martes, 31 de marzo de 2015

Novedades Editoriales marzo 2015: EDITORIAL CACTUS - No Ficción

LA INDIVIDUACIÓN
A la luz de las nociones de forma y de información
Gilbert Simondon
Traducción y notas: Pablo Ires.
Segunda edición
Incluye tres articulos inéditos:
Las consecuencias de la noción de individuación
Allagmática
Forma, información y potenciales

Advertencia: este libro es un viaje de ida. Quien esté en la búsqueda de un sistema filosófico completo, sofisticado y ambicioso, aquí se halla una de las catedrales del siglo XX, esperando su tiempo propicio que es precisamente el nuestro. Quien busque claves para la comprensión del pensamiento occidental en los últimos 50 años, aquí encontrará sus contraseñas: singularidad, devenir, acontecimiento. Quien no se conforma con lo que dice la filosofía de sí misma, sino que hurga en las ciencias que viven tantas revoluciones aún no comprendidas, podrá toparse con refinadas interpretaciones sobre la física, la biología, la psicología o las ciencias sociales, sin renunciar a cuestiones clásicas y olvidadas como la espiritualidad. Para todos, y quizás para nadie, Gilbert Simondon escribió esta gran obra bajo el signo de la noción de individuación. Esta es la segunda edición de un libro destinado a hacer historia, tanto más cuanto que su autor supo ser un perfecto desconocido en vida (nació en 1924 y murió en 1989) a pesar de que su influencia sobre muchos, en especial Gilles Deleuze, fue superlativa. Metaestabilidad, transducción, modulación, información: estas, como tantas otras palabras, cruzan las disciplinas, se burlan de los loteos académicos del saber y demuestran que una vez más, como hace tiempo no ocurría, el pensamiento, la acción, el afecto, son nuevamente posibles. Aquí hay nociones, no jerga incomprensible; hay un ritmo, una cadencia, no argumentaciones plomizas. Sí hay obsesiones, huecos, apuros y excentricidades. Lo que Simondon nos muestra es un camino a seguir.


Novedad Editorial marzo 2015: BLATT & RIOS - Ficción

LA POÉTICA DEL ASUNTO
Federico Merea
Cuentos

La mirada de Federico Merea se posa sobre situaciones y personajes. El personaje de  estos cuentos parece encontrarse en situaciones levemente extrañas, narrables: un  paseo nocturno desemboca en un brindis en la casa de tres viejitas que conoce en la  calle; una inauguración de una muestra escultórica, en la pelea por una empanadita de  vernissage; la compra casual de una planta para un balcón, en un desacuerdo  conyugal.  Lo que importa en La poética del asunto es la mirada, la agudeza de la mirada del  autor para aislar un gesto, un detalle, acaso una sensación momentánea que, analizada  o bien mirada, se convierte en pensamiento. De pronto, en los cuentos de Merea, el mundo es el mismo pero revela leyes secretas, misteriosas en su cotidianeidad.


Novedad Editorial marzo 2015: BLATT & RIOS - No Ficción

LAS CLASES DE HEBE UHART
Liliana Villanueva
Ensayo literario

Alguna vez de alguien aprendimos algo; no siempre fuimos conscientes de que  estábamos aprendiendo o nos estaban enseñando. Pero es larga la tradición de los  alumnos escribas que hicieron de sus apuntes personales obras del conocimiento. ¿Del  conocimiento de qué?  Las clases de Hebe Uhart, más que notas rescatadas de cuadernos o proyecto de  manual de escritura, es un viaje lento y gozoso al tiempo del aprendizaje, y también  una reconstrucción precisa y amorosa de la voz que enseña.  Dividido en capítulos dedicados, entre otros problemas, al lenguaje, a la construcción  de personajes, a los secretos del cuento, a la crónica, al monólogo interior o al humor,  el libro rodea y ronda el misterio de la literatura siguiendo el dictado de una voz, que  es la voz de la maestra, y los pasos de la autora-alumna. Este es un libro pleno, feliz,  que ayudará a quien se proponga escribir ficción, pero que además muestra, generoso,  el mundo creativo y reflexivo de Hebe Uhart, una de las maestras más admiradas de la  literatura argentina.

Novedades Editoriales marzo 2015: ZONA BORDE - Ficción

AGUA
Ariel Bermani
Novela
Puede ser agua, puede no serlo. Puede ser la infinita quietud en la más vertiginosa de las crecidas, o viceversa. Puede ser movimiento y puede ser parálisis y es, sin duda, una violencia que subyace para llegar silenciosamente y sin remedio hasta un escenario en el que el objeto más destacado es “una silla de plástico que tiene las patas traseras un poco vencidas”. El agua sube, trepa, tapa más como la inmanencia de un estallido que como una amenaza de ahogo, y nos enfrenta a la angustia de la inacción con la que, tal vez, todos nos sentimos identificados: “Mueve los pies en el agua. Trata de hacer un remolino. Aunque sea, apenas, un breve remolino. Le gustaría saber qué día es. Y no sólo el día de la semana. También la fecha, el mes, el año”.
A través de la digresión, Bermani nos hunde bajo aguas de procedencia tan humana como incierta y, en ese aumento sin desbordes, la memoria se dilata y nos lleva a bucear en una historia tormentosa.
Como en otras de sus novelas, el autor logra un efecto cinematográfico a través de su estilo despojado y preciso.
La paradoja de Agua reside en una pasividad capaz de quitar el aliento.
Sin duda, el lector no saldrá de estas páginas sin sentir que se ha mojado en el placer de la mejor lectura.
Laura Massolo

