jueves, 30 de abril de 2015

HOY 30/04 Presentación de los dos libros de César González: CRÓNICA DE UNA LIBERTAD CONDICIONAL y RETÓRICA AL SUSPIRO DE QUEJA (CONTINENTE) en la Feria del Libro

EDICIONES CONTINENTE
Invita a la presentación de

CRÓNICA DE UNA LIBERTAD CONDICIONAL
y de
RETÓRICA AL SUSPIRO DE QUEJA
de César González


Participarán César González y Jorge Gurbanov

Jueves 30 de abril a las 20:30 hs
Sala Gabilondo Soler del Pabellón Amarillo

RETÓRICA AL SUSPIRO DE QUEJA

César González


“Hacer un milagro sin la ayuda de ningún Dios” es una frase del presente libro y que define de manera absoluta lo que el joven poeta y cineasta César González hizo con su propia vida; él mismo forjó su milagro, él mismo construyó su acontecimiento. Por eso, un susurro de trascendencia y metafísica recorre sus letras. Su autor ha peregrinado siempre entre la villa, la cárcel y el hospital, ambientes de injusticia, penitencia y silencio. Él habla de su mundo para hablar del mundo, escribe lo que observan los ojos de su espíritu porque siente que cada vez es más grande la ceguera espiritual. En su poesía se distingue un halo trascendental pero también transita en los caminos del realismo más puro y visceral; sus escritos son una retórica clara a la actualidad, nunca es apolítica ni finge desinformación. Sus poemas nos diagnostican, son síntomas del hoy universal humano; reflexionan sobre problemas que transcurren aquí y ahora, pero que también ya son atemporales e independientes a la época histórica en la que se encuentra nuestra especie: la indiferencia, el poder de lo mercantil, el deber esclavista, la moral vigente, el ojo por ojo, la falta de relaciones humanas entre las clases sociales, y también cuestiones como el misterio del origen, el amor, la mujer, etc. Cada palabra de este libro es un canto a las utopías, a la esperanza que no espera nada y se justifica por sí misma.

HOY 30/04: Presentación de TIEMPO DE DRAGONES de LILIANA BODOC con CIRUELO (PRHGE) en la FERIA DEL LIBRO



DESDE HOY; ACTIVIDADES DE EDICIONES URANO EN LA FERIA DEL LIBRO




Novedad Editorial abril 2015: LA CONSTRUCCIÓN DE LO POLÍTICO EN CORTÁZAR (EDICIONES GODOT)

 EDICIONES GODOT
presenta
LA CONSTRUCCIÓN DE LO POLÍTICO EN JULIO CORTÁZAR
de
Carolina Orloff



El libro va a ser presentando por Guillermo Martínez
Martes 9 de junio a las 19:00 hs.
Aauditorio David Viñas - Museo del Libro y de la Lengua
Av. Las Heras 2555 . CABA

El libro, que atraviesa gran parte de la historia política del siglo XX en Argentina, América Latina y el resto del mundo, se centra en las diferentes posiciones que fue adoptando Cortázar en cada momento. El análisis de su obra y de sus personajes es fundamental en esa tarea, donde convergen hechos y personajes de ficción y de la vida, a veces tan parecidos entre sí. Una lectura ágil, dinámica, para especialistas y amantes de Cortázar en general.

Sobre la autora
Nacida en Buenos Aires, la pasión de Carolina Orloff por la literatura comenzó desde muy temprano en la librería de su padre ubicada a metros del Obelisco, y se manifestó en su primer libro de poesía publicado a la edad de 13 años. Seleccionada para representar a la Argentina en los Colegios del Mundo Unido en Canadá, Carolina emigró luego al Reino Unido donde se recibió de Licenciada en Filosofía y Letras (Universidad de York) y obtuvo su Maestría en Traducción Literaria (Universidad de Leeds). Completó su Doctorado en Letras Latinoamericanas en la Universidad de Edimburgo, donde trabajó como profesora e investigadora y donde, en 2013, fue becada como Investigadora Posdoctoral por el Instituto de Humanidades (IASH). Ha escrito y publicado sobre literatura, cine, política, educación y cultura en Argentina y en América Latina. Julio Cortázar ha sido siempre el foco principal de sus investigaciones, conferencias y publicaciones, que se han dado a conocer tanto en la Argentina como en otros países de América Latina, así como también en el Reino Unido y en Australia. Actualmente, se encuentra finalizando una nueva traducción de los cuentos de Virginia Woolf para ser publicada en Argentina, está trabajando en una investigación sobre el escritor Guillermo Martínez y está preparando la publicación de sus textos de ficción breve.

“El lugar de Julio Cortázar en la literatura argentina se ha visto sucesivamente consolidado, cristalizado, refutado, vaciado, recuperado. Y eso no sólo ocurrió sucesivamente, sino también bajo la forma sincrónica de diversas disputas y tensiones de lectura. La relación de Cortázar con la política resultó especialmente propicia a los reduccionismos que sirvieron para santificarlo o para condenarlo, ya sea en nombre del mecanicismo biografista o ya sea en nombre de ciertos estereotipos de escritor. Por eso un ensayo como el de Carolina Orloff, riguroso y reposado, es hoy por hoy indispensable. Lo es para repensar a Cortázar, y aun para considerar con seriedad de qué se habla exactamente cuando se habla de literatura y política.”
Martín Kohan

“En este libro Carolina Orloff indaga sobre la disonancia entre escritura y vida en la obra del escritor argentino, explorando los imperativos que articularon el campo de su poética literaria, por una  parte, y los imperativos que fueron constituyendo su postura ética y política, por otra. El rigor de la información, la riqueza interpretativa y el fundamento teórico con que se ha manejado Orloff hacen de este trabajo no solo una instancia relevante en la conformación de un lenguaje crítico en el horizonte de los estudios literarios sobre Cortázar sino también una referencia que, sin duda, debe ser recibida y apreciada tanto por los estudiosos dedicados al tema como por el amplio público lector de su obra.”

Roberto Ferro

HOY 30/04: Presentación de VIRUS POR MARCELO MOURA en la Feria del Libro

 El jueves 30 de Abril, a las 20 hs, en el marco de la 41ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, tendrá lugar la presentación de VIRUS, por Marcelo Moura en el Stand del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

 Stand 1922. Pabellón Amarillo. Entrada por Cerviño 4447



El músico expone en esta biografía una particular memoria rockera sobre la trayectoria de la banda, desde sus orígenes hasta la actualidad. El encuentro será moderado por el escritor German Maggiori (autor del prólogo). Uno de los invitados confirmados, será el estilista Cyril Blaise (creador de "Los raros peinados nuevos" y actual asesor de imagen de la banda), quien será entrevistado por Maggiori como figura que acompaño de cerca al grupo y contribuyó a modelar su imagen. Citarán a la cantante Ana Naón, (quien trabajó como colaboradora en redacción y edición de la biografía), e integra el actual proyecto musical de Marcelo (un trío electroacústico que incluirá un invitado sorpresa para la ocasión).

Durante el Showcase post-presentación, los músicos harán un breve repaso por algunas versiones de "VIRUS", a cargo del propio Moura (Voz & Guitarra), Naón (Voz/ Coros)+ invitado the luxe.

VIDEO: Virus en vivo 

 “VIRUS, por Marcelo Moura”:
Publicado en 2014 por Editorial Planeta Argentina, el libro retrata a una de las bandas emblema del rock nacional de los ‘80, surgida en la resistencia contracultural bajo la dictadura y reconvertida en una reivindicación del hedonismo y la juventud en los años de democracia. VIRUS estuvo liderada por Federico Moura, quien murió en 1988. Desde entonces, Marcelo actúa como vocalista del grupo, junto a su hermano Julio en guitarra y Daniel Sbarra, también integrante de la formación original. Sin sujetarse a la cronología, “VIRUS, por Marcelo Moura” sigue los antojadizos caminos de la memoria para dar cuenta de la historia de la banda. Un recorrido enmarcado por la lente de uno de sus miembros fundadores; un recorte de los distintos elementos que definieron un estilo y una estética, y de los éxitos y fracasos que hicieron que treinta años después de su debut (el mismo día que Marcelo cumplía veinte años) sigamos pensando cómo “poner el cuerpo y el bocho en acción”.


HOY 30/04 y MAÑANA 01/05: ANíBAL LITVIN en la Feria del Libro (V&R EDITORAS)


Aníbal Litvin es autor de más de 15 títulos, como 1.000 Datos locos del Fútbol Mundial, Casi 1000 Datos Asquerosos para saber que este mundo es inmundo, 1000 Datos Insólitos, Casi 1000 Disparates de todos los tiempos y diversos libros de chistes para chicos, entre otros.
PRÓXIMO LANZAMIENTO: El libro de las mentiras.

La firma se realizará en el stand de V&R Editoras, número 1508, pabellón amarillo.


Día de España en la Feria del Libro: DIÁLOGO EL PASADO COMO FUTURO entre los escritores españoles Jesús Carrasco y Alberto Olmos junto a los argentinos Selva Almada y Hernán Ronsino con la moderación de Natu Poblet

30 DE ABRIL DE 2015, 19 HORAS
SALA VICTORIA OCAMPO, PABELLÓN BLANCO



La Cooperación Española, a través de la Embajada de España en Argentina y el CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires, invita al diálogo EL PASADO COMO FUTURO entre los escritores españoles Jesús Carrasco y Alberto Olmos con los argentinos Selva Almada y Hernán Ronsino.
Con la moderación de Natu Poblet, la charla se realiza en el marco del Día de España en la 41º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

SOBRE LOS PARTICIPANTES
Jesús Carrasco (Badajoz, 1972). Residente en Sevilla desde 2005, trabaja desde 1996 como redactor publicitario, actividad que compagina con la escritura. Intemperie lo ha consagrado como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional. La novela, que ha tenido una entusiasta acogida en las mejores editoriales extranjeras antes incluso de su publicación en España, se editará en trece países.

Alberto Olmos (Segovia, 1975). Fue finalista del premio Herralde 1998 con su primera novela, A bordo del naufragio, que publicó la editorial Anagrama. Aparecieron a continuación las novelas Trenes hacia Tokio (premio de narrativa Comunidad de Madrid, 2006), El talento de los demás, Tatami y El estatus (premio Ojo Crítico RNE, 2009), todas ellas con el sello Lengua de Trapo. Penguin Random House ha publicado sus últimos trabajos, Ejército enemigo (2011) y Alabanza (2014). Su labor literaria en internet dio lugar a los volúmenes Vida y opiniones de Juan Mal-herido y Pose. Fue asimismo el responsable de la antología Última temporada. Nuevos narradores españoles 1980-1989. La revista Granta lo seleccionó en 2010 como uno de los 22 mejores escritores en español menores de cuarenta años. Gestiona www.malherido.com

Selva Almada (Entre Ríos, 1973). Es la autora de Chicas muertas (2014, Argentina; 2015, España), Ladrilleros (2013, Argentina; 2014, España), El viento que arrasa (2012), Una chica de provincia (2007), entre otros libros. Su obra está traducida a varios idiomas. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Hernán Ronsino (Chivilcoy, 1975). Es escritor, sociólogo y docente de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado las novelas La descomposición, Glaxo y Lumbre, traducidas al francés, italiano y alemán.


Natu Poblet (Buenos Aires, 1938) Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires desde 1963 y presidente de Clásica y Moderna SA desde 1980, también es creadora y conductora del programa radial Leer es un placer desde 1990, además de la serie de entrevistas Nuevas voces de la narrativa argentina desde 2012. Entre otros premios, recibe en nombre del Rey Juan Carlos I de España la distinción como Dama de la Orden de Isabel la Católica, por su trabajo como comunicadora cultural entre España y América Latina (2013).


HOY 30/04: Ciclo FICCIONES EN EL CENTRO DE LA COOPERACIÓN con LILIANA HEKER























































HOY 30/04: ALBERTO OLMOS presenta su nueva novela ALABANZA en la Feria del Libro (PRHGE)

LA EMBAJADA DE ESPAÑA
invita a la presentación de
ALABANZA
la nueva novela del escritor español Sergio Olmos




Junto a Selva Almada, Hernán Ronsino y Jesús Carrasco.
Jueves 30 de abril, 19:30 horas, en la sala Victoria Ocampo.

