Novedad de octubre
Karen Joy Fowler
Una historia
inspiradora que apela a la dignidad de los animales como reflejo de la dignidad
de las personas. Una novela maravillosamente entretenida sobre las extrañas
formas del amor, la familia y la nostalgia.
Fuera de quicio entra en el desorden de una familia que adopta a una chimpancé, Fern, y
que después de algunos años tiene que desprenderse de ella. La integración de
Fern en la familia es tan intensa que su marcha provoca toda una serie de
cambios traumáticos: la madre enferma de pura melancolía, el padre se aboca al
alcoholismo, el hijo mayor -Lowell- abandona el hogar en busca de Fern, y
Rosemary -la protagonista indirecta de esta historia- vivirá la mayor parte de
su vida obsesionada con ser la culpable de todo.
Esta novela es un cruce improbable entre el thriller psicológico, el
ensayo científico, la utopía guerrillera, las novelas de iniciación y la
crónica del siempre indigesto tránsito hacia el desencanto de la madurez. Sin
embargo, Karen Joy Fowler maneja este híbrido con envidiable naturalidad y
trama su obra más oscuramente tragicómica y ambiciosa hasta la fecha.
Pocas novelas proponen una mirada tan inteligente respecto a nuestras
relaciones con nuestros semejantes y con los que son familia lejana.
Un auténtico
fenómeno en los Estados Unidos.
Finalista del Booker
Prize 2014.
Ganadora del
PEN/Faulkner 2014.
«Una profunda y
conmovedora evocación del vínculo entre especies muy distintas y, al mismo
tiempo, muy cercanas.»
Joyce Carol Oates
The New York Times
Review of Books
Sobre la autora

Un elegido
Eduardo Lago
Insólita novela llamada a reventar las costuras de la literatura en
nuestro país en la cual Eduardo Lago,
autor de Llámame Brooklyn, nos regala
una obra de humor desternillante y al tiempo conmovedora.
Siempre supe que
volvería a verte, Aurora Lee es una de las
novelas más importantes de los últimos años. A un escritor fantasma le encargan
simultáneamente escribir la biografía de un millonario y elaborar un informe
que descubra la novela que se esconde tras la fichas de El original de Laura de Nabokov. En esa indagación se desvela mucho
más y, al tiempo que se revelan las intenciones del escritor ruso y su obra
póstuma, se desata una historia apasionante que contiene muchas vidas, que va
desde Nueva York a la Isla de
Alejandro Selkirk y que nos muestra unos personajes que nunca son lo que
parecen. Una obra que no pierde jamás el pulso de la trepidante maquinación que
propone y que hace gala de una agudeza tronchante. Esta novela, llena de humor,
aventura, intriga y sabiduría; rompe el molde de la literatura en nuestra
lengua.
No hay mejor tema para la literatura que la propia literatura y Eduardo
Lago, tal como lo demuestra esta novela, es un experto en este territorio.
BOOKTRAILER
Sobre el autor
Eduardo Lago (1954) vive en Nueva York desde hace 25 años. Doctor en Literatura por
la Universidad de Nueva York y profesor de Literatura en Sarah Lawrence
College. Fue director del Instituto Cervantes de Nueva York. Ganó el premio de
Crítica Literaria Bartolomé March por El
íncubo de lo imposible, un análisis comparativo de las traducciones al
español de Ulises de James Joyce. En 2006 ganó el premio Nadal con su novela Llámame Brooklyn, que tuvo el aplauso
unánime de la crítica y de los lectores. También obtuvo el premio de la Crítica
y el premio Ciudad de Barcelona.
Brent Schlender y Rick
Tetzeli
La biografía definitiva de Steve Jobs. Porque hay otras, pero ésta es la
que da en el clavo: nos acerca a una personalidad tan compleja como grandiosa,
con sus luces y sombras, gracias a los testimonios de quienes mejor lo
conocían.
Steve Jobs fue cofundador y consejero delegado de Apple, un joven arrogante
expulsado de la compañía que él mismo fundó, luego convertido en megalíder de
los negocios; un visionario que marcó una época. Su privilegiada cabeza ha dado
pie a que se haya escrito mucho sobre él, pero todo apunta a que El libro de
Steve Jobs va a poner el punto final. Más allá de mitos y estereotipos que
vislumbran al genio del mal genio, nos adentra en su compleja vida y carrera
donde, entre luces y sombras, podemos llegar a su verdadera esencia.
Los veteranos periodistas Brent Schlender y Rick Tetzeli no se ciñen a
las declaraciones subjetivas de Jobs, sino que persiguen un punto de vista
objetivo a través de extensas entrevistas con su círculo íntimo. Familiares,
amigos, colegas y competidores de Steve Jobs dibujan un retrato mucho más real
y personal que biografías anteriores. De ahí a que a ésta la llamen «la
biografía definitiva».
Sobre los autores
Brent Schlender y
Rick Tetzeli. Los autores de El libro de Steve
Jobs son dos periodistas consagrados, dos voces influyentes en el ámbito
internacional de la tecnología y los negocios. Brent Schlender es uno de los
cronistas más destacados de la revolución digital, durante 25 años se ocupó de
todo lo relacionado con Steve Jobs para el Wall Street Journal y Fortune. Rick
Tetzeli es el editor ejecutivo de la revista de tecnología y negocios Fast
Company, también fue director adjunto de la revista Fortune y editor de
Entertainment Weekly.
Said Sayrafiezadeh
«La revolución no es
sólo inevitable, es inminente. Y cuando llegue la hora, mi padre estará a la
cabeza.» ¿Pero, mientras tanto, qué sucede cuando la ansiada hora no llega?
Los padres de Saïd creían que la gloriosa revolución proletaria estaba a
la vuelta de la esquina, de modo que lo sacrificaron todo para acelerar su
advenimiento. De tan heroica ofrenda al dios de los paraísos futuros no
excluyeron ni su matrimonio ni la infancia de su hijo. El indomable líder de la
vanguardia obrera se vio muy pronto obligado a desertar del frente doméstico
para ocuparse de las altas misiones que la historia le asignaba. Pero su esposa
no cejó en el empeño y, sin dar tregua al capitalismo agonizante, siguió
instruyendo al niño en el desprecio a los lujos burgueses que éste tanto
anhelaba. Mientras tanto lo sometía a un febril tratamiento de gimnasias
militantes destinado a convertirlo en el vástago perfecto de la causa. Ni
siquiera faltó un reglamentario viaje a Cuba. ¿Pero qué ocurre cuando el gran
día se retrasa? Aquí podrán leer la deliciosa respuesta a esa pregunta tan
profunda.
Sobre el autor
Said Sayrafiezadeh. Hijo de un iraní y una judía norteamericana (ambos comunistas
comprometidos), nació en Nueva York (1968) y se crió en Pittsburgh inmerso en
la disparatada atmósfera de una revolución siempre demorada.
Ha publicado artículos y reportajes en Graa, The New Yorker, The Paris
Review, Open City, The New York Times Book Review y GQ. Entre sus obras
teatrales destacan New York is Bleeding,
Autobiography of a Terrorist, The World Might Be Uninhabited y Long Dream in Summer.
Piotr Bednarski
Traducido por Amelia
Serraller Calvo
La ficción logra a
veces reflejar todas las aristas de la
barbarie si también consigue, como lo hace esta novela, recortarlas contra el
fondo de lo humano. Y entonces nos redime.
«La temperatura rebasó los cuarenta grados bajo cero. La nieve era azul,
la frontera entre la tierra y el cielo se desvaneció. El sol, despojado de su
esplendor, languidecía en la miseria proletaria. El intenso frío absorbió todo
calor vivificante y sólo quedaron el fuego, el amor y trescientos gramos
diarios de pan rancio para alejarnos de la muerte.»
En la gélida Siberia de los gulags, un niño trata de conservar el
entusiasmo por la vida donde la muerte triunfa en torno a él. A pesar de ello,
a despecho de cárceles y desapariciones, el joven Petia, condenado a la madurez
antes de cumplir diez años, logrará espantar el miedo apoyado en una fe
inquebrantable y, sobre todo, en la fuerza cálida de la poesía. El recuerdo de una
época feroz irrumpe así en la novela menos ficticia. Porque la ficción logra a
veces reflejar todas las aristas de la barbarie si también consigue recortarlas
contra el fondo de lo indeleblemente humano. Entonces nos redime.