VIAJE A CASA
Pablo Pedroso
Cuentos
Los cuentos de Viaje a casa son diferentes expresiones de una realidad que, por lo general, se muestra como lo que no es: una adorable anciana que guarda un secreto siniestro; la particular relación erótica entre una mujer de clase media y un mendigo; un hombre que sale de caza... pero por la ciudad; la reacción de un grupo de chicos ante la muerte y la desnudez; un típico velorio familiar con la combinación arrasadora entre recuerdos y cuentas pendientes; un viaje entre apacible y brutal en un tren del conurbano ...
Pablo Pedroso raspa sobre estas capas de apariencias y nos revela los límites de lo oculto, nos muestra la sombra sórdida del deseo, el sinsentido de la razón y el componente salvaje y latente que contiene todo ser humano.
Viaje a casa está escrito en uno de los registros más arduos de alcanzar para un escritor: el despojamiento. No hay barroquismos ni expresiones rebuscadas en estos cuentos. Tampoco lugares comunes. Solamente la voz de un escritor que evidentemente tiene en claro qué quiere contar y cómo contarlo.
Juan José Burzi

PEQUEÑAS CRIATURAS DE LO INCESANTE
Laura Yasan
Poesía
En una de las páginas de El monje y la psicoanalista, Marie Balmary deja caer una frase que, bien mirada, define lo que muchos entendemos por poesía: “Hay frases que son verdad, porque al final de la frase hay alguien”. Aunque se trate de una ficción que reelabora imaginariamente la realidad, toda poesía aspira a ser la verdad de alguien, y la verdad de sus lectores. Pero, ¿quién es ese alguien que está al final de estos poemas? Dado su carácter biográfico, podríamos decir que es Laura Yasán. Y estaríamos equivocados. Toda biografía es sospechosa, y más si elige la poesía, donde el pudor confesional se encuentra mitigado e, incluso, alterado por las exigencias del ritmo, de las imágenes, del tono, en fin, de todo aquello que hace que la poesía sea poesía y no una crónica detallada del acontecer personal. La Laura Yasán que nos espera al final de cada poema es una presencia que se encarna en cada lectura: una mujer sometida a las “pequeñas criaturas de lo incesante”, la “que roba lapiceras en las farmacias”, la Jane de un Tarzán a veces cruel e indiferente. La mujer que sabe con triste certeza que no puede esperar su nombre “escrito en letras de oro”.
De este libro tan verdadero podríamos decir parafraseando a Walt Whitman: “esto no es un libro; quien toca esto toca a una mujer”.
Eduardo Chirinos

TE "VOY CONTAR"
Relatos del ser armenio
Juan Carlos Balassanian
Cuentos
 “Imaginé que al final de la batalla se abrazaban contentos porque habían ganado. Imaginé que festejaban abrazados como yo me abrazaba a mi papá en la cancha de Boca. Imaginé que después los amigos llegaban a sus casas y abrazaban a sus madres. Imaginé que a la noche celebraban todos sentados en una mesa comiendo y riendo…”. La mirada inocente de aquel niño nos da cuenta, hoy, casi paradójicamente, de que las historias asimiladas durante la infancia transmitían uno de los acontecimientos más brutales y tristes de la humanidad. Pero ese mismo niño tuvo el privilegio de habitar un mundo pleno de afectos, sabores y alegrías gracias a la fuerza de una estirpe que superó la tragedia y mantuvo el orgullo de sus tradiciones. Así, con este saber, creció el escritor que hoy nos devuelve estos relatos atravesados por la ternura, convirtiendo la certeza del horror en la imagen de un tronco que no pudo ser arrancado y hoy muestra la rama fértil y poderosa que se levanta por encima de las sombras.
Te “voy contar” es homenaje y es abrazo, es risa y es llanto, es memoria inevitable y es certificado de orgullo y valentía; es bálsamo, es testimonio, es creación, es impulso vital; es la certeza de que la tierra que se regó con sangre ha sido la elegida para dar los mejores frutos.
A cien años del Genocidio Armenio, Juan Carlos Balassanian nos da el regalo de estas páginas a las que nos asomamos, con gratitud y con emoción, desde todas las culturas que reconocemos y celebramos este ejemplo de fortaleza.
Laura Massolo


Novedades Editoriales marzo 2015: PLANETA - más lanzamientos de Ficción

LA TEMPLANZA
María Dueñas
Novela
Nada hacía suponer a Mauro Larrea que la fortuna que había levantado tras años de tesón y arrojo se le derrumbaría con un estrepitoso revés. Ahogado por las deudas y la incertidumbre, apuesta sus últimos recursos en una temeraria jugada que abre ante él la oportunidad de resurgir. Hasta que la perturbadora Soledad Montalvo, esposa de un marchante de vinos londinense, entra en su vida envuelta en claroscuros para arrastrarle a un porvenir que jamás sospechó. De la joven república mexicana a la radiante Habana colonial; de las Antillas al Jerez de la segunda mitad del xix, cuando el comercio de vinos con Inglaterra convirtió la ciudad andaluza en un enclave cosmopolita y legendario. Por todos estos escenarios transita La Templanza, una novela que habla de glorias y derrotas, de minas de plata, intrigas de familia, viñas, bodegas y ciudades soberbias cuyo esplendor se desvaneció en el tiempo. Una historia de coraje ante las adversidades y de un destino alterado para siempre por la fuerza de una pasión.

María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en 2009 en el mundo de la literatura con El tiempo entre costuras, a la que sigue en 2012 Misión Olvido. Ambas novelas se han convertido en grandes éxitos editoriales y han cautivado por igual a lectores y crítica, con traducciones a 35 lenguas y más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. La adaptación televisiva de El tiempo entre costuras, realizada por Antena 3, logró un clamoroso éxito de audiencia y ha sido reconocida con numerosos galardones.
La Templanza es su tercera novela.


LA PRINCESA PRIMAVERA
César Aira
Novela
César Aira ha realizado como nadie el programa macedoniano (“Yo quiero que el lector sepa siempre que está leyendo una novela y no viendo un vivir, no presenciando ‘vida’. En el momento en que mi lector caiga en la Alucinación, ignominia del Arte, yo he perdido, no ganado lector”) y quienes cuestionan su poética –también recusarían la de Macedonio Fernández– en verdad detestan la literatura. O para decirlo mejor: la literatura les parece muy poco, consideran que la literatura no es sino un medio, un instrumento para referirse a “la vida”, traerla a cuento, remedarla.
Es lógico suponer que para este tipo de lectores Aira debe resultar desesperante. Porque en sus novelas no hay ventriloquía sociológica, política, lingüística, psicológica o sentimental, nada de eso. En las novelas de Aira hay, apenas, literatura, pura peripecia, aventura enloquecida. En las novelas de Aira nos reencontramos con el dichoso instante del había una vez que nos devuelve a la infancia, al origen de todos los relatos. Había una vez: algo nos va a ser contado y será algo extraordinario, estamos en ascuas, a un paso de la felicidad de escuchar una nueva historia.
En La Princesa Primavera, como siempre pero, quizá, más que nunca, Aira se desentiende de los personajes –esa frivolidad–, de la realidad –esa patraña– y de cualquier determinación ajena al relato, a su inagotable proliferación. De una vieja metáfora militar surge un “personaje”, el General Invierno, y, con naturalidad, su antagonista, la Princesa Primavera. Va a haber una guerra, no bacteriológica sino más bien meteorológica. En el medio, una inesperada pero irrefutable teoría según la cual los únicos que aman la lectura desinteresadamente, sin segundas intenciones, son los lectores de novelas “chatarra”.
La Princesa Primavera es una fábula con todas las de ley, aunque se trata de una fábula sin moraleja. El ejército del General y el no ejército de la Princesa están a punto de enfrentarse. ¿Quién será el vencedor?
Ricardo Strafacce

César Aira nació en Coronel Pringles en 1949, y reside en Buenos Aires desde 1967. Es novelista, dramaturgo y ensayista. Ha sido traducido y editado en Francia, Inglaterra, Italia, Brasil, España, México y Venezuela. Ejerce el oficio de traductor. Entre sus numerosos libros figuran: Ema, la cautiva (1981), La luz argentina (1983), La liebre (Emecé, 1991), Embalse (Emecé, 1992), Cómo me hice monja (1993), La guerra de los gimnasios (Emecé 1993), Los misterios de Rosario (Emecé, 1994), La abeja (Emecé, 1996), El sueño (Emecé, 1998), Varamo (2002), El mago (2003), Yo era una chica moderna (2004), Las conversaciones (2007), Las aventuras de Barbaverde (2008), La confesión (2009), El error (2010) y El mármol (2011). Publicó además Diccionario de autores latinoamericanos (Emecé-Ada Korn Editora, 2001), un esfuerzo monográfico excepcional, y ensayos como Copi (1991) y Alejandra Pizarnik (1998).

HITLER, EL HOMBRE QUE VENCIÓ A LA MUERTE
Abel Basti
Novela
El autor del exitoso libro Tras los pasos de Hitler vuelve a la carga. Después de aquella minuciosa investigación en la que relató que el Führer huyó de Berlín y vivió tranquilo durante años en la Argentina con su mujer Eva Braun, Abel Basti sorprende con una historia electrizante. La trama de la novela se despliega entre un sugestivo mundo esotérico –pilar clave de la ideología nazi–, el espionaje y los avances científicos concebidos para dominar al mundo. Hitler, el hombre que venció a la muerte narra la historia del jefe nazi que sobrevivió increíblemente a varios atentados perpetrados antes y después de alcanzar el máximo de su poder. Y cuenta cómo esa circunstancia lo marcó y de allí, su visión mesiánica. Le adjudicaba a una señal de la Providencia haber salido ileso de esos ataques y creía que por eso mismo estaba llamado a conducir los destinos de la humanidad. Esa inmunidad sorprendente también significó que muchos creyeran que tenía un pacto con el diablo que lo hacía inmortal. La historia cautiva de principio a fin. Avanza entre el amor y el sexo. La pintura y la música. Y la increíble historia de un hombre que más de una vez venció a la muerte.

Abel Basti nació el 5 de julio de 1956 en Olivos, provincia de Buenos Aires; cursó sus estudios en la Escuela Superior de Periodismo –Instituto Grafotécnico–, y al graduarse se desempeñó como cronista en el diario Clarín. Radicado en Bariloche desde 1979, Basti se dedicó a reconstruir la historia de los nazis arribados a la Argentina. En esa ciudad del sur se desempeñó como corresponsal de los diarios Ámbito Financiero y La Mañana del Sur, así como de la agencia de noticias DyN (Diarios y Noticias). El autor publicó los libros Bariloche nazi, Hitler en Argentina, Los secretos de Hitler, El exilio de Hitler y Tras los pasos de Hitler y distintos ensayos sobre la presencia en Sudamérica de alemanes prófugos que huyeron de Europa al terminar la Segunda Guerra Mundial. También ha coordinado expediciones en el Atlántico Sur con el fin de encontrar los cascos hundidos de los submarinos utilizados por los nazis para escapar. Además, se desempeñó como investigador para documentales de televisión, nacionales y extranjeros. Actualmente es director de Periódico del Sur.

EN BUSCA DEL SENTIDO DE LA VIDA
Augusto Cury
Ensayo
¿Es posible encontrar un sentido a la vida cuando todo se desmorona sobre nosotros? ¿Crees que con una actitud activa puedes cambiar el mundo?

En busca del sentido de la vida te brinda algunas respuestas.
Julio Verne, un prestigioso intelectual, se siente asfixiado por la rutina y la comodidad de su vida hasta que un día descubre que una persona sólo puede ser verdaderamente feliz cuando procura transmitir felicidad a los demás y proporcionarles bienestar.
Así, buscando el sentido de su existencia, Julio acepta participar en un experimento científico para viajar en el tiempo. Su objetivo: impedir la Segunda Guerra Mundial y de ese modo eliminar de las páginas de la historia algunas de las peores atrocidades cometidas por los hombres.
En busca del sentido de la vida trata sobre un coleccionista de lágrimas que, tras experimentar terribles pérdidas y sufrir grandes decepciones, se convierte en un coleccionista de esperanzas.

Augusto Cury nos conduce por la fascinante vida de un hombre que aprendió a superar el dolor tras vivir uno de los capítulos más dramáticos de la historia de la humanidad.
«Los libros del psiquiatra Augusto Cury aspiran a contribuir al enriquecimiento psicológico.»
La Vanguardia

Augusto Cury es médico psiquiatra, psicoterapeuta y escritor. Ha desarrollado la teoría de la Psicología Multifocal, una de las pocas teorías mundiales que estudia las funciones de la memoria, la constitución del yo, la construcción del pensamiento y la formación de pensadores.
Es el autor más leído en Brasil de los últimos diez años, con más de veinte millones de ejemplares vendidos sólo en ese país. Sus libros se han traducido en más de sesenta países y están recomendados en universidades y cursos de posgrado.
También es autor del programa «Educación de la emoción» de la Escuela de Inteligencia.
A través del Instituto Augusto Cury, un centro de estudios e investigaciones, promueve cursos intensivos para niños y adultos, centrados en la educación de la emoción y el desarrollo de las funciones más importantes de la inteligencia.
El vendedor de sueños (Zenith, 2010), novela que recibió el prestigioso Premio de Ficción de la Academia China de Literatura Extranjera, será llevada a la gran pantalla.



Novedad Editorial marzo 2015: PLANETA - JUVENIL


WIGETTA - UN VIAJE MÁGICO
Vegetta777 y Willyrex
JUVENIL
Una historia ilustrada e interactiva que se inspira en el mundo de los videojuegos.


Para Willy y Vegetta, una invasión zombi que fulmina el sitio en el que vives es solo el principio de una gran aventura. Viajes a las profundidades, intensos duelos al amanecer, misteriosas brujas y temibles gigantes... Para salvar a sus amigos y devolver su pueblo a la normalidad, la pareja más intrépida de YouTube se enfrentará a todos los peligros, acompañados por sus divertidas mascotas, Trotuman y Vakypandy. ¡Y por ti, que podrás dejar tu firma en sus aventuras a golpe de lápiz!


lunes, 30 de marzo de 2015

Novedades Editoriales marzo 2015: SUDAMERICANA (PRHGE) - No Ficción. Política y Economía

ESCUCHAS ILEGALES
La guerra de espías que tiene a Macri, Nisman, la SIDE, la AMIA...
Clarisa Ercolano
Investigación Periodística
Los secretos detrás de la causa de espionaje que involucra a Macri, Nisman, la SIDE, la AMIA, el Poder Judicial y el kirchnerismo.
Desde que el fiscal Alberto Nisman procesó a Mauricio Macri por espionaje la reputación del entonces jefe de gobierno, exitoso geren ciador futbolístico y rostro prometedor de la "nueva política" se puso en jaque. Pero el caso iba mucho más allá de Macri. Ciro James dejó de ser sólo un conocido dentro de las redes de la inteligencia profesional y se multiplicó en tapas de diarios, revistas, entrevistas y títulos televisivos. ¿Un espía que trabajaba en las mismas entrañas del poder Pro?
La lista de nombres nunca detuvo su escalada. Jorge "Fino" Palacios, Osvaldo Chamorro, teléfonos pinchados, pedidos de informes comerciales, computadoras secuestradas, citaciones judiciales y la cada vez más pesada sombra del juicio político.
Lo cierto es que la famosa llamada a Sergio Burstein que disparó la causa nunca pudo ser comprobada. El número que figura en las listas del locutorio, difiere por una cifra con el del titular de la asociación que nuclea a las víctimas del atentado a la AMIA.
La historia de los espionajes no es nueva dentro de los clanes poderosos. Esta investigación periodística bucea en las entrañas del poder de un país convulsionado en donde las historias de corrupción y ocultamiento parecen repetirse una y otra vez.

Clarisa Ercolano nació en Montevideo en junio de 1981. Es geminiana, hija única y periodista obsesiva. Se crió en San Jorge, estudió periodismo en Rosario y se especializó en una maestría en la Universidad de San Andrés que justificó su mudanza definitiva a Buenos Aires. Durante cinco años trabajó en el diario La Capital de Rosario, en la radio de ese mismo multimedio y en diversas tareas vinculadas a su profesión. En Buenos Aires fue movilera de Radio América, productora periodística en América Televisión y colaboradora para la revista Viva de Clarín y para diferentes secciones de los diarios Perfil, La Nación, Página 12, Tiempo Argentino, el semanario Noticias Urbanas, la revista Noticias y para el sitio web Narcisa.com y el sitio de investigación Plaza de Mayo.com. En radio, pasó también por Radio Palermo y Radio El Mundo. Actualmente es editora senior del diario MDZ On line y miembro de Fopea. Sus catarsis de género las canaliza en la revista femenina Victoria Rolanda. Se define como una convencida absoluta de que "todo puede hacerse si nos sacamos el miedo".

SCIOLI SECRETO
Cómo hizo para sobrevivir a 20 años de política argentina
Pablo Ibáñez - Walter Schmidt
Política
Esta biografía muestra el lado B de Daniel Scioli. Qué piensa y qué esconde el candidato que se considera predestinado a la Casa Rosada y que supo convertir la tragedia en oportunidad.
¿Quién es Daniel Scioli? Puede ser el futuro presidente, pero es un enigma. Hace treinta años que se muestra en los medios, aunque sigue siendo un personaje misterioso. Esta biografía muestra su lado B. Qué piensa y qué esconde el candidato que se considera predestinado a la Casa Rosada y que supo convertir la tragedia en oportunidad. ¿Qué hay detrás de su fe y esperanza? Sus amigos desconocidos y el extravagante mundo de Villa La Ñata, su casa en el Tigre. Su infancia y adolescencia burguesa, entre el esplendor y la quiebra de Casa Scioli. La búsqueda de la fama con el offshore y el rol de Alejandro Romay. La obsesión por su imagen y el cuidado, en cada palabra, cada foto. El Scioli sonriente y el Scioli que ejerce el poder. Karina Rabolini, su fama de mujeriego y el miedo a los secuestros por episodios violentos que la familia sufrió en los setenta. El ocultamiento de su hija durante quince años y la verdad sobre el incendio de su departamento. Su fascinación por Alfonsín, la llegada tardía al peronismo con Menem, el vínculo con Duhalde y su accidentada convivencia con Néstor y Cristina Kirchner. De los mares tumultuosos a las internas más maquiavélicas, Scioli secreto cuenta por primera vez quién es el verdadero Daniel Scioli.

Walter Schmidt es periodista, editor de Política de la Agencia Diarios y Noticias (DyN) y conduce un programa en radio y TV por cable. Estudió en el Círculo de la Prensa y en la Universidad de Buenos Aires. Desde hace veinte años se ocupa de temas de política nacional. Se crió en Haedo, Gran Buenos Aires. Está casado con María Eugenia Solis.
Pablo Ibáñez es periodista político. Se especializó en noticias sobre el peronismo y el poder. Escribe en el diario Ámbito Financiero e interviene en programas de TV y de radio. Estudió en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Se crió en Leandro N. Alem, un pueblo en el noroeste bonaerense. Está casado con Eliana y tiene tres hijos: Joaquina, Charo y Salvador.

ENVAR "CACHO" EL KADRI
El guerrillero que dejó las armas
Alejandro C. Tarruella
Investigación Periodística
Una investigación periodística acerca de las tensiones históricas que atravesaron la militancia de Envar El Kadri, uno de los referentes más importantes de la izquierda peronista.
Este libro narra la vida de Cacho El Kadri, desde su niñez en Córdoba, su militancia contra los militares durante su juventud y todo su exilio. Fundador de la organización guerrillera Fuerzas Armadas Peronistas, El Kadri siempre mantuvo una actitud muy cuestionadora sobre ciertos aspectos de la militancia política de los años 70. Por eso el libro se centra en su visión de los hombres de su generación no como héroes sino como gente de carne y hueso que luchaba, tenía ideales, y también se equivocaba. En el libro se narra la toma del frigorífico Lisandro de la Torre y la formación del campamento de Taco Ralo, que luego fue derrotado por el Ejército (1969). Más allá de los hechos, el libro se focaliza en su actitud ética y humana, y en el legado que ha dejado a las nuevas generaciones, ya que incluso militantes de otras organizaciones lo reconocen como un pensador del peronismo, con una gran solidez en sus ideas, pero fundamentalmente en su actitud de alcanzar una legalidad política, luchar por la independencia y la justicia para las clases sociales que sintieron que el peronismo los representaba en el dolor y la apertura a un tiempo de felicidad.

Alejandro Tarruella es periodista desde los 19 años. Trabajó en La Nación, Clarín, Panorama, Humor. Fue jefe de redacción de Primera Plana y secretario de redacción de Diario Popular. Escribió también para medios gráficos extranjeros. Trabajó en radio y en televisión. Dicta seminarios y es autor de Guardia de Hierro, Largo adiós a los montoneros, Historias secretas del peronismo, Historia de la Sociedad Rural Argentina. También escribe guiones para documentales de TV.
  
CONSTRUYENDO LA OPORTUNIDAD
Cómo aprender del pasado para pensar el futuro
Roberto Lavagna
Economía
Construyendo la oportunidad abarca más de dos años y medio (de mayo de 2003 a diciembre de 2005) de cuestiones centrales de la realidad económica, social, institucional e internacional de la Argentina. Es la continuidad de El desafío de la voluntad. Trece meses cruciales en la historia argentina (abril 2002 - mayo 2003), editado por Sudamericana.
En uno de los momentos más cruciales de la historia argentina, la política económica de Roberto Lavagna y su equipo no sólo permitió salir al país de una grave crisis sino que, además, mediante la renegociación de la deuda con el FMI, organismos internacionales y acreedores privados, consiguió un canje exitoso que abrió un horizonte de inversiones y productividad pocas veces alcanzado en la Argentina.
Construyendo la oportunidad es un retrato fidedigno de los dos años y medio de esfuerzo y trabajo que marcaron un rumbo. No sólo historiza lo sucedido entre mayo de 2003 y diciembre de 2005, una etapa singularmente importante y diferente, sino que también analiza con agudeza las particularidades de un gobierno que no supo aprovechar ese momento y cedió al encantamiento de un atajo facilista. ¿Cuándo comenzó a ennegrecerse la política interna? ¿Por qué apareció el conflicto piquetero? ¿Cuándo empezaron las tensiones entre el ministro y Néstor Kirchner? ¿Cuáles fueron los intentos por desestabilizar el plan económico? ¿Fue central el acuerdo del presidente y el ministro en el tema de la deuda?
Sin embargo, el libro va mucho más allá y esclarece también otras cuestiones: la crisis energética, la presión de los formadores de opinión, el conflicto con la Corte, la ideologización de la política exterior, el populismo, la violencia en la campaña electoral de 2007 y, por supuesto, la situación actual.
En definitiva, como dice el autor, esta obra es un intento de rescatar experiencias de un período intenso para que nadie pueda controlar el porvenir falseando nuestro pasado. Porque crear una sociedad más justa, moderna y en desarrollo no es una tarea imposible.

Roberto Lavagna nació en Buenos Aires en 1942. Está casado con Claudine, tiene tres hijos y cinco nietos. Fue ministro de Economía y Producción entre abril de 2002 y diciembre de 2005, durante los mandatos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. En 2007 fue candidato a la Presidencia de la Nación. Estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Bruselas. Entre 1985 y 1987 se desempeñó como secretario de Industria y Comercio Exterior del gobierno de Raúl Alfonsín y fue ideólogo y negociador-jefe del actual Mercosur. Fue embajador ante organismos de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de Comercio. Es profesor universitario y autor de diversos libros y publicaciones.

QUE SE METAN TODOS
El desafío de cambiar la política argentina
Iván Petrella
Política
Ivan Petrella, legislador porteño del PRO, propone renovar la política haciendo que más gente común -ciudadanos- participemos de la cosa pública en lugar de dejarla en manos de los políticos de siempre. Explora casos-líder en el mundo que dan cuenta de hondas mejoras sociales y de calidad de vida logradas por medio de nuevas políticas.
Este libro rescata la política. Pero no la política vieja, la de siempre, sino una política distinta: con más gente involucrada en las cosas de todos, en lo público. Con más ciudadanos full time y menos votantes intermitentes; con más participación de muchos y menos "manijeo" de pocos.
¿Cómo fue que dejamos que nos convencieran de que la política era cosa de políticos cuando es cuestión de ciudadanos?
En este libro, Iván Petrella responde "que se metan todos" al "que se vayan todos". Lo hace a través del análisis de temas clave de nuestra sociedad, demostrando con casos concretos de soluciones creativas que la política puede ser transformadora: ¿Cómo se termina con la violencia en el fútbol? ¿Cómo se mejora la educación? ¿Cómo se detiene el avance de la marginación social? ¿Cómo reconciliar un país (¡todavía!) dividido por la violencia de los setenta?
Petrella deja atrás viejos prejuicios, sale por arriba de discusiones ideológicas gastadas y da respuestas sensatas: nuevas ideas para viejos problemas; nueva política para un país mejor.

Iván Petrella es legislador porteño, director académico de la Fundación Pensar y profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de San Andrés. Es doctor de la Universidad de Harvard con una especialización en teología, filosofía y derecho, licenciado en relaciones internacionales de la Universidad de Georgetown, columnista habitual del diario La Nación y otros medios locales, y autor de libros sobre teología de la liberación. En el 2012 renunció a una cátedra vitalicia en la Universidad de Miami para volver a la Argentina y aportar su granito de arena. Es fanático del helado de chocolate amargo, explorador de restoranes, pobre bailarín de tango, y alguna vez jugó bien al tenis. Está convencido de que lo único que falta para que la Argentina sea uno de los mejores países donde vivir en el mundo es cambiar su política. Su twitter es @ipetrella

EL DIÁLOGO
El encuentro que cambió nuestra visión sobre la década del 70
Graciela Fernández Meijide - Héctor Ricardo Leis
Política
Diálogo sobre la violencia política de los 70 en la Argentina, entre Graciela Fernández Meijide y Héctor Leis, quienes también reflexionan sobre el perdón.
Graciela Fernández Meijide comenzó a trabajar en Derechos Humanos y luego en política cuando mataron a su hijo Pablo, durante la última dictadura militar. Héctor Ricardo Leis tomó las armas cuando militó en Montoneros, para más tarde exiliarse en Brasil y pedir perdón, antes de morir, por el daño cometido. Ambos, que sin saberlo fueron vecinos de Avellaneda cuando eran niños se encontraron en Florianópolis para reflexionar sobre la violencia política de los setenta con una honestidad inédita en nuestro país. Esta obra es el resultado de esas conversaciones, uno de los textos más lúcidos y valiosos que se hayan publicado sobre el período más visitado y más manipulado de la historia argentina. El reclutamiento de menores, la supervivencia por sobre el heroísmo, el perdón, la victimización de los jefes de las organizaciones y, sobre todo, el uso de la tragedia para sostener posiciones políticas son algunos de los tópicos que recorren este libro, alejado de libretos salvadores.

Graciela Fernández Meijide nació en Buenos Aires. Es profesora de francés, actividad que ejerció hasta 1976, cuando desapareció su hijo Pablo. A partir de entonces comenzó a colaborar con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y, en 1983, integró la Conadep. En 1993 fue elegida diputada por la Capital Federal y al año siguiente participó de la Asamblea Constituyente que reformó la Constitución. Luego fue senadora y presidió la Convención Estatuyente. En 1997, ya conformada la Alianza, fue elegida diputada por la provincia de Buenos Aires hasta 1999, cuando fue designada ministra de Desarrollo Social. Desempeñó ese cargo hasta marzo de 2001. En Sudamericana publicó los libros La ilusión, La historia íntima de los Derechos Humanos en la Argentina y Eran humanos, no héroes.
Héctor Ricardo Leis nació en Avellaneda, en 1943 y murió en Florianópolis, en 2014. Estudió matemática, psicología, filosofía, socio logía y ciencias políticas. Su militancia lo llevó a exiliarse en Brasil en 1977. En 2012 se retiró de la actividad académica por motivos de salud y fue socio del Club Político Argentino. Publicó más de cien artículos científicos y numerosos textos de opinión en diarios y revistas, así como los libros Un testamento de los años 70 y Memorias en fuga. Llegó a corregir este libro unos días antes de morir.




Novedades Editoriales marzo 2015: SUDAMERICANA (PRHGE) - No Ficción

JOSEFA
Biografía de María Josefa Morales de los Ríos, la amiga secreta de San Martín
Rodolfo Terragno
Biografía – Histórico

Biografía de María Josefa Morales de los Ríos, mujer de vida novelesca que tuvo un rol notable en las luchas por la Independencia, sistemáticamente ignorada por la historiografía, tal vez por su estrecha relación con José de San Martín, de quien fue amiga íntima.
Reconstrucción de Rodolfo Terragno a partir de documentos inéditos.

*Tuvo un rol destacado durante las Invasiones inglesas.
*Cayó prisionera y fue llevada a Inglaterra.
*Recibió los elogios de Liniers.
*Participó de los salones donde se gestó la Revolución de Mayo.
*Estaba casada con el hombre que lideró el derrocamiento de Cisneros.
*Estuvo a punto de ser virreina.
*La Asamblea del año 13 le otorgó un subsidio de por vida.
*Ayudó en la formación del Ejército de los Andes.
*Participó en la guerra contra los Carrera.
*Actuó como espía de San Martín.
*Fue su íntima amiga.
Increíblemente la historia argentina ha ignorado a María Josefa Morales de los Ríos. Ningún historiador escribió sobre ella. Rodolfo Terragno investigó en archivos de España, Inglaterra, Uruguay y Argentina, y obtuvo documentos inéditos. El resultado de ese trabajo es esta biografía de una mujer de vida novelesca que tuvo un rol fundamental en la lucha por la Independencia y un lugar de privilegio en el corazón de San Martín.

Rodolfo Terragno, abogado e historiador, es miembro de la Academia Argentina de la Historia, el Instituto Nacional Sanmartiniano, la American Academy of Sciences and Arts (Boston) y la American Philosophical Society (Filadelfia). Es autor, entre otras obras, de una de las más exhaustivas historias de las Malvinas. Está especializado en aspectos desconocidos de la vida de San Martín y ha investigado durante años en los distintos países donde vivió y actuó el Libertador. Así, descubrió en Escocia el Plan Maitland que diecisiete años antes de que San Martín iniciara su gesta proponía ocupar el Virreinato del Río de la Plata, cruzar los Andes y derrotar a los españoles en Chile y en Perú. Investigó también las gestiones de San Martín en Londres durante 1824 en favor del reconocimiento de la independencia del Perú por parte del Reino Unido. En este nuevo libro redescubre a María Josefa Morales de los Ríos, amiga íntima del Libertador que la historia argentina se empeñó en ignorar.

EL PLACER DE LA LECTURA
Personalísima guía de escritores que me hacen gozar
Fernando Savater
Literatura
Fernando Savater nos regala un recorrido por autores y obras memorables, pero sobre todo nos permite celebrar y deleitarnos con este maravilloso diario de lectura.
Los cazadores exhiben orgullosos las mejores piezas que han conseguido; los viajeros enseñan fotografías de los lugares más hermosos que han visitado; Fernando Savater es un certero cazador de grandes escritores y un viajero incansable a través de los libros. El placer de la lectura da cuenta de algunas de sus mejores conquistas en la jungla de las bibliotecas. Autores y obras que están al alcance: Edgar Allan Poe, Alber Camus, Erasmo, Voltaire, Schopenhauer, Dick Francis, Joanne K. Rowling, los maestros de la novela policial y la ficción.
Lejos de la crítica canónica, Savater nos invita y seduce despertando el gusto por la literatura, sin clasificaciones, sin rótulos, guiados sólo por la magia de la lectura, esta experiencia vital que nos forma y nos educa.

Fernando Savater nació en San Sebastián en 1947 y estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, fue apartado de la docencia en 1971 por razones políticas, y posteriormente retomó la actividad en la UNED. Desde 1984 fue catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco y hasta hace poco estuvo a cargo de la cátedra de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha formado parte del Movimiento por la Paz y la No Violencia, Gesto por la Paz, el Foro de Ermua y milita en la iniciativa ciudadana Basta Ya. Savater es uno de los pensadores más notables de nuestro tiempo. En Sudamericana se han publicado los libros Ética, política, ciudadanía, Los siete pecados capitales, Los diez mandamientos del siglo XXI, La aventura del pensamiento y Lugares con genio.

BUENOS MUCHACHOS
Jorge Rial - Luis Ventura. Amores, negocios y escándalos de los periodistas...
Diego Gualda
Periodístico
Amores, negocios y escándalos de los periodistas más temidos de la televisión argentina: Jorge Rial y Luis Ventura.
Aun cuando una máxima como "la información es poder" pueda sonar trillada, nadie la hace más cierta que la dupla Jorge Rial-Luis Ventura. Ellos han logrado crear una red de fuentes y contactos que parece no tener límites, que hace que cuenten con información personal y escandalosa sobre famosos de todo tipo (del mundo del espectáculo, los medios, el deporte e incluso de la política). No son pocos los que les temen por lo que saben, por esas carpetas que en el momento menos pensado pueden esgrimir en cámara para terminar con carreras, matrimonios, amistades o aspiraciones de cualquier índole.
Este libro rastrea los orígenes humildes de Rial y Ventura y cuenta puntillosamente los escalones del ascenso de ambos, sus tormentosas relaciones amorosas, las disputas familiares y cada uno de sus principales escándalos, incluyendo el que ellos mismos protagonizaron y que hoy los encuentra en veredas enfrentadas.
Se los critica por una ética periodística floja de papeles y hasta hay quien ha llegado a señalarlos como extorsionadores y operadores a sueldo. Lo que no se puede negar es que, en la radio, en la televisión y en los medios gráficos, son un éxito, tanto para contar las historias de los demás como a la hora de construir las propias.
¿Es todo cierto lo que se dice de ellos? ¿Son tan satánicos como los muestran los detractores? ¿Son tan caballeros y honorables como se pintan a sí mismos? ¿Quiénes son, allá, en el fondo de sus historias, Jorge Rial y Luis Ventura.

Diego Gualda nació en San Isidro en 1974. De chico quiso ser astronauta y estrella de rock, pero a falta de talento para las ciencias y de habilidad para la ejecución de instrumentos, acabó convertido en periodista. La Universidad Católica Argentina lo depositó en la vereda de las redacciones de revistas y diarios nacionales, donde aún se lo puede ver mendigando. Fue colaborador, cronista y redactor de innumerables medios, y hoy se desempeña como editor de la revista Noticias. Como casi todo el mundo, tuvo un blog, que habría de convertirse en Hablalo con mi abogado (Sudamericana), su primera novela. Actualmente está embarcado en la escritura y publicación de la saga vampírica Hijos de la oscuridad (Ediciones Puck).

LA FELICIDAD DE LAS NACIONES
Claves para un mundo mejor
Marita Carballo
Actualidad
¿Es posible medir la felicidad? ¿Existen países o culturas más felices que otras? Este libro se propone responder estas preguntas renovando el punto de vista e instalándonos en una perspectiva impactante, a la luz de una mirada novedosa y esclarecedora.
La felicidad como fin de la acción humana ha sido objeto de indagación desde tiempos inmemoriales. Sobre ella se han pronunciado la filosofía y la literatura, las religiones y el arte. Y la pregunta por su significación ha tendido a una formulación en clave subjetiva, romántica, idealista y eminentemente individual. Pero ¿es posible medir la felicidad, tasarla, pesarla? ¿Podemos saber, en términos aritméticos, cuán felices somos? ¿Existe una fórmula estadística o trigonométrica, una matemática de la felicidad que pueda hacerla suya como objeto de interés?
El presente ensayo se propone responder estas preguntas, y para eso instala al lector en una perspectiva impactante por su originalidad. La felicidad de las naciones renueva el punto de vista para indagar un problema tan antiguo y revisitado como la propia humanidad a la luz de una mirada social y cultural, un enfoque que toma en cuenta no sólo al individuo, sino también al otro y el contexto en el que viven.

Marita Carballo es socióloga. Académica de número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y miembro de número de la Academia Nacional de Educación. Es presidente de la Consultora Voices, miembro electo del Comité Científico del World Values Survey y miembro electo del Comité de Investigación de Sociología Comparada R20 de la Asociación Internacional de Sociología. Fue presidente de Kantar Latinoamérica, directora mundial de Opinión Pública y Social de TNS -con sede en Londres-, donde tuvo un rol de liderazgo sobre encuestas de gran escala como el Eurobarómetro para la Comisión Europea, y fue responsable de proyectos en más de noventa países. Fue presidente de EOS Gallup Europe, presidente de Gallup Argentina, miembro del Board de Gallup International y en 2003 fue electa miembro honorario vitalicia y directora del Departamento de Sociología (1989-2002) de la Universidad Católica Argentina. Recibió la beca Eisenhower (1988), el Premio a las Mujeres de Negocios Líderes por parte del Senado de la Nación (2000) y el Premio al Liderazgo por la Cumbre Económica para las Mujeres de las Américas (1999). A nivel mundial ha publicado varios libros, artículos en revistas científicas y periódicos, y es frecuente expositora en congresos, universidades y foros internacionales.

PADRE IGNACIO EN PRIMERA PERSONA
Palabras que sanan
Luis Francisco Giandana Nievas (Comp.)
Religión
El libro reúne la palabra del Padre Ignacio, guía espiritual y fenómeno social que le habla tanto a los creyentes como a los no creyentes. Un mensaje positivo lleno de espiritualidad y sabiduría para ayudarnos a afrontar la vida.
Este libro reúne pensamientos, palabras y reflexiones del padre Ignacio, el hombre que hace décadas dejó Sri Lanka para vivir en la Argentina y que, desde su hogar en Rosario, se convirtió en el referente espiritual de miles de fieles. Luis Giandana, impulsado por el deseo de que su voz no se pierda y siga encontrando modos de expresión, decidió reunirlos en esta obra maravillosa.
Cuando uno lee lo dicho por Ignacio entiende las razones de su popularidad. Dueño de una fe que conmueve, su sabiduría está impregnada del pragmatismo que vemos en aquellos grandes líderes religiosos que arrojan luz desde los hechos más mundanos hasta los interrogantes más elevados de los hombres.
San Juan dice que en el principio sólo existía la palabra y toda la creación fue hecha a través de ella. Cada una tiene su eficacia, su poder mágico, puede crear o destruir. Abocado al proyecto de despertar en los otros la capacidad para vivir una vida feliz, el padre Ignacio nos ofrece en sus palabras la ayuda necesaria para transitar y explorar el misterio de vivir.

Luis Francisco Giandana Nievas nació en Rosario en 1955. Es cantante, compositor, percusionista, productor artístico y discográfico. Fue conductor de radio y televisión. Participó como asistente de producción de "Natividad canta", disco de música cristiana creado por el padre Ignacio. Es investigador y colaborador artístico del programa Raíces, un encuentro con lo ancestral, artístico y musical, creado por la Unive rsidad Nacional de Rosario para el Fondo Nacional de las Artes. Fue integrante, junto al recordado Negro Fontanarrosa, del elenco del programa de televisión Decasitodo, emitido por canal 3 de Rosario. Desde su ciudad natal, colabora en medios gráficos. Además de participar en este libro como compilador, colaboró y trabajó como investigador periodístico en la edición de Padre Ignacio, pasión por curar (Sudamericana, 2011).

TIERRA ARRASADA
Petróleo, soja, pasteras y megaminería.Radiografía de la Argentina del siglo XXI
Darío Aranda
Investigación Periodística
Nación y provincias han rifado los recursos naturales del país, del agua los minerales, de la tierra al petróleo que enriquecen a corporaciones y políticos mientras desalojan, reprimen y enferman mortalmente a pequeñas comunidades. Diario del desastre que las explotaciones mineras, petroleras, sojeras y pasteras se extenderán a todos los habitantes del país en pocos años.
En este libro se detiene en los mayores conflictos ambientales:
- Las pasteras y la contaminación de los mayores ríos argentinos.
- La nueva configuración energética del país a partir de la contaminante práctica del fraking para extraer petróleo no convencional en la Patagonia.
- Las expoliación minera en la cordillera que ha llevado a la presidenta hasta vetar la Ley de Glaciares, que protegía esa fuente de agua y paisaje inigualable.
- El monocultivo de la soja y las brutales consecuencias de enfermedad, malformación y muerte para humanos, animales y biodiversidad que tiene los fertilizantes y herbicidas.


Darío Aranda: Es el mayor referente del periodismo en cuestiones indígenas y conflictos ambientales y lleva años recorriendo el país e investigando conflictos rurales y denunciando la apropiación política y privada de los bienes comunes. Periodista del diario Página12, colaborador del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígena, consultor de Amnistía Internacional (sede Argentina) y colaborador del periódico La Jornada (México), Revista Sudestada.


RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...