“No estoy enamorado de ti.” Con esta declaración comienza Alabanza, una emocionante novela sobre las relaciones de pareja, la gestión de la propia identidad y el futuro de la literatura. Claudia y Sebastian disfrutan de unas vacaciones de verano en un pueblo habitado exclusivamente por viudas y donde no es posible conectarse a internet.
Mientras él se dedica a recordar por escrito a todas las amantes de su vida, ella recorre el pueblo y los alrededores y acaba interesada por un suceso acaecido hace casi treinta años: el incendio de la iglesia mayor. Un crimen espeluznante servirá de insospechada catarsis para su vida en común. Ambientada en un futuro inmediato en el que la literatura ha desaparecido de la sociedad, y aunando suspenso y autoficción, narrativa minimalista y estilo vigoroso, Alabanza es la obra más lograda y personal de Alberto Olmos, una apasionante reivindicación de la literatura que devuelve el protagonismo al lector.


Alberto Olmos (Segovia, 1975) ha publicado las novelas A bordo del naufragio (1998), Trenes hacia Tokio (2006), El talento de los demás (2007), Tatami (2008), El estatus (2009) y Ejército enemigo (Literatura Random House, 2011). Su labor literaria en internet dio lugar al volumen Algunas ideas buenísimas que el mundo se va a perder (Caballo de Troya, 2009), donde reunió textos ajenos, y a Vida y opiniones de Juan Mal-herido (2010) y Pose (2013), que recogen buena parte de su narrativa digital. Fue el responsable de la antología Última temporada. Nuevos narradores españoles 1980-1989 (2013).

miércoles, 29 de abril de 2015

Novedad Editorial abril 2015: ENTROPÍA - Ficción

LAS ESFERAS INVISIBLES
Diego Muzzio
Nouvelle
Si el terror irrumpió en la literatura del siglo XVIII para contraponer la potencia latente de lo inexplicable a la fe racionalista de la Ilustración, estas tres nouvelles de Diego Muzzio encuentran el momento preciso en que esas fuerzas colisionan en la historia local: el brote de fiebre amarilla que diezmó a la población porteña en 1871. Esta epidemia, que puso en crisis a una ciudad que pretendía dejar de ser una aldea para convertirse en una urbe cosmopolita, es el eje de Las esferas invisibles. En El intercesor, el relato gótico hace un inesperado desembarco en los fortines criollos que delimitan los contornos de la pampa rosista y los territorios aún indómitos del indio. El ataúd de ébano lleva a dos desertores devenidos marginales de los bajos fondos porteños al encuentro de lo místico y lo trascendental. La ruta de la mangosta, finalmente, construye una cuña para volver inestable la relación entre la imaginería sobre la muerte y el padecimiento de la eternidad. Los tres textos permanecen enhebrados por una apuesta radical en su persistencia: la actualización de un modo de contar que hunde sus raíces en tradiciones fundantes de la narrativa moderna y que decanta con naturalidad, cada vez, en el tono necesario.


Diego Ignacio Muzzio nació en Buenos Aires en 1969. Cursó estudios de Letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ha publicado: Sheol Sheol (Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes, 1996), Gabatha (Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, 2000), Hieronymus Bosch (Segundo Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes, 2004), La asombrosa sombra del pez limón (cuentos infantiles) y Mockba (Entropía, 2007).

EDICIONES DEL SIGNO en la 41° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires


En el stand de Patagonia Sur Libros (115 al 117 - Pabellón Azul) se podrán encontrar los títulos destacados de la editorial.

COLECCIÓN EL DESPRENDIMIENTO
Bajo la dirección de Walter Mignolo, esta colección intenta develar el espejismo civilizatorio guiado por la retórica de la modernidad (crecimiento, progreso, consumismo) y la necesaria lógica de la colonialidad (explotación, expropiación, marginación, devaluación humana). Una contribución a la “regeneración” del pensar y del hacer.



Sobre Ediciones del Signo
EDICIONES DEL SIGNO nació con el propósito de promover un pensamiento que pudiese circular desde los espacios intersticiales de producción, generando contenidos que confrontasen con el canon del saber aceptado, la mirada eurocéntrica de las ciencias y el papel subordinado otorgado a los intelectuales de los países emergentes.
La propuesta, entonces, es acompañar la emancipación latinoamericana difundiendo el pensamiento crítico y fronterizo, con el objetivo de crear categorías útiles para pensarnos.

Por todo esto, Del Signo propone ediciones que precisan nuevos abordajes, con pensamientos que son teoría y a la vez intervención política, mano a mano con los movimientos emergentes, para escribir una región soberana, con su propia filosofía, su propia historia cultural, su propia política.

Novedades Editoriales abril 2015: LA MARCA EDITORA - No Ficción

ESTÉTICA DE LA IMAGEN
Walter Benjamin
Ensayo -Estética
Este volumen es una compilación crítica y exhaustiva de los escritos sobre estética de la imagen de Walter Benjamin. Entre lo reunido se destacan nuevas traducciones anotadas de textos ya clásicos como La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en sus diferentes versiones y con sus Paralipómenos, Breve historia de la fotografía y Libro de los pasajes. También, artículos y reseñas sobre cine, fotografía, dibujo y pintura de difícil acceso o poco frecuentados, como “Daguerre o los panoramas”, “Segunda Carta de París”, “Sobre la pintura” y “La situación del arte cinematográfico en Rusia, entre otros.
Acompaña a este trabajo de compilación realizado por Tomás Vera Barros una selección de textos críticos de Susan Buck-Morss, Bolívar Echeverría y Agustín Berti, fundamentales para reconstruir los contextos de producción (políticos, históricos, estéticos, intelectuales) y comprender en toda su complejidad la estética benjamineana.

Walter Benjamin (1892-1940) ensayista, crítico, traductor y teórico alemán. Gran pensador de la filosofía marxista vinculado a la Escuela de Frankfurt. Entre sus obras sobre estética se destacan El origen del drama barroco alemán, El surrealismo, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, El narrador y Breve historia de la fotografía.

EL ACTO FOTOGRÁFICO
y otros ensayos
Philippe Dubois
Segunda edición con prefacio del autor actualizado
Ensayo - Fotografía
Junto con los libros clásicos de Bourdieu, Freund, Barthes y Sontag, El acto fotográfico de Dubois completa la biblioteca esencial de reflexión teórico-estética sobre la fotografía.
En este texto, complejo y al mismo tiempo aprehensible, Dubois nos introduce en la dimensión revolucionaria de la fotografía que, según dice, reside en la naturaleza irreductible del acto de su creación, el procedimiento puesto en acción que explicaría a cada imagen no como resultado de una técnica sino como un dispositivo de comunicación que incluye en igual medida el momento omnipresente de su creación y el de la recepción, también creativa. Estamos frente a una imagen-acto, en el que el gesto de la producción y el acto de su "contemplación" son partes constitutivas.
Así, la fotografía puede ser, y es, al mismo tiempo espejo del mundo real, transformación de esa realidad de la que es parte y huella de un existente del que es referencia y habitualmente testimonio inapelable, dando cuenta hasta qué punto ese medio mecánico, óptico-químico, supuestamente objetivo, del que tantas veces se ha dicho en el plano filosófico que se efectuaba en ausencia del hombre, de hecho implica ontológicamente la cuestión del sujeto, y más especialmente el sujeto en proceso.
Se presentamos aquí la edición ampliada y definitiva de este libro clásico con un nuevo prefacio del autor, especialmente preparado para esta ocasión.

Philippe Dubois nació en 1958 en Lobbes, Bélgica. Se desempeña en el campo artístico como pintor desde los treinta años. Es profesor en la Universidad de Lieja y conferencista en la Universidad de París III. Dubois es, además, un reconocido especialista en cine, video y fotografía, autor de diversos artículos y ensayos sobre arte y fotografía. Actualmente reside en Bruselas, donde continúa llevando adelante sus tareas como investigador.




HOY 29/04: Presentación del libro LA TEMPLANZA de MARÍA DUEÑAS en la Feria del Libro



Novedad Editorial abril 2015: EDITORIAL CACTUS - No Ficción


LA INTELIGENCIA DE UNA MÁQUINA
Una filosofía del cine
Jean Epstein
Serie Perenne
Ensayo
En La inteligencia de una máquina, de 1946, Jean Epstein se sumerge, con luminosa videncia, en los humos y oscuridades del cinematógrafo, esa invención diabólica llamada a conmover los cimientos perceptivos, afectivos y mentales del mundo. Para quien sin duda fue el más filósofo de los cineastas, se trataba de descubrir, bajo la capa externa del espectáculo, una capa esencial y por así decir neutra del instrumento y de su función inherente. Una pregunta central parece moverlo: ¿puede considerarse al cinematógrafo, y en general a la máquina, como un individuo en sí mismo, capaz de desarrollar un psiquismo relativamente independiente? Su respuesta, asombrosa, prefigura todos los pensamientos posteriores acerca de la individuación de las máquinas.
La ley del número y del movimiento, el axioma de que la cantidad es madre de la cualidad, y un relativismo absoluto donde el espacio, el tiempo y la causa son solo cortes móviles de flujos en interacción universal, conforman un perspectivismo radical que opera el prodigio. Así, la complejidad de los ensambles inconscientes devienen un esbozo de conciencia. Así, lo imaginario, cuatro veces combinado con lo imaginario, deviene lo real, y una multiplicación suficiente de lo falso tiende a producir lo verdadero. Así, la vida misma deviene función de un ritmo temporal: el cristal se pone a vegetar, las plantas se animalizan.

En esta atmósfera de sueño, de irrealismo, en este anti-universo, emerge una antí-logica, o más bien una anti-filosofía, que realiza la función neutra e inherente, la fórmula implícita que parece trabajar de modo subyacente todo lo que vive. Pero para eso, dice Epstein, hace falta la constitución del operador encargado de hacer trabajar la fórmula, es decir del aparato pensante, sea humano o inhumano.


LOS GANADORES DEL PREMIO SIGMAR DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2015!


La entrega de premios se realizará
el próximo miércoles 29 de abril, a las 18:30 hs.
en la sala Alfonsina Storni
de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, predio de Exposiciones de La Rural.


Una gran cantidad de autores de todo el país participó de esta convocatoria, presentando novelas o antologías de cuentos, dirigidos a lectores de entre 7 y 13 años. El jurado estuvo integrado por la escritora y especialista en literatura infantil Sandra Comino, el periodista y escritor Horacio Convertini y la profesora y especialista en literatura infantil Alicia Salvi.



PRIMER PREMIO ($35.000 y publicación de la obra)
Obra: Chacharramendi
Autor: Juan Guinot (Seudónimo: Luke Skywalker)
Opinión del jurado: “Es una novela sencilla y luminosa. Plantea la mirada de un nene que está empezando la primaria sobre temas muy difíciles, como el divorcio de sus padres, las dificultades de aprendizaje, la enfermedad y la muerte. Un libro que no termina con el punto final, porque deja al lector pensando y sintiendo”.




SEGUNDO PREMIO ($17.000)
Obra: Duelo de sabios
Autora: Nancy Lago (Seudónimo: Igor Torreblanca)
Opinión del jurado: “Se trata de una novela bien escrita, con un argumento sólido y lleno de humor. Imposible no sonreír con las desventuras de Igor Torreblanca, un sabio al que los celos y la competencia le nublan el buen juicio y lo exponen a una torpeza tras otra. Ideal para chicos que se inician en la lectura”.



MENCIONES ESPECIALES DEL JURADO
1ª Mención
Obra: Bajo la luz del bosque
Autora: Marisa Potes (Seudónimo: Jessana).   
2ª Mención
Obra: Benito, el inspector de zócalos
Autora: Silvina Palmiero (seudónimo: Gianfranco Re).

No solo la obra ganadora del primer premio, sino también el segundo premio, serán publicadas integrando la colección Telaraña, y se encontrarán disponibles desde la próxima Feria del Libro de Buenos Aires, en el stand de la editorial (Stand Nº 1010, Pabellón Verde).
El Premio Sigmar constituye el premio de mayor dotación otorgado por una editorial argentina independiente a la creación de autores argentinos de Literatura Infantil y Juvenil.

El Premio Sigmar de Literatura Infantil y Juvenil ha sido declarado de interés cultural por el Honorable Senado de la Nación Argentina, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Cultura e Innovación de la provincia de Santa Fe.
Cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Fundación El Libro, la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA), la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y Foro 21.


RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...