escuela? ¿Es posible poner en sintonía culturas tan disímiles como la escolar, la digital y todo aquello que traen los y las estudiantes al aula? Bullying, grooming, redes sociales: hoy resulta impostergable dar visibilidad a los derechos comunicacionales de los jóvenes. ¿Cómo se construyen las políticas públicas para este nuevo paradigma? Estas son algunas de las muchas cuestiones con las que Silvia Bacher fogonea la urgencia del debate de la educación en un mundo progresivamente digital. Navegar entre culturas fue escrito para los lectores interesados en comprender e incidir sobre las tensiones que atraviesan la escuela actual. Cada capítulo se adentra en la trama, aparentemente rota, de la vida escolar. En este marco, la novedad reside en que, para lograrlo, desplaza el foco, habitualmente puesto en las pantallas, y lo posa sobre las personas y sus vínculos, que quedan, de esta forma, en el centro de la escena. “La selfie de una humanidad sin inodoros ni letrinas, pero con celulares; con armas de fuego al alcance de la mano, pero sin educación para abordar nuestro tiempo, debería ser trending topic. Pero es invisible”, sostiene la autora. Con su estilo ágil y directo, interpela las prácticas culturales y logra penetrar la cáscara del problema para mirar, sin prejuicios, a quienes allí interactúan.

Silvia Bacher es periodista y docente, magíster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires. Lidera la asociación civil Las Otras Voces. Comunicación para la Democracia www.lasotrasvoces.org.ar declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Es consultora de organismos nacionales e internacionales en diseño y dirección de programas de comunicación, educación y juventud. Coordina (en Argentina) Alfamed, red interuniversitaria euroamericana de investigación sobre competencias mediáticas para la ciudadanía y el espacio de Comunicación y Educación (LOV, UNIPE, OEI). Autora de Tatuados por los medios (Paidós, 2009), libro declarado de interés educativo por la Legislatura porteña y premiado por la Fundación El Libro en el año 2010, Bacher ha sido asimismo galardonada con el primer premio a la divulgación de contenidos educativos, otorgado por la Universidad de Buenos Aires. En Twitter: @silviabacher.

¿POR QUÉ ENFERMAMOS?
La historia que se oculta en el cuerpo
Luis Chiozza
Paidós - Libros Del Zorzal
A treinta años de la primera edición de ¿Por qué enfermamos? (1986), sus numerosas traducciones y reimpresiones testimonian el interés de los lectores por las problemáticas que aborda. Reflejan, además, que más allá de la multitud de problemas que la medicina actual resuelve de manera impecable gracias al desarrollo tecnológico, existe una necesidad insatisfecha en el encuentro entre médicos y pacientes. Esto motiva una búsqueda que no cesa, en todos los actores de esta relación: enfermos, allegados y también médicos. La esencia de este libro sigue vigente. En él, el Dr. Chiozza nos invita a reflexionar, a través de conceptos y experiencias clínicas, sobre la enfermedad como un acontecimiento que se integra en el conjunto de la biografía de una persona. Entender y analizar las causas físicas de una enfermedad resulta tan importante como recuperar su historia inconsciente y la relación que establece con las distintas vicisitudes biográficas que culminan en la crisis manifestada por la dolencia. Esta nueva edición de ¿Por qué enfermamos? incluye el conmovedor caso de Milena, una niña de 5 años completamente recuperada de un gravísimo cáncer, y tres capítulos nuevos: “El alma oculta en la alteración del cuerpo”, “Lo que nos hace la vida que hacemos” y “Lo que hace un psicoanalista cuando psicoanaliza a un paciente”.

