jueves, 9 de abril de 2015

Novedades Editoriales abril 2015: PAIDOS - No Ficción

ESTO LO CAMBIA TODO
El capitalismo contra el clima
Naomi Klein
Colección Estado y Sociedad
Olvídense de todo lo que saben sobre el calentamiento global. La verdad, aunque sea realmente incómoda, es que la culpa no la tiene el dióxido de carbono, la culpa es del capitalismo. Pero hay otra verdad, mucho más constructiva y fácil de asumir: podemos aprovechar nuestra crisis existencial para transformar nuestro fallido sistema económico y construir algo radicalmente mejor. En su más provocador libro hasta la fecha, Naomi Klein, autora de dos grandes best sellers a nivel mundial como La doctrina del shock y No logo, aborda la amenaza más profunda a la que la humanidad se ha enfrentado jamás: la guerra que nuestro propio sistema económico está librando contra la vida en la tierra. Klein pone así al descubierto los mitos que enturbian el debate sobre el clima. El cambio climático, sostiene Klein, es una alarma que debe despertar a la civilización: un mensaje poderoso que nos llega en forma de incendios, inundaciones, temporales y sequías. Para afrontarlo ya no basta con sustituir las bombillas. Se trata de cambiar el mundo antes de que el mundo cambie tan drásticamente y que se transforme en un sitio inseguro para todos-. O saltamos del barco o nos hundimos con él.

Naomi Klein es una periodista cuya labor ha sido reconocida con diversos galardones. Es autora también del gran éxito de crítica y de ventas (número uno internacional) La doctrina del shock y No logo, que el New York Times consideró la biblia de todo un movimiento, ambas también publicadas por Paidós. Klein es colaboradora de la Revista Harper´s, reportera de Rolling Stone y columnista en publicaciones como The Nation y The Guardian. Es miembro de la junta directiva de 350.org y escritora becada en el Instituto The Nation por la Fundación Puffin. www.naomiklein.org

24/7.
El capitalismo tardío y el fin del sueño
Jonathan Crary
Colección Entornos
Se busca extraer rentabilidad de todas las actividades del hombre, haciendo que la diferenciación entre la privacidad y lo público se vuelva indistinguible, innecesaria o irrelevante, y con el fin de forjar un tipo humano capaz de permanecer en actividad laboral continua, que consuma las 24 horas del día, que esté adosado a servicios de interconexión desde el principio hasta el fin de su vida. No habría momento de paz o de pausa, pues los ámbitos de trabajo, consumo y entretenimiento, la información y la gestión narcisista de la propia imagen se integran y coaligan entre sí en una misma temporalidad a los largo de un mirador orbicular. Ya no habría “afueras”. En un mundo así, se alienta el consumo visual de simulaciones eficaces, que confirman el estado de cosas imperante, y se castigan o desestiman las imágenes que pudieran reorientar la percepción y la vida anímica hacia encuentros y proyecto s desligados de la pura autoadministración que no tiene en cuenta al semejante. (?) De modo que este es un libro de pesadillas, pero también de revelaciones, de advertencias acerca de una amenaza que podría volverse aún más inclemente. Se nos avisa que el próximo paso del capitalismo del siglo XXI, aunque parezca inconcebible, es acceder al sueño, ese tiempo “ambiguo” que hasta ahora había resistido todo intento de intromisión, para explorarlo, regirlo, incluso para suprimirlo. ¿Puede extraerse valor comercial del sueño? ¿Podría sernos expropiado? Se diría que eso es imposible, pero tal vez esa sea la ambición, inmensamente fáustica, del capitalismo actual. No se sale indemne de la lectura de estas páginas. Suscitan inquietud, por no decir escalofrío.
Christian Ferrer
Prólogo

Jonathan Crary es profesor de Teoría y Arte Moderno en Columbia University. Algunos de sus libros son Las técnicas del observador: visión y modernidad en el siglo XIX y Suspensions of Percepcion (Suspensiones del observador).

EL MAL NAPOLEÓNICO
Lionel Jospin
Paidós · Libros Del Zorzal
"Hace mucho que me intriga el lugar que ocupa Napoleón Bonaparte en el imaginario nacional. Hace mucho que me interrogo acerca de la gloria asociada con su nombre- hace mucho que me asombra la marca que ha dejado en nuestra historia. Son todas esas cuestiones las que me han incitado a escribir este libro. Mi ensayo es el de un hombre de la política, informado de los resortes del poder y animado por cierta idea de lo que, a través del tiempo, son los intereses de su país. Tuve ganas de compartir con los lectores una trayectoria que parte de un período crucial de la historia de Francia y me conduce hasta nuestros días, con el fin de aclarar algunos aspectos del presente. No me inscribo ni en la ?leyenda dorada? ni en la ?leyenda negra? de Napoleón. La gloria del Emperador es una evidencia contra la cual yo o podría atentar. No discuto la grandeza del personaje, el talento del soldado, la capac idad de trabajo del administrador, y ni siquiera el brío del propagandista. Pero los considero sin ceder a la fascinación. Examino si los quince fulgurantes años antes del trayecto del Primer Cónsul y del Emperador le sirvieran a Francia. Si fueron fructíferos para Europa. Si sopesamos la brecha entre las ambiciones proclamadas, los medios desplegados, los sacrificios exigidos y los resultados obtenidos, la respuesta es que no. El Imperio de Napoleón I y luego el Segundo Imperio terminaron en el bonapartismo de manera elogiosa. Quise saber por qué".
Lionel Jospin

Lionel Jospin nació en Meudon en 1937. Tras la victoria de François Miterrand en las elecciones presidenciales de 1981, Jospin resultó elegido diputado a la vez que fue designado primer secretario del Partido Socialista Francés. Al renovar su mandato en 1988, Miterrand lo nombró ministro de Educación Nacional, cargo que ocupó hasta 1992. En 1995 anunció su candidatura a la presidencia a la República francesa, enfrentando al gaullista Jacques Chirac contra quien perdió la batalla electoral aunque por estrecho margen. En 2002, sin ocultar una tremenda decepción personal y en un gesto de asunción plena de la responsabilidad del fracaso socialista en las presidenciales (quedó fuera de la segunda vuelta, superado por el líder ultraderechista Jean-Marie Le Pen), Jospin anunció su retirada de la vida política y acudió al Palacio del Eliseo para presentar su dimisión como Primer Ministro, cargo que ocupaba desde 1997.

NUEVO CINE ARGENTINO
Jens Andermann
Colección Comunicación - Cine
En Nuevo cine argentino Jens Andermann propone un exhaustivo análisis de la producción cinematográfica argentina post dictadura. La crisis social y financiera argentina que condujo al estallido de 2001 dio lugar a largometrajes que dieron cuenta de la emergencia social, en distintos escenarios. Si bien la vida urbana y la rural aparecieron retratadas en el celuloide, sus representaciones se alejaron de las imágenes tradicionales que suelen asociar la primera con la violencia y la segunda con la niñez y la inocencia. En este complejo contexto local, pero también en el más amplio del capitalismo global -donde los sujetos no tienen control sobre sus propias vidas-, se inscribe el nuevo cine argentino que interesa a Jens Andermann en la presente obra. El autor explora los elementos que diferencian este cine del producido en las décadas precedentes y se enfoca especialmente en los aspectos que contribuyeron a su éxito, presentando un análisis minucioso de una serie de largometrajes, tanto de ficción como documentales. En el transcurso del análisis, dialoga con intelectuales y críticos de cine, muchas veces para disentir con ellos y ofrecer una interpretación propia que arroja nueva luz sobre las obras consideradas. Andermann construye, así, un estudio que pivota sobre una serie de análisis detallados y lúcidos de determinadas escenas, tomadas tanto de exitosas producciones comerciales como de pequeñas aventuras independientes. Se detiene en sus aspectos formales y de contenido -tipos de planos, banda sonora, fotografía, montaje, actuación-, reflexiona acerca de su significado social y cultural, y se pregunta sobre el lugar que ocupan en ellas no solo La subjetividad de Los realizadores -especialmente en el caso de los documentales-, sino también la mirada del espectador.

Jens Andermann es profesor titular de Estudios Latinoamericanos y Luso-Brasileños en la Universidad de Zúrich, Suiza, y editor del Journal of Latin American Cultural Studies. Ha sido profesor en Birkbeck College, Londres, y profesor visitante en las Universidades de Buenos Aires, Río de Janeiro (UFRJ), Princeton y Duke. Es autor de The Optic of the State: Visuality and Power in Argentina and Brazil (2007) y Mapas de poder: una arqueología literaria del espacio argentino (2000).

EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Enfoques integrados entre salud humana y ambiente. Propuestas para el aula
Andrea Revel Chion
Colección Voces de la Educación
La enseñanza de la salud suele ser abordada en las escuelas desde perspectivas exclusivamente biológicas, lo que resulta insuficiente para comprender el mundo en el que vivimos. Si reducimos la enseñanza de la salud a lo biológico, ¿podrán los estudiantes identificar la compleja trama que se despliega en la aparición de las enfermedades? ¿Serán capaces de comprender por qué razón algunas enfermedades devastadoras como el ébola emergen en algunos sitios y nunca en otros? ¿Con qué herramientas podrán explicar la razón por la cual algunas enfermedades han reemergido en respuesta al cambio climático? ¿Con qué insumos podrán analizar la razón por la cual ciertos genes que garantizaron la supervivencia de la humanidad hace millones de años hoy nos enferman? ¿Por qué algunas epidemias que han costado la vida de millones de personas en el pasado no han vuelto a repetirse? "Para acercarnos a la comprensión de las manifestaciones de los procesos de salud-enfermedad-cuidado -afirma Ana Lía Kornblit en el prólogo de la obra- es necesario por un lado considerarlos precisamente como procesos y no como estados fijos y por otro pensarlos en el contexto de las dimensiones sociales y en perspectiva histórica." Educación para La salud pretende abrir algunas puertas que suelen permanecer cerradas o clausuradas y que pueden conducir a análisis más fructíferos acerca de la salud y la enfermedad. Un libro pensado como insumo para la docencia que propone un desafiante recorrido temático: desde los cambios históricos sobre las concepciones de la salud y la enfermedad, hasta las actuales enfermedades categorizadas como "raras"; desde las consecuencias de la malnutrición hasta los consumos problemáticos de drogas; desde las nociones más importantes de la epidemiología actual hasta las viejas y nuevas enfermedades emergentes; desde la adolescencia hasta la eutanasia, entre otros. Presenta referencia s y anécdotas históricas, incluye actividades y propuestas de trabajo, apela al cine y a la literatura para enriquecer y dinamizar el tratamiento de los temas.

Andrea Revel Chion es Doctora en Ciencias Naturales con orientación en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Es docente e investigadora de Instituto CeFIEC, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Profesora del Instituto Superior del Profesorado "'Joaquín V. González" y docente de Educación para la Salud en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus áreas de investigación son la argumentación científica escolar vinculada a la salud y la enfermedad y el formato narrativo como estrategia didáctica para la presentación de contenidos científicos escolares.

GEO - GRAFÍAS
Imágenes e instrucción visual en la geografía escolar.
Verónica Hollman y Carla Lois
Colección Cuestiones de Educación
La imaginación geográfica se apoya en un conjunto heterogéneo y dinámico de imágenes. Los mapas, las fotografías, los gráficos, los esquemas, los diagramas y las infografías circulan, en nuestra cultura visual contemporánea, en las paredes y los libros escolares, y más allá de ellos. Cada tipo de imagen interviene en la constitución de las nociones geográficas por lo que es necesaria la reflexión permanente sobre nuestro modos de ver/ mirar para abandonar una actitud intuitiva ante ellas. Pensar las imágenes como recurso didáctico supone reflexionar, por un lado, en sus características propias: su arquitectura visual, sus soportes, las tecnologías que le dan forma, su tamaño y otros aspectos relacionados con su materialidad. Por el otro, su uso en la enseñanza supone la formulación de ciertas preguntas para “hacerlas hablar”. Geo-grafías explora las potencialidades que las imágenes ofrecen en el ámbito de la enseñanza, en particular, de la enseñanza de la geografía. Se trata de un libro que brinda herramientas para que los docentes sean capaces de entrenar a los estudiantes en la comprensión, la interpretación y la crítica de las imágenes y así, contribuir a problematizar la mirada ingenua que suele primar entre ellas.

Verónica Hollman es Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Geografía Romualdo Ardissone (Universidad de Buenos Aires) y profesora en el Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sus investigaciones analizan la relación entre cultura visual y problemáticas ambientales.

Carla Lois es Doctora en Filosofía y Letras (área Historia) por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora adjunta del CONICET, en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de La Plata y profesora en el Departamento de Geografía en la misma universidad- en sus trabajos de investigación se dedica al campo de historia de la Geografía y de la teoría y epistemología de la cartografía.
  
LA REALIDAD, EL SUJETO Y EL OBJETO
Leonardo Peskin
Colección Psicología Profunda
La realidad es lo primero que se les presenta a los psicoanalistas cuando abordan cualquier producción humana. Constituye el contexto en el que se desenvuelven las acciones en el mundo y donde se expresan las formaciones del inconsciente. Es en la realidad de la transferencia donde intervenimos y sostenemos los tratamientos. En este libro se hace una tarea de deconstrucción de los diversos componentes que la configuran desde la primera infancia. Leonardo Peskin explica los múltiples conceptos que intervienen en la creación y funcionamiento de la realidad, describiéndolos mediante ejemplos clínicos, históricos y literarios que ilustran cada concepto que se va agregando. La base teórica es tomada de las obras de Freud y Lacan, extendiéndose sin embargo a otros autores, posfreudianos y poslacanianos. La constitución de la subjetividad, el lugar del sujeto y la ubicación de los objetos son centrales para comprender cómo funciona la realidad, se los describe desde diversas perspectivas. En este sentido, Néstor Braunstein afirma en el prólogo que Leonardo Peskin es el escritor de una obra novedosa que interesará a los psicoanalistas que se atreven con los conceptos más debatidos y debatibles de la reflexión de los conceptos de Freud en la enseñanza de Lacan; aquí, el de estos falsos amigos que son la realidad y lo real.

Leonardo Peskin es médico psicoanalista. Miembro titular, didacta y profesor titular de seminarios en la Asociación Psicoanalítica Argentina y full member de la International Psycho-Analytical Association. Miembro de comisiones de asesoramientos científico, de ética, de evaluación de trabajos, en APA, y de varias publicaciones de psicoanálisis. Invitado habitualmente a paneles, mesas redondas, jornadas, simposios y congresos en diferentes instituciones psicoanalíticas. Profesor en posgrados y doctorados universitarios, tiene numerosos trabajos publicados en diversas revistas de psicoanálisis, así como varios libros en colaboración. Es autor de Los orígenes del sujeto y su lugar en la clínica psicoanalítica, de nuestro fondo editorial.

PENSAR
Un hábito necesario para la vida
Sergio Sinay
Fuera de colección
Pensar es un privilegio de los seres humanos. Nos permite tener conciencia de nuestra existencia, de nuestra identidad y del mundo en que vivimos. Reflexionar sobre nuestros sentimientos, emociones y vínculos. Explorar dudas, desarrollar argumentos para las certezas. Nos permite comparar, elegir, construir, debatir, dialogar. Gracias al pensamiento comprendemos el significado de los valores. Pensar nos ayuda a ser personas. En un tiempo en el que diversos factores (entre otros, tecnologías efectistas, relaciones superficiales, confusión entre conexión y comunicación verdadera, consumismo superfluo) inducen a la pereza mental y a las excusas para no comprometerse con las cuestiones esenciales de la vida, pensar se convierte en una necesidad, en una herramienta fundamental para bucear en el sentido de nuestra vida personal y colectiva. Pero, como todos los hábitos, el de pensar exige práctica, constancia, aprendizaje y responsabilidad. Quien aprende a pensar es libre. En este libro, Sergio Sinay analiza qué significa pensar y qué implica no hacerlo. Destaca el valor de la actividad intelectual como sostén de nuestros actos responsables. Y afirma la convicción de que aún no es demasiado tarde. El autor de En busca de la libertad, casi como una continuación de esa obra, propone un desafío fundamental para el verdadero desarrollo de esta condición humana; una tarea omnipresente e ineludible para asumirnos como agentes morales en el escenario de la sociedad argentina actual. Una sociedad en la que, como nunca, es necesario pensar.

Sergio Sinay nació en Buenos Aires en 1947. Escritor y periodista, con formación en sociología y psicología existencial, creó la revista Persona, dirigió Hombre (en su versión original), Magazine, la revista mexicana Expansión y la revista dominical del diario Clarín. Fue también secretario de Redacción de la revista Perfil y jefe de Redacción de las ediciones iberoamericanas de Selecciones del Reader´s Digest. Actual columnista del diario La Nación, de la revista Sophia y de la publicación española Mente Sana, produce su propio sitio web www.sergiosinay.com  y es autor de best sellers como La masculinidad tóxica, La sociedad de los hijos huérfanos, La palabra al desnudo y Vivir de a dos. En Paidós ha publicado: La felicidad como elección (2011), ¿Para qué trabajamos? (2012), El apagón moral (2013) y En busca de la libertad (2014).

DESTROZA ESTE DIARIO EN CUALQUIER SITIO
Keri Smith
Fuera de colección
Después de arrasar en España y en todo el mundo con Destroza este diario, Keri Smith vuelve con una segunda parte, en formato bolsillo y nuevas actividades para crear destruyendo en cualquier sitio. Destroza este diario en cualquier sitio está pensado para que te lo puedas llevar a todas partes. Esta nueva edición contiene propuestas para realizar específicamente fuera de casa: al aire libre, de camino al trabajo, al colegio o de viaje.

Keri Smith es la famosa autora del blog Wish Jar Journal, que atrae a más de 8.000 lectores diarios. También ha publicado otros libros sobre creatividad con gran éxito de ventas entre los que se incluyen: This is Not a Book (2009 Perigee), How to be an Explorer of the World -the Portable Life/Art Museum, (2008 Perigee), Wreck this Journal (2007 Perigee). Ha sido ilustradora para The Washington Post, The New York Times, Ford Motor Company, People, The Body Shop, and Hallmark. Vive entre Nueva York y Canadá.


VOLVER A ENSEÑAR
Padres y maestros ante un desafío urgente
Gustavo Iaies
Fuera de colección
En un mundo con pocas certezas, educar se ha vuelto una tarea compleja. Padres y maestros estamos atrapados entre los ideales de libertad, creatividad y flexibilidad que conquistamos, por un lado, y la ausencia de parámetros comunes para guiar a nuestros hijos y alumnos, por el otro. Sabemos que debemos transmitir a los jóvenes de las nuevas generaciones las pautas de vida y convivencia que necesitan para sí mismos y para poder vivir junto a otros. Con la convicción de que el problema educativo es mucho más de los adultos que de los chicos, Gustavo Iaies nos invita a cuestionar nuestro propio rol, abandonando la tendencia a responsabilizar a chicos y adolescentes por su supuesta apatía, su falta de motivación o su poco apego a las reglas. Con el aporte de situaciones reales que abren la discusión, Volver a enseñar es una invitación a conversar temas que urgen y se sintetizan en un interrogante de fondo: ¿estamos los adultos dispuestos a volver a ocupar el rol que nuestros hijos y alumnos nos están pidiendo.

Gustavo Iaies fue docente y director de escuela primaria, profesor de secundaria, institutos terciarios y universidad. Asesoró a los ministerios de Educación de Chile, Colombia, El Salvador, Paraguay y México. Dirige programas de evaluación, gestión e Investigación educativa en distintos sistemas educativos, en Argentina y en diversos lugares de América Latina. Ha publicado numerosos artículos y libros vinculados con temas educativos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...