JOSEFA
Biografía
de María Josefa Morales de los Ríos, la amiga secreta de San Martín
Rodolfo
Terragno
Biografía
– Histórico
Biografía de María Josefa
Morales de los Ríos, mujer de vida novelesca que tuvo un rol notable en las
luchas por la Independencia, sistemáticamente ignorada por la historiografía,
tal vez por su estrecha relación con José de San Martín, de quien fue amiga
íntima.
Reconstrucción de Rodolfo
Terragno a partir de documentos inéditos.
*Tuvo un rol destacado
durante las Invasiones inglesas.
*Cayó prisionera y fue
llevada a Inglaterra.
*Recibió los elogios de
Liniers.
*Participó de los
salones donde se gestó la Revolución de Mayo.
*Estaba casada con el
hombre que lideró el derrocamiento de Cisneros.
*Estuvo a punto de ser
virreina.
*La Asamblea del año 13
le otorgó un subsidio de por vida.
*Ayudó en la formación
del Ejército de los Andes.
*Participó en la guerra
contra los Carrera.
*Actuó como espía de San
Martín.
*Fue su íntima amiga.
Increíblemente la
historia argentina ha ignorado a María Josefa Morales de los Ríos. Ningún
historiador escribió sobre ella. Rodolfo Terragno investigó en archivos de
España, Inglaterra, Uruguay y Argentina, y obtuvo documentos inéditos. El
resultado de ese trabajo es esta biografía de una mujer de vida novelesca que
tuvo un rol fundamental en la lucha por la Independencia y un lugar de
privilegio en el corazón de San Martín.
Rodolfo
Terragno, abogado e historiador, es miembro de la Academia Argentina
de la Historia, el Instituto Nacional Sanmartiniano, la American Academy of
Sciences and Arts (Boston) y la American Philosophical Society (Filadelfia). Es
autor, entre otras obras, de una de las más exhaustivas historias de las
Malvinas. Está especializado en aspectos desconocidos de la vida de San Martín
y ha investigado durante años en los distintos países donde vivió y actuó el
Libertador. Así, descubrió en Escocia el Plan Maitland que diecisiete años
antes de que San Martín iniciara su gesta proponía ocupar el Virreinato del Río
de la Plata, cruzar los Andes y derrotar a los españoles en Chile y en Perú.
Investigó también las gestiones de San Martín en Londres durante 1824 en favor
del reconocimiento de la independencia del Perú por parte del Reino Unido. En
este nuevo libro redescubre a María Josefa Morales de los Ríos, amiga íntima
del Libertador que la historia argentina se empeñó en ignorar.
EL
PLACER DE LA LECTURA
Personalísima
guía de escritores que me hacen gozar
Fernando
Savater
Literatura
Fernando Savater nos regala
un recorrido por autores y obras memorables, pero sobre todo nos permite
celebrar y deleitarnos con este maravilloso diario de lectura.
Los cazadores exhiben
orgullosos las mejores piezas que han conseguido; los viajeros enseñan
fotografías de los lugares más hermosos que han visitado; Fernando Savater es
un certero cazador de grandes escritores y un viajero incansable a través de
los libros. El placer de la lectura da cuenta de algunas de sus mejores
conquistas en la jungla de las bibliotecas. Autores y obras que están al
alcance: Edgar Allan Poe, Alber Camus, Erasmo, Voltaire, Schopenhauer, Dick
Francis, Joanne K. Rowling, los maestros de la novela policial y la ficción.
Lejos de la crítica
canónica, Savater nos invita y seduce despertando el gusto por la literatura,
sin clasificaciones, sin rótulos, guiados sólo por la magia de la lectura, esta
experiencia vital que nos forma y nos educa.
Fernando
Savater nació en San Sebastián en 1947 y estudió Filosofía en la
Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Universidad Autónoma de
Madrid, fue apartado de la docencia en 1971 por razones políticas, y
posteriormente retomó la actividad en la UNED. Desde 1984 fue catedrático de Ética
en la Universidad del País Vasco y hasta hace poco estuvo a cargo de la cátedra
de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha formado parte del
Movimiento por la Paz y la No Violencia, Gesto por la Paz, el Foro de Ermua y
milita en la iniciativa ciudadana Basta Ya. Savater es uno de los pensadores
más notables de nuestro tiempo. En Sudamericana se han publicado los libros Ética, política, ciudadanía, Los siete
pecados capitales, Los diez mandamientos del siglo XXI, La aventura del
pensamiento y Lugares con genio.