LAS COSAS DE LA VIDA
Composiciones sobre lo que nos importa
Luis Chiozza
Paidós - Libros Del Zorzal
Las cosas de la vida trata de aquello que nos importa: dificultades, alegrías, sinsabores y sufrimientos que moldean día a día los distintos momentos de nuestras relaciones con los demás y también con nosotros mismos. El amor, el trabajo, la pareja, la relación con nuestros hijos, la familia, la vejez, la enfermedad, la muerte: temas o problemáticas que –tal como sostiene Chiozza en el prólogo– “fácilmente se vuelven difíciles” sin que lleguemos a percibir, muchas veces, en toda su magnitud, la influencia que tienen en nuestra manera de sentir y de vivir. Historias habituales que, en determinadas circunstancias, terminan en una enfermedad. Analizando a fondo estos temas, este nuevo libro del Dr. Chiozza ofrece, en un lenguaje claro y comprensible, una conmovedora imagen de la intrincada trama que conforman las relaciones humanas. Chiozza describe los sentimientos que subyacen a nuestras costumbres, nuestra cultura y nuestros valores; avanza sobre las vicisitudes de la amistad y de los recuerdos y proyectos que en ella se comparten, y se interna en los secretos del malentendido, la soledad, la decepción, el desgano y el aburrimiento, estados que comprometen nuestro trabajo y contaminan nuestros momentos de esparcimiento y ocio. A partir de una vasta experiencia en el campo de la psicoterapia, Chiozza escribe estas “composiciones sobre lo que nos importa” de una manera que, lejos de ser taxativa y concluyente, invita, desde una posición intelectual solvente y honesta, a la reflexión del lector sobre las múltiples buenas y malas maneras de vivir la vida.

Luis Chiozza nació en Buenos Aires en 1930. Se graduó como médico en 1955. Es director del Centro Weizsaecker de Consulta Médica y del Instituto de Docencia e Investigación de la Fundación Luis Chiozza. Presidente honorario del Istituto di Ricerca Psicosomatica-Psicoanalitica Arminda Aberastury de Perugia (Italia). Miembro del Comité Asesor del International Journal of Neuropsychoanalysis (Karnac, Londres-Nueva York) y del Analytic Psychotherapy and Psychopathology, publicado por la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Roma. Miembro del Comité Promotor de Seminarios, en el Istituto di Psicologia, Facoltà Medica, Università degli Studi di Milano, y miembro del Comité Consultor Internacional de la Rivista della Società Italiana di Antropologia Medica. En 1996 obtuvo el Premio Konex en Psicoanálisis. En 2004, la Comuna de Génova le otorgó el Grifo d’argento. En octubre de 2008, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.

VÉNDELE A LA MENTE, NO A LA GENTE
Neuroventas: una ciencia nueva para vender más hablando menos
Jürgen Klaric
Paidós Empresa
No sabemos por qué compramos. El consumidor adquiere de forma inconsciente el 85% de todo lo que compra.
Con Véndele a la mente, no a la gente descubrirás cómo lograr que los consumidores elijan tu producto o servicio sin hacer grandes esfuerzos.
Este libro no solo te enseñará a vender, también aprenderás a no desgastarte, prometer menos, lograr más y así dignificar a los equipos comerciales y de ventas de tu emprendimiento.
La neurociencia está invadiendo de manera positiva muchos sectores del mercado a nivel mundial, transformando con descubrimientos y tecnología la forma de entender, mejorar, rentabilizar e innovar cómo operamos y realizamos nuestro trabajo.
Si bien vender es a veces difícil, a través del conocimiento y los modelos creados por Jürgen Klaric y su equipo científico, ¡tú podrás hacerlo mejor!

Jürgen Klaric es en la actualidad el divulgador científico en materia de ventas más reconocido del mundo. Su trabajo y conocimiento en neurociencias, antropología, psicología y marketing han transformado diversas empresas trasnacionales y equipos comerciales, de ventas de productos y servicios.

Klaric utiliza en sus clases libros y seminarios de conocimiento neuropedagógico para transmitir, comunicar y enseñar materias científicas avanzadas de forma útil, divertida y práctica.

AGENDA 29/7: Charla sobre Literatura Juvenil en el CCK: ¿EXISTEN LOS LIBROS DIFÍCILES?

