viernes, 31 de julio de 2015

BAN! Programa completo del Sábado 1 de agosto + Data de los participantes.




CLIC EN LOS NOMBRES DE LOS PARTICIPANTES PARA CONOCERLOS MEJOR
En la librería del festival estarán todos sus libros



EZEQUIEL DELLUTRI









OSVALDO AGUIRRE

















MATÍAS TOMBOLINI







CRISTINA MANRESA  (España)








NACHO GARASSINO














GUILLERMO ORSI



















RICARDO PÉCULO


















MIGUEL ÁNGEL MOLFINO










Talleres de agosto en Espacio Agüero

Espacio Agüero queda en Santa Fe 2911 3º F, esquina Agüero

Informes: espacioaguero@gmail.com
Contacto: Clara Muschietti.



PARA DESTRABARTE Y EMPEZAR A ESCRIBIR

Coordina: Gabriela Cabezón Cámara.
Los miércoles 5, 12, 19 y 26 de agosto a las 11 de la  mañana.

Cuatro encuentros apuntados especialmente a quien tiene el deseo de escribir pero aún no ha logrado deshacerse de temores e incertidumbre. En cada clase se trabaja con ejercicios prácticos sencillos –y muy motivadores– con los que se abordan los elementos clave de un texto de ficción. En el taller de Gabriela Cabezón Cámara todo está permitido menos la crítica. He aquí una oportunidad para comenzar a recorrer el camino de la escritura.
Cupo máximo 10 personas.

Para saber más sobre Gabriela, CLIC AQUÍ








jueves, 30 de julio de 2015

ARRANCA BAN! Programa del viernes 31/07: Te contamos quiénes son los expositores, los temas del día y sus libros!


PARA VER SUS LIBROS, CLIC EN LOS NOMBRES DE LOS AUTORES:

Librería del festival: DAÍN Usina Cultural






VIRGINIA MESSI













CECILIA GONZÁLEZ















DANIEL ROJO (España)
















DANIEL SILVA










COSAS PEORES DE MARGARITA GARCÍA ROBAYO GANADOR DEL PREMIO CASA DE LAS AMÉRICAS 2014

Un jurado prestigioso acordó por unanimidad otorgar el Premio Casa de las Américas en cuento a: Cosas peores, de Margarita García Robayo.

En siete relatos de mediana extensión, la autora da cuenta de las ambiciones, los empeños y los fracasos de personajes.

“Fanny pensó que Titi no toleraría la lástima de los vecinos. Y ella tampoco. Pensó que era mejor no inventar complicaciones que no tenía, que eso era lo que la vida les había puesto y que las cosas estaban bien. Relativamente bien. Y que peor sería... Tantas cosas. Había cosas peores.”

Titi nació con un sobrepeso poco común; confundido con un síntoma de buena salud, no fue tratado a tiempo. Así ve pasar sus días, observado y juzgado por miradas ajenas: no tan normal para un colegio “normal”, no tan especial para un colegio “especial”. Pero como diría Fanny, su madre, en el cuento que da nombre a este libro, siempre hay cosas peores. Peor sería la muerte, el desencuentro, la soledad, la pérdida, el tedio. La ausencia en sus más sofisticadas formas.

Cosas peores, estampas breves, fragmentos que, arrancados de su curso, huérfanos, dejan al lector igual de desamparado que los personajes que los protagonizan. Historias en las que sólo algunos encuentran la redención y que confirman la escritura punzante, por momentos perturbadora pero siempre certera, de una de las voces insoslayables de la narrativa latinoamericana.

Sobre la autora:
Margarita García Robayo nació en la ciudad colombiana de Cartagena y está radicada en Buenos Aires. Es autora de las novelas Lo que no aprendí (Planeta, 2013), elegida como uno de los tres mejores libros del año por el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, y Hasta que pase un huracán; de los libros de relatos Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza (Planeta, 2009), Las personas normales son muy raras, Orquídeas y Cosas peores, galardonado con el Premio Literario Casa de las Américas.
Su trabajo ha sido publicado en la Argentina, Colombia, México, Perú, Italia y España. En Chile se lanzó recientemente Usted está aquí, una antología de textos de su autoría.
Su obra ha sido traducida a varios idiomas.


LOS ELEGIDOS DE NE: ENIGMAS DE SANGRE: Summa del policial de enigma al policial negro argentinos (EDITORIAL MUERDE MUERTOS)

ENIGMAS DE SANGRE
Summa del policial de enigma al policial negro argentinos
Compilación: Lic. Pablo Gaiano
Editor: José María Marcos
Arte y diseño de tapa: Mica Hernández
Cuentos y fragmentos de novelas

Autores: Ernesto Mallo, Pablo Gaiano, Efe Vogelius, Goga Pizarro, Norma Lencina, Rosa Kratz, José Garber, Rodolfo Walsh, Horacio Quiroga, Eduardo Ladislao Holmberg, Raúl Waleis, Eduardo Gutiérrez, José Hernández y Domingo Faustino Sarmiento.



Enigmas de sangre es una clase magistral sobre el género policial en la Argentina. El Lic. Pablo Gaiano ha sabido combinar obras de autores contemporáneos con una muestra de los fundadores y los precursores de esta fecunda corriente artística. Una obra recomendada tanto para los exigentes lectores del misterio y el suspenso como para los amantes de la buena literatura.
José María Marcos, editor.

AUTORES CONTEMPORÁNEOS. Ernesto Mallo, Pablo Gaiano, José Garber, Efe Vogelius, Norma Lencina, Goga Pizarro y Rosa Krazt. Foto: Ezequiel Filleti




Esta summa tiene tres peculiaridades en torno a la literatura policial. La primera es que abarca varios subgéneros, incluyendo los dos principales: el policial de enigma y el policial negro. La segunda es que incluye cuentos de autores contemporáneos junto con relatos y capítulos de novela de quienes fundaron el policial argentino, que comienza muy tempranamente cuando Raúl Waleis publica La huella del crimen en 1877. El tercer elemento original consiste en que continúa la tesis de Rodolfo Walsh, quien sostenía que la totalidad de los elementos del policial se encuentran dispersos en la literatura anterior a Poe. De este modo se incluyen obras (o fragmentos de ellas) de escritores argentinos anteriores a 1870 que —sin ser estrictamente del género referido— tienen elementos o componentes, que luego explotaría el policial del Río de la Plata. Con este libro tenemos un fresco de varios autores contemporáneos y de aquellos que se animaron a dar los primeros pasos en el género policial, cuando éste apenas surgía en el mundo.

Lic. Pablo Gaiano, compilador.


NOVEDAD EDICIONES DEL EMPEDRADO: ÁNGELES. Mujeres jóvenes víctimas de la violencia



ESTE SÁBADO 01/08: Los protagonistas del fenómeno, bloggers y booktubers, analizan las nuevas tendencias de la literatura juvenil - Organiza V&R Editoras en Polo Circo




ESTE SÁBADO 1° de AGOSTO: Lectura y merienda con MATÍAS ALDAZ en LA VACA MARIPOSA (Reserva previa)



Si el cuento es una bomba de tiempo, La lluvia cae en todas partes es la inminencia de un permanente estallido, una cuenta regresiva preciosa y exasperante. Hay algo a punto de ocurrir, algo que amenaza o bien promete cambiar el mundo, cambiar la vida; algo desconocido, de un orden ¿siniestro?, ¿fantástico? Matías Aldaz lo sabe y se regodea —con elegancia y sobriedad— en ese misterio.
Familias trágicas que bailotean al borde del abismo; parejas marcadas por una fatalidad incierta pero latente; amistades ambiguas, sostenidas en silencios atronadores; la rutina como territorio salvaje… y la prosa ajustada, seca y siempre poética de Aldaz que ilumina y envuelve de ternura la desesperación del mundo.

Matías Aldaz nació en Federación en 1976. Es abogado, músico y escritor. Publicó los libros de cuentos Esas nubes (Simurg, 2009) y D’accord (Escrituras Indie, 2013), además de poemas y relatos en varias revistas. Forma parta de la banda musical Hasta los pájaros y escribe y administra el blog Pisapapeles.

Para conocer más de la literatura de Aldaz, este SÁBADO 1 DE AGOSTO La Vaca Mariposa lo recibe para compartir una merienda con lectura.

¿Cómo participar?

Si no tenés el libro, podés adquirirlo en La Vaca Mariposa CLIC AQUÍ

También podés mandar un mensaje con tus datos a

La Vaca te responderá confirmando el encuentro con Matías Aldaz y la dirección exacta.

“Si un cuento engrandece su potencia desde la compresión, los catorce relatos de La lluvia cae en todas partes son, simplemente, arrolladores”








miércoles, 29 de julio de 2015

MARÍA INÉS KRIMER: Una trama policial que conecta el glamour con la explotación laboral (Por Julieta Grosso para TELAM)

Con su novela Sangre fashion, la escritora María Inés Krimer diluye los componentes misóginos de la novela negra para consolidar a una heroína que lejos del arquetipo atormentado y adicto al trabajo, despliega una pesquisa en torno al asesinato de una modelo mientras lucha contra el mandato de la belleza imperecedera y deja al descubierto una trastienda que conecta al glamour y las pasarelas con la explotación y la mano de obra ilegal.


A esta escritora nacida en Paraná y empujada al policial por placer pero también por el afán reinvindicativo de desmarcar a las mujeres de la dialéctica víctima-victimario que les ha impuesto la tradición que va de Edgar Allan Poe a Raymond Chandler, le gusta trabajar en la cornisa del género: no es extraño entonces que el resonante asesinato que inaugura su tercera novela se diluya a hurtadillas como motor del relato para dar paso a otras cuestiones ajenas a la naturaleza del policial.
Bajo ese propósito se erige la arquitectura concisa de Sangre fashion, la obra recién publicada por la colección Negro Absoluto que vuelve a poner en escena a la archivista jubilada e informal detective Ruth Epelbaum, atenta por igual a las pistas que se alinean para develar una trama de ilícitos detrás de la industria de la moda y a las estrategias de una mujer de mediana edad para camuflar los signos de una juventud que declina.
“Me gusta la mezcla de registros. El policial argentino, desde su inicio, se ha movido en el borde, no en el centro del género, buscando formas propias -explica Krimer a Télam-. Creo que puede leerse como una metáfora del escritor y sus búsquedas, del hombre en busca de una verdad”.
Sin la autosuficiencia o la contracción al trabajo de otros íconos del género, Ruth irrumpe como una mujer ordinaria: orgullosa de su ascendencia judía, de a ratos enfrascada en la incertidumbre que le provoca su inestabilidad laboral y siempre impulsada a la pesquisa más por azar que por convicción.
“Uno de los cambios que define el paso del policial deductivo a la novela negra es el lugar de las mujeres. En el primero todas son víctimas: la madre y la hija de la calle Morgue, Marie Roget y la dama de la carta robada. En la novela negra, como en Chandler, son las asesinas. Un podio no muy deseable, por cierto”, destaca Krimer.
“Ruth tiene los componentes que pide Chandler en El simple arte de matar: habla idish, lee a Bashevis Singer, tiene amantes. Es una mujer de clase media que vive sola en la calle Gurruchaga, con la compañía de Gladys, su empleada, una mujer común que es, al mismo tiempo, especial… -describe-. En Alemania dicen que es una mezcla de Philip Marlowe con Pedro Almodóvar”.
Con estas señas particulares, la autora de Sangre kosher y Siliconas expresspretender sortear las dificultades para alcanzar el verosí­mil en una sociedad donde la investigación está asociada a la mano de obra desocupada post-dictadura.
La manera azarosa en la que Ruth se conecta con la indagación del asesinato de una modelo y a su vez el desprecio que expresa por la autoridad en cada oportunidad que tiene a mano, ilustra cómo el policial nativo estuvo obligado a constituirse desde un lugar propio que lo aleja de la tradición del género, en el que el paradigma por excelencia es el policí­a reputado y respaldado por la sociedad.
En la narrativa argentina, la figura del policí­a está imbuida de un descrédito o sospecha que parece irremontable: “Como bien lo ha señalado Carlos Gamerro, la última dictadura militar fue una experiencia que también alcanzó nuestra capacidad de imaginarla -analiza Krimer-. La idea de ligar la policía con el crimen organizado quedó dando vueltas y los posteriores años de democracia no hicieron más que ratificarla”.
“Esto determina que la ficción policial encuentre grandes dificultades en la construcción del verosímil. Los detectives privados son, por lo general, ex policías o servicios; por lo tanto la investigación- la trama- solo puede ser llevada por un periodista o un particular. Me parece interesante tomar el policial como punto de partida, ver qué hacemos con el género. Como una modista, lo extiendo sobre la mesa y decido si cortar una blusa o una pollera”, gráfica.
“A lo mejor me estoy volviendo menos obsesiva o más vieja, pero es bueno sentir que hay casos que es mejor dejar sin resolver”, desliza Ruth en un momento de esta trama que en menos de 150 páginas concentra asesinatos, un suicidio y una muerte casi accidental bajo un trasfondo donde el ojo avizor de la detective disecciona las reglas de la moda, los rostros hieráticos deformados por el botox y toda una fauna autóctona que huele a perfume importado y se excita con el flash de los fotógrafos.
“Ruth es una mina que se para frente a la realidad con preguntas, eso está en el corazón de la tradición judía. Hay un orden en la pregunta misma. Y en ese sentido la respuesta -la resolución del caso, el pretendido enigma- no es lo que más me interesa”, indica la autora de La hija de Singer y El cuerpo de las chicas, que en los próximos días será una de las oradoras del BAN!, el festival de novela negra que arranca el viernes.

Como en instancias anteriores, la protagonista de Sangre fashion parece siempre ubicada en el momento y el lugar indicado. Tiene vida propia más allá de su compromiso con la tarea detectivesca: la dilucidación del asesinato de la modelo se le instala delante de los ojos como una misión ineludible, aunque en esta historia la resolución del caso es una instancia casi anecdótica.
¿Esta elección se entronca con un giro o vuelta de tuerca del género, que se despega por momentos de la trayectoria del “enigma” y se abre a otras variantes que antes podí­an ser consideradas periféricas? “Creo que no necesitamos el policial para saber lo que pasa alrededor, sí, de alguna manera, para pensarlo”, arriesga Krimer.
“Según mi editor, Ricargo Romero, además de los crímenes clásicos, las grandes estafas y los poderosos siempre impunes, están también los crímenes de cabotaje, los que suceden en los márgenes y no salen en las noticias: crímenes llenos de insignificancia que cuestionan el sinsentido de la violencia”, asegura.
“Y ahí está lo verdaderamente siniestro, la frontera que solo podemos atravesar con lo literario: la ficción es la que se encarga de mostrarlos. Esos crímenes de cabotaje son, justamente, los que le interesan a Ruth”, reafirma.
La heroína de Krimer acaso intuye que esa verdad resulta anecdótica o insuficiente frente al peso irrevocable de otras cuestiones que la investigación le ha permitido descubrir, como la precarización del trabajo y la explotación de inmigrantes ilegales que se encubren detrás del éxito de marcas reconocidas.
“Sin mecanismos de control sobre el mercado, es obvio que en la industria textil, como en tantas otras, se imponga la ley del más fuerte. Buenos Aires es una ciudad tentadora para los inmigrantes bolivianos y de ahí a ‘tomar el charter’ hay un solo paso. En el año 2006 el incendio de un taller de confección de ropa en la calle Luis Viale terminó con la vida de seis personas, entre ellas cuatro chicos que trabajan en condiciones de esclavitud moderna”, señala.
“Si opté por el anclaje de género fue porque es apto para contar esta historia y, diría, casi natural. Hay una tradición en la violencia en la literatura argentina que arranca con «El Matadero» y se extiende a la actualidad”, concluye Krimer.


Este viernes 31/07, Disfrutá una tarde de pura Literatura Juvenil con LEAMOS




RECOMENDADO: Jota o los ruidos de la soledad de Carlos Odell (Elaleph.com)

JOTA O LOS RUIDOS DE LA SOLEDAD
Carlos Odell
Literatura
Elaleph.com (2014)
Narrativa Argentina

Estar solo es diferente a estar en soledad.

Jota es un niño de 12 años que se enfrenta, por circunstancias de la vida, a vivir solo. Su mundo infantil se llena de responsabilidades de adultos, que se mezclan con juegos, amores de escuela y libros. Su don: reconocer palabras en los ruidos que hacen los objetos cotidianos y de alguna manera generar apego y hasta complicidad con ellos. Su anhelo: recuperar a su padre.
En Jota o Los Ruidos de la Soledad se lee una especie de diario íntimo en el que su protagonista narra la vida misma desde la mirada de un niño con rasgos muy marcados de valentía, defensa de su libertad, pero también con miedos, inocencia y humor propio de su tierna edad al enfrentarse a situaciones cotidianas con las que seguramente se sentirá identificado el lector. Un libro que nos deja pensando sobre cómo nos desenvolvemos a la hora de enfrentarnos a situaciones límites y nos hace reflexionar sobre esa búsqueda eterna del hombre del siglo XX que hace frente al hecho de haber sido “arrojado al mundo” sin haber sido preguntado.

La lectura nos acerca a mundos existentes y a mundos imaginarios, a lugares y a civilizaciones que nunca conoceremos personalmente, a épocas pretéritas, presentes y futuras. El buen lector vive varias vidas.
Carlos Odell

Carlos Odell: Nació en Buenos Aires en el año 1952. Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires y estudió Cine, Teatro e Historia del Arte. Fue productor y director de cine publicitario y documental. Actualmente se desempeña como empresario y sigue la carrera de letras en la Universidad del Salvador.

En 2006 publicó Cuentocuarenta. 39 poemas de amor, de poesía, de locura y de muerte y un cuento de vainilla.

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...