BUENOS
MUCHACHOS
Jorge
Rial - Luis Ventura. Amores, negocios y escándalos de los periodistas...
Diego
Gualda
Periodístico
Amores, negocios y escándalos
de los periodistas más temidos de la televisión argentina: Jorge Rial y Luis
Ventura.
Aun cuando una máxima
como "la información es poder" pueda sonar trillada, nadie la hace
más cierta que la dupla Jorge Rial-Luis Ventura. Ellos han logrado crear una
red de fuentes y contactos que parece no tener límites, que hace que cuenten con
información personal y escandalosa sobre famosos de todo tipo (del mundo del
espectáculo, los medios, el deporte e incluso de la política). No son pocos los
que les temen por lo que saben, por esas carpetas que en el momento menos
pensado pueden esgrimir en cámara para terminar con carreras, matrimonios,
amistades o aspiraciones de cualquier índole.
Este libro rastrea los
orígenes humildes de Rial y Ventura y cuenta puntillosamente los escalones del
ascenso de ambos, sus tormentosas relaciones amorosas, las disputas familiares
y cada uno de sus principales escándalos, incluyendo el que ellos mismos
protagonizaron y que hoy los encuentra en veredas enfrentadas.
Se los critica por una
ética periodística floja de papeles y hasta hay quien ha llegado a señalarlos
como extorsionadores y operadores a sueldo. Lo que no se puede negar es que, en
la radio, en la televisión y en los medios gráficos, son un éxito, tanto para
contar las historias de los demás como a la hora de construir las propias.
¿Es todo cierto lo que
se dice de ellos? ¿Son tan satánicos como los muestran los detractores? ¿Son
tan caballeros y honorables como se pintan a sí mismos? ¿Quiénes son, allá, en
el fondo de sus historias, Jorge Rial y Luis Ventura.
Diego
Gualda nació en San Isidro en 1974. De chico quiso ser astronauta
y estrella de rock, pero a falta de talento para las ciencias y de habilidad
para la ejecución de instrumentos, acabó convertido en periodista. La
Universidad Católica Argentina lo depositó en la vereda de las redacciones de
revistas y diarios nacionales, donde aún se lo puede ver mendigando. Fue
colaborador, cronista y redactor de innumerables medios, y hoy se desempeña
como editor de la revista Noticias. Como casi todo el mundo, tuvo un blog, que
habría de convertirse en Hablalo con mi
abogado (Sudamericana), su primera novela. Actualmente está embarcado en la
escritura y publicación de la saga vampírica Hijos de la oscuridad (Ediciones
Puck).
LA
FELICIDAD DE LAS NACIONES
Claves
para un mundo mejor
Marita
Carballo
Actualidad
¿Es posible medir la
felicidad? ¿Existen países o culturas más felices que otras? Este libro se
propone responder estas preguntas renovando el punto de vista e instalándonos
en una perspectiva impactante, a la luz de una mirada novedosa y esclarecedora.
La felicidad como fin de
la acción humana ha sido objeto de indagación desde tiempos inmemoriales. Sobre
ella se han pronunciado la filosofía y la literatura, las religiones y el arte.
Y la pregunta por su significación ha tendido a una formulación en clave
subjetiva, romántica, idealista y eminentemente individual. Pero ¿es posible
medir la felicidad, tasarla, pesarla? ¿Podemos saber, en términos aritméticos,
cuán felices somos? ¿Existe una fórmula estadística o trigonométrica, una
matemática de la felicidad que pueda hacerla suya como objeto de interés?
El presente ensayo se
propone responder estas preguntas, y para eso instala al lector en una
perspectiva impactante por su originalidad. La felicidad de las naciones
renueva el punto de vista para indagar un problema tan antiguo y revisitado
como la propia humanidad a la luz de una mirada social y cultural, un enfoque
que toma en cuenta no sólo al individuo, sino también al otro y el contexto en
el que viven.
Marita
Carballo es socióloga. Académica de número de la Academia Nacional
de Ciencias Morales y Políticas y miembro de número de la Academia Nacional de
Educación. Es presidente de la Consultora Voices, miembro electo del Comité
Científico del World Values Survey y miembro electo del Comité de Investigación
de Sociología Comparada R20 de la Asociación Internacional de Sociología. Fue
presidente de Kantar Latinoamérica, directora mundial de Opinión Pública y
Social de TNS -con sede en Londres-, donde tuvo un rol de liderazgo sobre
encuestas de gran escala como el Eurobarómetro para la Comisión Europea, y fue
responsable de proyectos en más de noventa países. Fue presidente de EOS Gallup
Europe, presidente de Gallup Argentina, miembro del Board de Gallup
International y en 2003 fue electa miembro honorario vitalicia y directora del
Departamento de Sociología (1989-2002) de la Universidad Católica Argentina.
Recibió la beca Eisenhower (1988), el Premio a las Mujeres de Negocios Líderes
por parte del Senado de la Nación (2000) y el Premio al Liderazgo por la Cumbre
Económica para las Mujeres de las Américas (1999). A nivel mundial ha publicado
varios libros, artículos en revistas científicas y periódicos, y es frecuente
expositora en congresos, universidades y foros internacionales.

PADRE
IGNACIO EN PRIMERA PERSONA
Palabras
que sanan
Luis
Francisco Giandana Nievas (Comp.)
Religión
El libro reúne la palabra del
Padre Ignacio, guía espiritual y fenómeno social que le habla tanto a los
creyentes como a los no creyentes. Un mensaje positivo lleno de espiritualidad
y sabiduría para ayudarnos a afrontar la vida.
Este libro reúne
pensamientos, palabras y reflexiones del padre Ignacio, el hombre que hace
décadas dejó Sri Lanka para vivir en la Argentina y que, desde su hogar en
Rosario, se convirtió en el referente espiritual de miles de fieles. Luis
Giandana, impulsado por el deseo de que su voz no se pierda y siga encontrando
modos de expresión, decidió reunirlos en esta obra maravillosa.
Cuando uno lee lo dicho
por Ignacio entiende las razones de su popularidad. Dueño de una fe que
conmueve, su sabiduría está impregnada del pragmatismo que vemos en aquellos
grandes líderes religiosos que arrojan luz desde los hechos más mundanos hasta
los interrogantes más elevados de los hombres.
San Juan dice que en el
principio sólo existía la palabra y toda la creación fue hecha a través de
ella. Cada una tiene su eficacia, su poder mágico, puede crear o destruir.
Abocado al proyecto de despertar en los otros la capacidad para vivir una vida
feliz, el padre Ignacio nos ofrece en sus palabras la ayuda necesaria para
transitar y explorar el misterio de vivir.
Luis
Francisco Giandana Nievas nació en Rosario en 1955. Es cantante,
compositor, percusionista, productor artístico y discográfico. Fue conductor de
radio y televisión. Participó como asistente de producción de "Natividad
canta", disco de música cristiana creado por el padre Ignacio. Es
investigador y colaborador artístico del programa Raíces, un encuentro con lo
ancestral, artístico y musical, creado por la Unive rsidad Nacional de Rosario
para el Fondo Nacional de las Artes. Fue integrante, junto al recordado Negro
Fontanarrosa, del elenco del programa de televisión Decasitodo, emitido por
canal 3 de Rosario. Desde su ciudad natal, colabora en medios gráficos. Además
de participar en este libro como compilador, colaboró y trabajó como
investigador periodístico en la edición de Padre
Ignacio, pasión por curar (Sudamericana, 2011).
TIERRA
ARRASADA
Petróleo,
soja, pasteras y megaminería.Radiografía de la Argentina del siglo XXI
Darío
Aranda
Investigación
Periodística
Nación y provincias han
rifado los recursos naturales del país, del agua los minerales, de la tierra al
petróleo que enriquecen a corporaciones y políticos mientras desalojan,
reprimen y enferman mortalmente a pequeñas comunidades. Diario del desastre que
las explotaciones mineras, petroleras, sojeras y pasteras se extenderán a todos
los habitantes del país en pocos años.
En este libro se detiene
en los mayores conflictos ambientales:
- Las pasteras y la
contaminación de los mayores ríos argentinos.
- La nueva configuración
energética del país a partir de la contaminante práctica del fraking para
extraer petróleo no convencional en la Patagonia.
- Las expoliación minera
en la cordillera que ha llevado a la presidenta hasta vetar la Ley de
Glaciares, que protegía esa fuente de agua y paisaje inigualable.
- El monocultivo de la
soja y las brutales consecuencias de enfermedad, malformación y muerte para
humanos, animales y biodiversidad que tiene los fertilizantes y herbicidas.
Darío
Aranda: Es el mayor referente del periodismo en cuestiones
indígenas y conflictos ambientales y lleva años recorriendo el país e
investigando conflictos rurales y denunciando la apropiación política y privada
de los bienes comunes. Periodista del diario Página12, colaborador del
Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígena, consultor de Amnistía
Internacional (sede Argentina) y colaborador del periódico La Jornada (México),
Revista Sudestada.