29-7 de 18:30 a 19:30
¿EXISTEN LOS LIBROS DIFÍCILES?
Participan: Silvina Marsimian (profesora en letras y autora),  María Amelia Macedo (Penguin Random House), Leo Teti (V&R), y Facu Tedesco (blog Jungla de papel).
Lugar: CCK, Sarmiento 151, piso 6, Sala Federal



miércoles, 27 de julio de 2016

NOVEDAD Anagrama de agosto: ANNA de Niccolò Ammaniti. “Su novela más hermosa. Te desgarra el corazón.” (Wired)

ANNA
Niccolò Ammaniti
Colección: Panorama de Narrativas Nº 927
«Anna confirma una capacidad poco común para narrar el tránsito de la niñez al mundo adulto: la transformación, el miedo, el recorrido incierto y lleno de peligros que se convierte en una gran metáfora... Ammaniti ha llevado la novela a su esencia más desnuda, la más antigua y la más nueva, ser –simplemente– una selva de peligros que hay que superar»
Paolo di Paolo
La Stampa

Un virus, que empezó a manifestarse en Bélgica, se ha extendido por el mundo como una epidemia. Tiene una particularidad: sólo mata a los adultos. Los niños lo incuban, pero no les afecta hasta que crecen. Sicilia en un futuro próximo. Todo está en ruinas. A la enfermedad que el virus produce la llaman La Roja, y circulan extrañas teorías sobre supuestos modos de inmunizarse. Anna, que tiene trece años, debe rescatar a su hermano pequeño Astor y emprender con él un viaje que los llevará hasta Palermo y después hasta Messina. El objetivo: cruzar el estrecho y alcanzar el continente, donde acaso Anna, a la que por edad la muerte ya acecha, encuentre el modo de salvarse. Les acompaña un perro, y cuentan como bitácora con un cuaderno de tapas marrones que les dejó su madre antes de fallecer. Lo tituló LAS COSAS IMPORTANTES y anotó en él algunas instrucciones útiles para sobrevivir.

Niccolò Ammaniti, que ya había abordado la infancia y la adolescencia en varias excelentes novelas anteriores, insiste en el tema, y lo hace combinando la ciencia ficción distópica, la narración de aventuras y la novela de iniciación. Podríamos encontrar aquí ecos de El señor de las moscas de Golding, o de Walkabout, aquella película de 1971 de Nicolas Roeg sobre una adolescente y su hermano pequeño perdidos en el desierto australiano. En todos los casos tenemos un universo poblado exclusivamente por niños. ¿Cómo sobreviven? ¿Cómo se interrelacionan sin la presencia dominante y represora de los adultos? ¿Cómo afrontan los miedos y las incertidumbres?

“Una fuga sin fin, absolutamente agónica, potente y espectacular. No es necesario ser forofo de la literatura de género (¿fantasy?, ¿catastrofista?, ¿de terror?) para sumergirse en este libro, soportando hasta el final su dureza implacable.”
Michele Serra
La Repubblica

”Un escritor sin límites que afronta su narración más íntima. Y también la más cruel. Ammaniti ha diseñado un apocalipsis con un realismo quirúrgico. Ha escrito una novela sobre la vivencia del presente.Y sobre nuestras posibilidades de ser lo que somos cuando nada nos lo permite.”
Marco Missiroli
Corriere della Sera

“En relación con otras novelas distópicas, Ammaniti introduce elementos nuevos en el género, casi lo reinventa, revolucionando por tercera vez –ya lo hizo con No tengo miedo y Te llevaré conmigo– la literatura italiana.”
Teresa Ciabatti
Io Donna


“Su novela más hermosa. Te desgarra el corazón.”
Silvia Vecchini
Wired

Sobre el autor

Niccolò Ammaniti Nació en Roma en 1966. Es la gran figura literaria italiana de su generación, alabado por la crítica, galardonado con el Strega y el Viareggio, los premios más prestigiosos, con incontables lectores y traducido a 44 lenguas. Entre sus novelas destacan Te llevaré conmigo y No tengo miedo, que serán recuperadas próximamente por Anagrama. De él se ha escrito: "Está en lo más alto del muy fecundo y brillante grupo de jóvenes escritores de nuestros días" (Renato Barilli); "Un talento extraordinario, el escrito más versátil" (Antonio d´Orrico); "La nueva palabra italiana para el talento es Ammaniti" (The Times); "Ammaniti ha creado un retrato convincente de la Italia contemporánea, y ha aportado un necesario contrapeso a los retratos románticos y turísticos del país. Y aun así, a pesar de la dureza de su mundo, el calor humano burbujea entre sus grietas. Preferiría perderme en el mundo alienado de Ammaniti que en muchos otros" (Matthew Kneale, Financial Times); "Ammaniti es un escritor de una gran imaginación y una notable sutileza moral" (Times Literary Supplement).

AGENDA 28/7 18hs. CHARLA. FICCIÓN YA: LO QUE SE VIENE, con expertos en literatura juvenil y muchas sorpresas!



viernes, 22 de julio de 2016

NOVEDADES: Ciencia ficción para chicos en la colección Mil Mundos de Uranito

ADORADORES DE ROBOTS
Bruno Bazerque
Ilustraciones de Julio Real
Uranito. Colección Mil Mundos
A partir de 10 años
Un desierto interminable ocupa lo que alguna vez fueron bosques y ríos. El mundo que hoy conocemos existe solamente en la memoria de unos pocos sobrevivientes, que saquean los restos de una civilización en decadencia y culpan a la tecnología y a los robots del colapso de la humanidad. Pero no todo está perdido. Cuando Gris, un técnico en robots que vive escondido en el viejo metro, sale a la superficie, la suerte cambia. Allí conoce al Águila y sus seguidores, a Emilio y su banda de ladrones, y también a Lili, una niña que lleva en su mochila un tesoro capaz de transformar el futuro de todos los hombres.

Sobre el autor
Bruno Bazerque nació en 1981. Desde que tiene memoria le encantan las historias, en libros, en películas o en videojuegos. Su primer cuento editado fue “El progreso”, en la antología Un mes después y otros cuentos aterradores, de editorial Amauta, seleccionada por el programa Leer para crecer de la Ciudad de Buenos Aires. Escribe sobre películas y series para Fox International, publica cuentos en Billiken y, como resultado de ser finalista del concurso de Elevé ediciones juveniles, publicó la novela histórica y fantástica El rey de los guanacos.

EL REGRESO DE LOS INNOMBRABLES
Mario Méndez
Ilustraciones de Gerado Baró
Uranito. Colección Mil mundos
A partir de 10 años
La floreciente civilización de Räng corría peligro. El estampido y los fogonazos de la batalla llegaban hasta los amplios ventanales de la sala de los Sabios, en el centro mismo de la última ciudad que aún resistía el avance de los Innombrables. La catástrofe era inminente; el excéntrico Gundar, el sabio al que habían considerado loco en otro tiempo, ofrecía una solución: una máquina capaz de transportar seres de otras dimensiones, un artefacto estrafalario que traería a los héroes capaces de enfrentarse con los Innombrables. Nadie en el gobieno de Räng estaba convencido. Pero la máquina de Gundar era la última esperanza.

Sobre el autor
Mario Méndez: (Mar del Plata, 1965), es maestro y editor. Escribe fundamentalmente para niños y jóvenes, aunque también ha escrito una novela y una colección de cuentos de fútbol para adultos.
Ha sido publicado en Argentina, México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y traducido al italiano. Entre sus novelas y libros de cuentos se pueden mencionar El monstruo de las Frambuesas, El monstruo del arroyo, Cabo Fantasma (premio Fantasía de Narrativa en 1998), Pedro y los lobos, El tesoro subterráneo, Ana y las olas, El viejo de la biblioteca, Noches siniestras en Mar del Plata, El fantasma de Francisca, La niña momia y Gigantes, Destacado de Alija en 2011.


NOVEDAD: LAS ESTRELLAS FEDERALES de Juan Diego Incardona (InterZona)

LAS ESTRELLAS FEDERALES
Juan Diego Incardona
Ilustrado por Ariel López V.
Corren los años noventa. En el cementerio de fábricas ya nadie se encarga del mantenimiento de los tanques, depósitos y maquinarias, y empiezan a producirse fugas de gases y líquidos contaminantes. Esto genera plagas, mutaciones y cambios en el clima en los viejos cordones industriales. Se desatan tormentas de ácido sulfúrico que provocan gigantescos incendios y destruyen los barrios del conurbano bonaerense. En este escenario apocalíptico, aparecen mutantes: el Hombre regenerativo, el Mano, la Mujer lagartija, el tornero que maneja un remise, el patrón de la pyme que se pone un quiosco, el obrero que junta cartón por la calle.
Con ilustraciones de Ariel López V., Las estrellas federales es el cuarto libro de la aclamada saga matancera que Juan Diego Incardona comenzó a publicar en el año 2008 y que incluye Villa Celina, El campito y Rock barrial, todos reeditados por interZona.

