Hugo
Salas
Novela
Argentina
"El
derecho de las bestias está compuesto de evocaciones desquiciadas sobre el
peronismo y el antiperonismo, a los que trata como una fábrica de funámbulos
desprendidos de la historia, marionetas que hablan mezclando épocas y
produciendo encuentros cuya gracia consiste en una inverosimilitud que no les
quita ninguna nota trágica. Solo que ésta se halla acompañada por su escudera
irrevocable, la comedia. Barajados como voces alusivas que rotan en un lavarropas
herético, profieren sus frases características, pero fuera de lugar,
entreverados en un módico infierno del Dante, Victoria Ocampo, Perón,
Isabelita, Fanny Navarro, Juancito Duarte, López Rega. Nadie sale indemne del
peso ridiculizador de su discurso, pero es indudable que el interés de Hugo
Salas es examinar por dentro las ritualidades, hilarantemente bufonescas, del
álbum escogido de los lugares comunes del antiperonismo. Pero a esos lenguajes
reversibles, que se deslizan de un lado a otro del muro, todos hemos
contribuido. El derecho de las bestias nos lo recuerda jocosamente, pues la
novela es un censo de situaciones históricas reconocibles y un listado de
complicidades lingüísticas, hechas con regocijo burlón por un saltimbanqui
alegremente excitado, que comienza su escrito como José Mármol y lo despliega a
la manera de Copi."
Horacio
González
Sobre el autor:
Hugo
Salas (Santa Cruz, 1976), es crítico de cine y periodista
cultural. Ha colaborado con distintos medios, entre otros Radar (Página/12), Ñ
(Clarín), Los inrockuptibles, b2mag (Alemania), Cinemascope (Canadá),
CinémAction (Francia) y Senses of Cinema (Australia). Es también docente y
traductor.
Publicó la novela Los restos mortales (2010) y el volumen de narrativa breve Cuando fuimos grandes (2014). Su cuento
“No podía abrirlo” integró la antología Panorama
Interzona (interZona, 2012).
En 2014, recibió una beca del Fondo
Nacional de las Artes para trabajar en un ensayo sobre Victoria Ocampo.
EN
GENERAL
Alasdair
Gray
Relatos
El primer libro de relatos e ilustraciones
de Alasdair Gray es una obra magistral en donde pueden encontrarse relatos
sobre la estructura jerárquica de la sociedad, el culto a los osos, grandes
revoluciones, perros malditos, túneles secretos, la explotación industrial de
los patos, construcciones faraónicas, historias verosímiles en el marco
doméstico o la lingüística del siglo XVIII.
“En los libros de Alasdair Gray no hay dominio del autor
sobre el lector. Primero, la exigencia de estilo queda reemplazada por una volubilidad que no carece de rasgos pero los recibe de aquello que eligió robar: libros, saberes, noticias o cualquier cosa. Segundo, gracias a la inconstancia se amplía la inventiva en un grado que, si a alguien le parece insensato, es porque Gray se ha emancipado de las normas de lo verosímil. Ya no hay tributo moral que lo fantástico deba rendir a las leyes de la ilusión realista, ni realismo que peque de caducidad. La narrativa cambia de consistencia. Ha reemplazado las reglas del arte por reglas de juego que a menudo lo obligan a desviarse y así revelan oportunidades que de otro modo él no advertiría. El narrador es indiferente a la duda sobre el final y a los fines; se entrega a la contingencia.”
sobre el lector. Primero, la exigencia de estilo queda reemplazada por una volubilidad que no carece de rasgos pero los recibe de aquello que eligió robar: libros, saberes, noticias o cualquier cosa. Segundo, gracias a la inconstancia se amplía la inventiva en un grado que, si a alguien le parece insensato, es porque Gray se ha emancipado de las normas de lo verosímil. Ya no hay tributo moral que lo fantástico deba rendir a las leyes de la ilusión realista, ni realismo que peque de caducidad. La narrativa cambia de consistencia. Ha reemplazado las reglas del arte por reglas de juego que a menudo lo obligan a desviarse y así revelan oportunidades que de otro modo él no advertiría. El narrador es indiferente a la duda sobre el final y a los fines; se entrega a la contingencia.”
Marcelo
Cohen
Sobre el autor:
Alasdair
Gray
nació en Glasgow, Escocia, Reino Unido en 1934. Estudió en Glasgow School of
Arts entre 1952 y 1957, época en la que comenzó a escribir. Trabajó como pintor
de retratos y escribió guiones para radio y televisión. Sus primeras obras
publicadas Lanark y la colección de
relatos Historias inverosímiles, en
general son el resultado de veinticinco años de escritura.
En 1992 obtuvo los premios Whitbread
Fiction Award y Guardian Fiction Priza por su novela Pobres criaturas.
Memorias
de oficina
José
María Gómez
Novela
Argentina

La fusión. Memorias de
oficina, obtuvo el segundo premio de novela del Fondo Nacional de las
Artes 2013 con un jurado de excepción: Claudia Piñeiro, Luis Guzmán y Aníbal
Jarkowski.
Sobre el autor:
José
María Gómez nació en Andino, Santa Fe, Argentina. Es
regisseur egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, fue
profesor en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” y Director de
Cultura de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. En el
año 2007 recibió el Primer Premio de Novela del Fondo Nacional de las Artes por
su novela Los putos. En el año 2012 su novela La anábasis fue finalista del Premio Clarín de Novela. Los marianitos. Una novela policial
obtuvo una mención especial en el Premio Internacional de Novela Letra Sur y
fue publicada en 2014.
Juan
Villoro
Narrativa
Latinoamericana
Un conferencista va a dar una charla que
tiene como tema la relación entre la poesía amorosa y la lluvia, pero pierde
sus apuntes al momento de hablar frente al público, y su nerviosismo lo lleva a
decir cosas espontáneamente. En la improvisación, el protagonista comienza
hablar de sí mismo, y también a citar a todos aquellos poetas que cambiaron sus
versos según el clima. Un discurso en el que se entremezclan la conferencia y
la confesión. Un monólogo escrito por el aclamado autor mexicano Juan Villoro
que versa sobre la vida de los libros y las emociones que estos despiertan.
Conferencia
sobre la lluvia afronta una situación teatral por
excelencia: hablar en público. Entre las palabras que se precipitan, se
descubre el destinatario: el público es interpretado, leído en voz alta,
definido por esa voz que perdería sentido si nadie la oyese. Este es un libro
que depende del lector: escuchar es interpretar, y leer es hablar de esa
biblioteca propia, repleta de amores, sospechas, nostalgias, que nos revela.
Sobre el autor:
Juan
Villoro (México, 1956) es periodista y escritor. Además de Filosofía de vida, es autor de la obra
de teatro Muerte parcial. Su
traducción y adaptación de Egmont, de
Goethe, fue representada en México por la Compañía Nacional de Teatro. Ha
traducido Cuarteto, de Heiner Müller,
y los Aforismos de Lichtenberg.
Obtuvo el Premio Artaud por su libro de
cuentos Los culpables, el Premio
Herralde por su novela El testigo y
el Premio Vázquez Montalbán por las crónicas de fútbol reunidas en Dios es redondo.
Varios de sus libros han sido publicados
por esta editorial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario