GUERRILLA ART KIT
Keri Smith
Paidós -·Fuera de Colección
"Sentada
junto a la ventana de una acogedora cafetería, miro distraída a través de la
ventana y veo una farola. A unos dos metros y medio del suelo, alguien ha
colgado del poste un pequeño grupo de cuadros de frutas (manzanas, duraznos,
ananás, cerezas) que me habrían pasado desapercibidos si no hubiera dejado
volar mis pensamientos y, con ellos, la mirada. Paseo por la calle y veo en el
suelo un cuadro de bicicleta abandonado, sin ruedas, y que alguien ha cubierto
con lana azul (transformado). Miro hacia arriba y veo una valla de tela
metálica que algún alma interesante ha decorado con hojas de árbol caídas: ha
enhebrado colores en la malla de metal. Una pequeña calcomanía blanca, pegada
en una pared de ladrillo, grita: «Piensa». La cultura moderna, con su abrumadora
riqueza de publicidad, medios de comunicación y comunicación de masas, suele
enseñarnos a desenchufar, o a desconectarnos, porque hay un límite a la
cantidad de información que podemos procesar a lo largo de un día. En muchos
casos, no tenemos elección sobre la calidad o la cantidad de lo que procesamos.
En un entorno urbano, acaba haciéndose necesario establecer una conexión
directa con el paisaje y con aspectos del mundo natural, o con una comunidad
más amplia. Crear arte urbano es una manera de alimentar esa conexión. Cuando
contribuyo al paisaje, lo reclamo como algo mío: me convierto en una
participante activa en su funcionamiento y en una creadora parcial de su
complejo lenguaje.
Soy
una entusiasta del arte urbano y, como tal, me paso el día buscando ejemplos de
artistas que han dejado su marca de manera anónima y sutil. Me emociona saber
que el artista y yo compartimos un pequeño secreto. Durante un instante, me
saca de mi mundo y me ofrece una alternativa, algo inesperado y atrevido que me
obliga a pensar de forma distinta sobre el espacio. Estos pequeños gestos me
instan a no tomarme el mundo tan en serio, a contemplar durante unos segundos
algo que no es predecible. Reavivan la sensación de conexión con el entorno,
señalándome algo que, quizás, no habría visto, añadiendo al mundo una imagen
nueva e inesperada o presentando un punto de vista alternativo".
Keri
Smith es la famosa autora del blog "Wish Jar
Journal", que atrae a más de 8 mil lectores diarios. Autora de Destroza este diario (éxito de ventas en
nuetro país), La Antiagenda, Acaba este
libro, Destroza este diario en cualquier sitio, entre otros. Se define como
una artista conceptual, autora e ilustradora de una gran cantidad de libros
super ventas y apps vinculados a la creatividad.
COMER PARA NO MORIR
Michael Greger | Gene Stone
Paidós - Cuerpo & Salud
La gran mayoría de
las muertes prematuras podrían prevenirse con tan solo llevar a cabo sencillos
cambios en la dieta y en el estilo de vida. En Comer para no morir, el
mundialmente reconocido doctor Michael Greger, experto en nutrición y fundador
de www.NutritionFacts.org analiza las quince primeras causas de muerte
—enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, diabetes, enfermedad
de Parkinson o hipertensión arterial, entre otras— y explica cómo algunos
cambios en la alimentación y el estilo de vida pueden ser más eficaces que los
tratamientos farmacológicos o quirúrgicos. ¿En su familia hay antecedentes de
cáncer de próstata? Olvídese de la
leche de vaca e incorpore semillas de lino a
su dieta siempre que tenga ocasión. ¿Es hipertenso? La infusión de hibisco
puede funcionar mejor que los fármacos antihipertensivos y le ahorra los
efectos secundarios. ¿Sufre una enfermedad hepática? El café puede reducir la
inflamación del hígado. ¿Tiene cáncer de mama? El consumo de soja se asocia a
un mayor índice de supervivencia. Si le preocupan las enfermedades
cardiovasculares, cambie a una dieta basada en alimentos integrales y en
plantas. Comer para no morir brinda una serie de consejos tan sencillos como
estos, fáciles de aplicar y sustentados por la ciencia nutricional más
innovadora, que le permitirán descubrir qué alimentos debe consumir y qué
cambios debe aplicar a su estilo de vida si quiere vivir más tiempo.
Michael
Greger es médico y escritor. Imparte conferencias en todo el
mundo sobre nutrición, seguridad alimentaria y salud pública. Dirige la página
web www.NutritionFacts.org un
servicio público gratuito basado en la ciencia que ofrece videos diarios y
artículos sobre las últimas novedades en investigación nutricional. El doctor
Greger también tiene el orgullo de ser el director de Salud Pública y
Agricultura Animal en The Humane Society de Estados Unidos.
Gene
Stone ha escrito numerosos libros sobre protección animal y
la alimentación basada en plantas, como Forks
Over Knives, que fue un best seller de The New York Times.
SPQR
Una historia de la antigua Roma
Mary Beard
Crítica
Como culminación de
cincuenta años de estudio e investigación sobre la antigua Roma, Mary Beard,
profesora de la Universidad de Cambridge, nos ofrece una magistral visión de
conjunto de su historia: una historia que, nos dice, "al cabo de dos mil años, sigue siendo la base de nuestra cultura
y nuestra política, de cómo vemos el mundo y nuestro lugar en él". Un
especialista como Peter Heather, profesor del King’s College, señala que Beard
triunfa en la ambiciosa tarea de "darnos
una respuesta coherente a la cuestión de por qué Roma se expandió de un modo
tan espectacular". Nada más alejado, sin embargo, de una síntesis
académica. En la mayoría de las reseñas críticas de este libro aparecen
asociados los calificativos "magistral" y "entretenido".
Catherine Edwards, por ejemplo, nos dice que "el análisis de las instituciones y de las estructuras se ve
constantemente animado en estas páginas por episodios apasionantes".
Mary
Beard es catedrática de Clásicas en el Newnham College,
Cambridge. Es editora en The Times Literary Supplement y autora del blog
"A Don´s Life". Es miembro de la Academia Británica y de la Academia
Americana de Artes y Ciencias. Entre sus libros publicados se incluyen The Parthenon (2003); El triunfo romano (Crítica, 2008); Pompeya (Crítica, 2009), ganador del
Premio Wolfson; y La herencia viva de los
clásicos (Crítica, 2013). Ganadora del Premio Princesa de Asturias de
Ciencias Sociales 2016.
NAVEGAR ENTRE CULTURAS
Silvia Bacher
Paidós - Voces de la Educación
El azar de nacer
inmersos en un mundo cada vez más digital no implica que contemos con los
conocimientos necesarios para ejercer una ciudadanía plena en él. El sistema
educativo atraviesa, a nivel mundial, una profunda crisis. ¿Cómo entender el
cambio que desorientó a la escuela? ¿Es posible poner en sintonía culturas tan
disímiles como la escolar, la digital y todo aquello que traen los y las
estudiantes al aula? Bullying, grooming, redes sociales: hoy resulta
impostergable dar visibilidad a los derechos comunicacionales de los jóvenes.
¿Cómo se construyen las políticas públicas para este nuevo paradigma? Estas son
algunas de las muchas cuestiones con las que Silvia Bacher fogonea la urgencia
del debate de la educación en un mundo progresivamente digital. Navegar entre
culturas fue escrito para los lectores interesados en comprender e incidir
sobre las tensiones que atraviesan la escuela actual. Cada capítulo se adentra
en la trama, aparentemente rota, de la vida escolar. En este marco, la novedad
reside en que, para lograrlo, desplaza el foco, habitualmente puesto en las
pantallas, y lo posa sobre las personas y sus vínculos, que quedan, de esta
forma, en el centro de la escena. “La selfie de una humanidad sin inodoros ni
letrinas, pero con celulares; con armas de fuego al alcance de la mano, pero
sin educación para abordar nuestro tiempo, debería ser trending topic. Pero es
invisible”, sostiene la autora. Con su estilo ágil y directo, interpela las
prácticas culturales y logra penetrar la cáscara del problema para mirar, sin
prejuicios, a quienes allí interactúan.
Silvia
Bacher es periodista y docente, magíster en Comunicación y
Cultura por la Universidad de Buenos Aires. Lidera la asociación civil Las
Otras Voces. Comunicación para la Democracia www.lasotrasvoces.org.ar declarada
de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Es
consultora de organismos nacionales e internacionales en diseño y dirección de
programas de comunicación, educación y juventud. Coordina (en Argentina)
Alfamed, red interuniversitaria euroamericana de investigación sobre
competencias mediáticas para la ciudadanía y el espacio de Comunicación y
Educación (LOV, UNIPE, OEI). Autora de Tatuados
por los medios (Paidós, 2009), libro declarado de interés educativo por la
Legislatura porteña y premiado por la Fundación El Libro en el año 2010, Bacher
ha sido asimismo galardonada con el primer premio a la divulgación de
contenidos educativos, otorgado por la Universidad de Buenos Aires. En Twitter:
@silviabacher.
¿POR QUÉ ENFERMAMOS?
La historia que se oculta en el cuerpo
Luis Chiozza
Paidós - Libros Del Zorzal
A treinta años de la
primera edición de ¿Por qué enfermamos?
(1986), sus numerosas traducciones y reimpresiones testimonian el interés de
los lectores por las problemáticas que aborda. Reflejan, además, que más allá
de la multitud de problemas que la medicina actual resuelve de manera impecable
gracias al desarrollo tecnológico, existe una necesidad insatisfecha en el
encuentro entre médicos y pacientes. Esto motiva una búsqueda que no cesa, en
todos los actores de esta relación: enfermos, allegados y también médicos. La
esencia de este libro sigue vigente. En él, el Dr. Chiozza nos invita a
reflexionar, a través de conceptos y experiencias clínicas, sobre la enfermedad
como un acontecimiento que se integra en el conjunto de la biografía de una
persona. Entender y analizar las causas físicas de una enfermedad resulta tan
importante como recuperar su historia inconsciente y la relación que establece
con las distintas vicisitudes biográficas que culminan en la crisis manifestada
por la dolencia. Esta nueva edición de ¿Por qué enfermamos? incluye el
conmovedor caso de Milena, una niña de 5 años completamente recuperada de un
gravísimo cáncer, y tres capítulos nuevos: “El alma oculta en la alteración del
cuerpo”, “Lo que nos hace la vida que hacemos” y “Lo que hace un psicoanalista
cuando psicoanaliza a un paciente”.
LAS COSAS DE LA VIDA
Composiciones sobre lo que nos importa
Luis Chiozza
Paidós - Libros Del Zorzal
Las
cosas de la vida trata de aquello que nos importa: dificultades,
alegrías, sinsabores y sufrimientos que moldean día a día los distintos
momentos de nuestras relaciones con los demás y también con nosotros mismos. El
amor, el trabajo, la pareja, la relación con nuestros hijos, la familia, la
vejez, la enfermedad, la muerte: temas o problemáticas que –tal como sostiene
Chiozza en el prólogo– “fácilmente se vuelven difíciles” sin que lleguemos a
percibir, muchas veces, en toda su magnitud, la influencia que tienen en
nuestra manera de sentir y de vivir. Historias habituales que, en determinadas
circunstancias, terminan en una enfermedad. Analizando a fondo estos temas,
este nuevo libro del Dr. Chiozza ofrece, en un lenguaje claro y comprensible,
una conmovedora imagen de la intrincada trama que conforman las relaciones
humanas. Chiozza describe los sentimientos que subyacen a nuestras costumbres,
nuestra cultura y nuestros valores; avanza sobre las vicisitudes de la amistad
y de los recuerdos y proyectos que en ella se comparten, y se interna en los
secretos del malentendido, la soledad, la decepción, el desgano y el
aburrimiento, estados que comprometen nuestro trabajo y contaminan nuestros
momentos de esparcimiento y ocio. A partir de una vasta experiencia en el campo
de la psicoterapia, Chiozza escribe estas “composiciones sobre lo que nos
importa” de una manera que, lejos de ser taxativa y concluyente, invita, desde
una posición intelectual solvente y honesta, a la reflexión del lector sobre
las múltiples buenas y malas maneras de vivir la vida.
Luis
Chiozza nació en Buenos Aires en 1930. Se graduó como médico en
1955. Es director del Centro Weizsaecker de Consulta Médica y del Instituto de
Docencia e Investigación de la Fundación Luis Chiozza. Presidente honorario del
Istituto di Ricerca Psicosomatica-Psicoanalitica Arminda Aberastury de Perugia
(Italia). Miembro del Comité Asesor del International Journal of
Neuropsychoanalysis (Karnac, Londres-Nueva York) y del Analytic Psychotherapy
and Psychopathology, publicado por la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de
Roma. Miembro del Comité Promotor de Seminarios, en el Istituto di Psicologia,
Facoltà Medica, Università degli Studi di Milano, y miembro del Comité
Consultor Internacional de la Rivista della Società Italiana di Antropologia
Medica. En 1996 obtuvo el Premio Konex en Psicoanálisis. En 2004, la Comuna de
Génova le otorgó el Grifo d’argento. En octubre de 2008, el Consejo Superior de
la Universidad Nacional de Río Cuarto le otorgó el título de Doctor Honoris
Causa.

VÉNDELE A LA MENTE, NO A LA GENTE
Neuroventas: una ciencia nueva para vender más hablando menos
Jürgen Klaric
Paidós Empresa
No sabemos por qué
compramos. El consumidor adquiere de forma inconsciente el 85% de todo lo que
compra.
Con Véndele a la mente, no a la gente
descubrirás cómo lograr que los consumidores elijan tu producto o servicio sin
hacer grandes esfuerzos.
Este libro no solo
te enseñará a vender, también aprenderás a no desgastarte, prometer menos,
lograr más y así dignificar a los equipos comerciales y de ventas de tu
emprendimiento.
La neurociencia está
invadiendo de manera positiva muchos sectores del mercado a nivel mundial,
transformando con descubrimientos y tecnología la forma de entender, mejorar,
rentabilizar e innovar cómo operamos y realizamos nuestro trabajo.
Si bien vender es a
veces difícil, a través del conocimiento y los modelos creados por Jürgen
Klaric y su equipo científico, ¡tú podrás hacerlo mejor!
Jürgen
Klaric es en la actualidad el divulgador científico en materia
de ventas más reconocido del mundo. Su trabajo y conocimiento en neurociencias,
antropología, psicología y marketing han transformado diversas empresas
trasnacionales y equipos comerciales, de ventas de productos y servicios.
Klaric utiliza en
sus clases libros y seminarios de conocimiento neuropedagógico para transmitir,
comunicar y enseñar materias científicas avanzadas de forma útil, divertida y
práctica.