Sobre el autor
Juan Diego Incardona nació en Buenos Aires en 1971. Dirigió la revista El interpretador. Publicó Objetos maravillosos (2007), Villa Celina (2008), El campito (2009), Rock barrial (2010), Amor bajo cero (2013), Melancolía I (2015), y cuentos en distintas antologías, diarios y revistas.

Actualmente, dicta talleres literarios, coordina un ciclo de cine en el ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos) y realiza actividades en escuelas y bibliotecas populares, en representación de la conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares).


AGENDA 24/7 a las 16.30 hs: Presentación de ABECEDARIO A MANO, el nuevo libro de ISOL (FCE)

Viaje poético por las letras y las metáforas.
 Juego compartido entre los participantes y la autora.



DOMINGO 24 DE JULIO A LAS 16.30
Feria Infantil y Juvenil de Buenos Aires
Sede CCK (ex Edificio de Correos de la República Argentina), Sarmiento 151, C.A.B.A.
Taller Zona Creativa.

La autora firmará ejemplares en el stand de firmas a las 18:30.
Sugerido desde los 5 años.

Entrada libre y gratuita sujeta a la capacidad de la sala. 

jueves, 21 de julio de 2016

ELEGIDO NE: ALUCINADAS, relatos de ciencia ficción escritos por mujeres.

ALUCINADAS nació en España, de la convocatoria de Cristina Macía, María Leticia Lara Palomino y Cristina Jurado, buscando generar un espacio de publicación para las autoras del género, habitualmente poco conocidas.
El proyecto contó desde el principio con la participación de Angélica Gorodischer, que cedió uno de sus cuentos para que integrara el libro. La respuesta a la convocatoria fue abrumadora: 205 relatos de 185 autoras provenientes de 12 países, de los que fueron seleccionados 10, abarcando los más diversos temas y estilos, desde física cuántica hasta crítica social, pasando por el ciberpunk, la space opera, el tecnotriller y todo lo imaginable. El relato ganador es de Teresa Mira de Echeverría, y la acompañan Felicidad Martínez, Laura Ponce, Yolanda Espiñeira, Nieves Delgado, Lola Robles, Sofía Rhei, Layla Martínez, Marian Womack y Carme Torras.

Nominada al Premio Ignotus como Mejor Antología.
Ganadora  a Mejor Cuento por “Casas rojas” de Nieves Delgado.

“Supone para mí un gran honor escribir este prólogo. El título de la antología, Alucinadas, resume a la perfección la intención de un libro de relatos que muestran la visión del futuro que perciben sus autoras. (...) Esta antología ofrece una muestra del profundo y amplio potencial de la ciencia ficción. Tiene un poco de todo: desde los futuros más distantes a los planetas más alejados, pasando por la re-imaginación de estratos sociales y políticos diferentes. Esto es lo que hace que este género resulte tan atractivo para distintas generaciones. Incluso cuando uno mira hacia atrás y relee historias escritas hace años, aún puede apreciar la esperanza o, en algunos casos, la desesperanza, contenida en la mente de los autores. Y cada época genera sus propias leyendas, que apelan a las futuras generaciones de lectores.”
Ann VanderMeer

Los relatos que componen la antología son los siguientes:
La Terpsícore (Teresa P. Mira de Echeverría),
La plaga (Felicidad Martínez),
La tormenta (Laura Ponce),
El método Schiwoll (Yolanda Espiñeira),
Casas Rojas (Nieves Delgado),
Mares que cambian (Lola Robles),
Techt (Sofía Rhei),
Bienvenidos a Croatoan (Layla Martínez),
Black Isle (Marian Womack),
Memoria de equipo (Carme Torras),

A la luz de la casta luna electrónica (Angélica Gorodischer).


RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...