Sobre el autor
Piotr Bednarski nació en 1934 en Horeszkowce, ciudad polaca que fue ocupada por el
Ejército Rojo en septiembre de 1939. Deportado a Siberia con su familia, sólo
él consiguió sobrevivir a la brutalidad del gulag. Tras la guerra estudió
magisterio, pero su pasión por el mar lo alejó de la enseñanza y lo mantuvo
durante muchos años en la marina mercante. Es autor de novelas, cuentos y
poemas. Las nieves azules, obra tan
aclamada por la crítica como admirada por los lectores, se ha traducido a
numerosos idiomas.
EL HOMBRE EN EL OLVIDO
Christina McKenna
Una novela que ha
cautivado a cientos de miles de lectores en el mundo. Una revelación literaria
que nos ofrece lo mejor y peor del ser humano en un libro conmovedor. Cuando en
el llanto brota una sonrisa.
Jamie McCloone vive abrumado por el pasado feroz que vivió entre los
muros de un siniestro orfanato. Es un alma de Dios acosada por el espectro de
una infancia inclemente: el niño que nunca fue lo persigue con obstinación y
sin piedad. Ahora necesita el calor de otro ser humano, pero lo buscará en un
lugar insospechado.
Lydia Devine no tiene nada que reprocharse: ha sido la hija modélica de
un beato cerril y una arpía con ínfulas de archiduquesa, ha instruido
abnegadamente a los alumnos de una escuela rústica, ha vestido su cuerpo con
admirable recato y ha alcanzado los cuarenta años sin conocer el trato carnal.
Le falta una llama imprecisa e irá en su busca a un lugar insólito. Jamie y
Lydia vagan hacia una intersección de destinos que se escribió en los más
oscuros laberintos del pasado. Y que desde luego no imaginan. La pluma de
Christina McKenna nos abre los ojos y los cerrojos de la memoria con una
historia inolvidable.
Sobre la autora
Christina McKenna - Nació y se crió en el condado de Derry, Irlanda del Norte. Estudió
Bellas Artes en el Belfast College of Arts y Filología Inglesa en la
Universidad del Ulster. Dejó su país en 1986 para dedicarse diez años a enseñar
ambas materias en España, Turquía e Italia mientras se abría camino en el mundo
de la pintura. Durante ese período y tras su regreso a Irlanda del Norte ha
tenido varias exposiciones individuales y ha participado en numerosas muestras
colectivas. En 2004 publicó el libro My
Mother Wore a Yellow Dress. Es coautora de The Dark Sacrament, un ensayo sobre el exorcismo.
Steven Tyler
«Tengo muchas
salvajadas que contar y voy a soltarlas sin azúcar, sin paños calientes:
historias de lujuria, libertinaje, drogas y trascendencia… Tantas que tal vez
logre saciar vuestro apetito por las confesiones endemoniadas.»
La venerable trinidad compuesta por sexo, drogas y rocanrol constituye a
estas alturas un tópico próximo a la chuminada aun cuando Steven Tyler se haya
consagrado a los ejercicios trinitarios con un paroxismo sulfúrico capaz de
disolver hasta los lugares más comunes.
En lo tocante al primer apartado podemos afirmar sin miedo a error que
incluso los más consumados atletas genitales rinden sus humilladas cabezas ante
las acrobacias de nuestro héroe, cuyo inagotable repertorio de incontinencias
es motivo de estupefacción y, por supuesto, de envidia.
Con respecto al segundo baste decir que él mismo cifra en veinte millones
los dólares dedicados a la adquisición de las sustancias ilícitas empleadas
para conocer el éxtasis y, en varias ocasiones, el borde de la muerte.
Las lícitas ni se computan. El tercer sacramento se resume mediante un
nombre que ha electrizado a varias generaciones y ha vendido unos ciento
cincuenta millones de discos: Aerosmith.
Sobre el autor
Steven Tyler (Yonkers, Nueva York, 1948) se crio junto a un piano donde su padre
tocaba a Chopin y a Cole Porter. Desde niño se vio involucrado en variadas
acciones musicales que sólo tomaron una dirección sin retorno cuando en 1971 se
alió con Joe Perry, para fundar Aerosmith. Después de treinta álbumes, nadie discute su
extraordinario talento vocal o su condición de leyenda antiheroica. Y, dadas
sus costumbres, muy pocos se explican cómo ha durado lo suficiente para
escribir este libro o, sucedido el milagro, cómo ha conservado un atisbo de la
clarividencia necesaria para completar la hazaña.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario