viernes, 27 de febrero de 2015

LOS ELEGIDOS: ORÍGENES, el libro definitivo del divulgador cósmico más famoso de estos tiempos

ORÍGENES
Catorce mil millones de años de evolución cósmica.
Neil deGrasse Tyson y Donald Goldsmith
Colección Contextos
Una exploración accesible y magníficamente bien escrita sobre las profundas aguas de la cosmología, la astrofísica y la exobiología. Nuestros verdaderos orígenes no son sólo humanos, ni siquiera terrestres, sino cósmicos. Recurriendo a recientes avances científicos y a la actual polinización cruzada entre la geología, la biología, la astrofísica y la cosmología, Orígenes explica los impresionantes saltos en nuestro conocimiento del cosmos.
Desde la primera imagen del nacimiento de una galaxia hasta la exploración de Marte a cargo del robot Spirit Rover, pasando por el descubrimiento de agua en una de las lunas de Júpiter, los autores llevan a cabo un electrizante paseo por el cosmos con claridad y exuberancia. En este libro el astrofísico Neil de Grasse Tyson y el escritor especializado en astronomía Donald Goldsmith condensan catorce mil millones de años de historia en trescientas páginas.


El resultado de este audaz ejercicio es un libro sorprendente y absorbente, ajeno a la monotonía de muchos textos astronómicos, que comienza con el Big Bang y termina con la búsqueda de vida extraterrestre. Los autores sintetizan los resultados de diversos campos científicos para presentar una especie de consiliencia cosmológica y hacen hincapié en que el método científico y su escepticismo intrínseco constituyen el único medio para entender misterios como la materia oscura, la formación de las estrellas o el origen de la vida en la Tierra.
Cargado de humor, que nos es de gran ayuda para seguir adelante y no desistir en las secciones difíciles, Orígenes combina la astronomía, la astrobiología, la astroquímica y otras disciplinas del siglo XXI constituyéndose como una excelente guía para viajar «de vuelta al principio de todo».


Neil deGrasse Tyson es uno de los mayores divulgadores científicos de la actualidad. Tras graduarse en Física por la Universidad de Harvard y obtener un máster de Astronomía por la Universidad de Texas, en Austin, se doctoró en Astrofísica por la Universidad de Columbia en 1991. Ha desarrollado su labor como científico e investigador en varias instituciones, entre ellas, la Universidad de Maryland, la Universidad de Princeton y el Museo estadounidense de Historia Natural.
En la actualidad es el director del Hayden Planetarium. Autor de varios libros de divulgación científica y artículos especializados en astronomía y astrofísica.
En marzo de 2014 sustituyó al legendario presentador Carl Sagan en la versión del siglo XXI de la gran serie documental Cosmos, que se estrenó a nivel mundial en el National Geographic Channel, con el título Orígenes.

Donald Goldsmith es escritor especializado en astronomía en Berkeley, California, y autor de más de veinte libros.

Novedades Editoriales Febrero 2015: CRÍTICA (PAIDOS) - No Ficción


LOS CAÑONES DEL ATARDECER
La guerra en Europa, 1944-1945
Rick Atkinson
Cierra la Trilogía de la Liberación iniciada con Un ejército al amanecer y El día de la batalla.
Los cañones del atardecer es una impresionante epopeya sobre el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, desde Normandía hasta la rendición en Berlín, con la que Rick Atkinson completa su monumental Trilogía de la Liberación, que se inició en 2002 con Un ejército al amanecer, galardonado con el Premio Pulitzer, y siguió en 2007 con El día de la batalla. Atkinson, nacido en una familia de militares y distinguido en 2010 con el premio Pritzker, el más prestigioso de los que se conceden a la literatura sobre temas militares, ha dedicado años a investigar en los más diversos archivos, con un interés especial por la documentación personal de los dirigentes militares, lo que le permite contarnos una historia distinta a la habitual de los «libros de guerra», donde no sólo se nos muestran aspectos ignorados hasta ahora de algunos acontecimientos que pudieron haber mudado el curso de la historia, sino que se presta una especial atención a la vertiente humana de la guerra: a esa combinación de nobleza, maldad y sufrimiento que marcó las vidas de millones de seres humanos y pervivirá para siempre en la historia.

Rick Atkinson: (1952) su carrera periodística se ha desarrollado sobre todo en The Washington Post durante veinticinco años. En ese tiempo reseñó la política nacional estadounidense (1983), fue reportero de investigación (1989), cubrió acontecimientos como la Guerra del Golfo (1991) y ocupó la corresponsalía de Berlín (1993), lugar desde donde analizó la política alemana, las actividades de la OTAN o los conflictos de Bosnia y Somalia. En 1996 volvió a incorporarse a la redacción americana para ocupar el puesto de asistente de dirección. En 2007 cubrió a la 101.ª División Aerotransportada (Asalto Aéreo) en Irak y Afganistán. Sus trabajos han merecido cuatro premios Pulitzer por su labor histórica y periodística.

Entre sus obras figuran los bestsellers: The Long Gray Line. The American Journey of West Point´s Class of 1966 (1989), Crusade. The Untold Story of the Persian Gulf War (1993) o In the Company of Soldiers. A Chronicle of Combat (2005). La Trilogía de la Liberación le ha valido los mayores reconocimientos internacionales: Un ejército al amanecer. La guerra en el Norte de África, 1942-1943 (Crítica, 2004) fue ganador del premio Pulitzer, El día de la batalla. La Guerra en Sicilia y en Italia, 1943-44 (Crítica, 2008) y Los cañones del atardecer. La guerra en Europa, 1944-1945 (Crítica, 2014).



Novedad Editorial Febrero 2015: ARIEL (PAIDOS) - No Ficción


EL NAZI Y EL PSIQUIATRA
Hermann Göring y Douglas M. Kelley: un encuentro letal de mentes al fin de la Segunda Guerra Mundial.
Jack El-Hai
Veintidós criminales de guerra nazis se encuentran presos en espera de enfrentar el Juicio de Núremberg, a fines de 1945. Entre ellos están el sustituto del Führer, Rudolf Hess, Alfred Rosenberg, filósofo del nazismo, y el más astuto y dominante de todos: el mariscal del Reich y jefe de la Luftwaffe, Hermann Göring.
Para asegurarse de que los cautivos están mentalmente sanos y preparados para enfrentar el juicio, el Ejército de Estados Unidos envía a Douglas M. Kelley, joven y ambicioso psiquiatra militar, quien se propone aprovechar la oportunidad profesional de su vida: descubrir en estos prisioneros el rasgo psicológico que marcaría su diferencia del resto de la humanidad.
Así da comienzo una intensa relación entre el psiquiatra y sus pacientes, y de manera muy especial con Göring. Kelley descubre que el mal tiene sus encantos.


Jack El-Hai, además de ser autor de The Lobotomist, es un periodista que ha sido ampliamente publicado en diversos medios, y cubre los campos de la historia, la medicina y la ciencia. Ha escrito más de quinientos artículos para publicaciones como The Atlantic, Scientific American Mind, Wired, Washington Post Magazine, y History Channel Magazine. Fue ganador del Premio June Roth Memorial para Periodismo Médico, y ha obtenido becas para investigación y subvenciones de McKnight Foundation, Jerome Foundation y del Center for Arts Criticism. Es miembro de la facultad del programa de MFA de escritura creativa de Augsburg College y vive en Minneapolis.


Novedades Editoriales Febrero 2015: PAIDOS - No Ficción

TODO LO QUE NECESITÁS SABER SOBRE ARTE ARGENTINO
Mercedes Ezquiaga
Colección Todo Saber
Durante años, el acercamiento al mundo de las artes se percibía como una experiencia reservada sólo para "e n tendidos", que interponía una barrera imaginaria casi infranqueable con el público masivo. El siglo XXI arrojó sobre la escena artística, un halo de renovación que comenzó a reflejarse en el aumento exponencial de artistas y  carreras afines, una fusión inédita de disciplinas expresiones y una creciente oferta de  exposiciones y ferias que atrapa, día a día, el interés de una audiencia más amplia.
Hoy, Argentina cuenta con mil museos y espacios museológicos, las generaciones más jóvenes se animan a dar sus primeros pasos en el coleccionismo, las redes sociales se volvieron un colega insospechado para viralizar muestras y artistas, mientras que las ventas en subastas -al igual que otros fenómenos artísticos- ganaron un espacio privilegiado en las primeras planas de los diarios.
Todo lo que necesitás saber sobre arte argentino acerca al lector a la trastienda de un universo que se despliega a través de performances, instalaciones, arte callejero diseño, moda, nuevas tecnologías pero también en lo museos, las galerías, los talleres, en la tarea de los curadores y en la creación personal y vibrante de cada artista. Una escena magnética, de códigos y reglas propias, que no excluye a nadie.

Mercedes Ezquiaga nació en la ciudad de Buenos Aires en 1978. Es egresada de TEA y desde 2002 se desempeña como redactora de la Agencia de Noticias Télam, donde se especializó en artes plásticas.
Realizó coberturas de arte y literatura como enviada especial en Cuba, Venezuela, México, Chile, Estados Unidos y diversas provincias argentinas. Colaboró con Clarín, Revista IQ, Anfibia, Transvisual (publicación anual del Centro Cultural Recoleta) y otros medios.
Su primera incursión en el mundo periodístico fue con un fanzine de arte, música y literatura llamado Cartas para Luciano, orientado a rescatar la comunicación epistolar.

LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE
María Cristina Davini
Colección Voces De La Educación
El proceso de formación de todo profesional supone el desarrollo de habilidades prácticas y capacidades para la acción. También en la formación docente la literatura especializada le otorga relevancia a esta cuestión e, incluso, centralidad. Sin embargo, múltiples interrogantes y controversias se plantean a la hora de definir cuáles son esas capacidades y cómo se promueven en las diversas etapas de la formación profesional docente.
La formación en las prácticas es mucho más que el desarrollo de habilidades operativas para el hacer. Es fundamentalmente, la capacidad de intervención en contextos reales complejos; la asunción de decisiones sobre situaciones y problemáticas genuinos. Esto supone recuperar el eje de la enseñanza, así como los aportes de la didáctica, pero no desde una mirada instrumental de la docencia, sino desde el compromiso con una formación que posibilite aprender a enseñar y que cuente con la confianza de los formadores en que los docentes puedan aprender a hacerlo.
María Cristina Davini traza una obra que evita los posicionamientos radicales y excluyentes para buscar una integración de enfoques que resulte productiva y nos ayude a pensar en prácticas renovadas, efectivas y eficaces. Lo hace a través de un texto que, por su sencillez, da cuenta de su amplia experiencia, de su riguroso análisis conceptual, así como también de su profundo compromiso con las buenas prácticas docentes.

María Cristina Davini es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencias Humanas por la Pontificia Universidad de Río de Janeiro. Especialista en formación docente y en didáctica. Se ha desempeñado como profesora titular e investigadora (UBA), es profesora invitada en universidades extranjeras y consultora de organismos nacionales e internacionales en temas de su especialidad. También ha desarrollado una extensa labor en educación en salud pública en el país y en América Latina. Es, además, autora de numerosas publicaciones, tanto en el campo de la formación docente y la enseñanza, como en la educación permanente en salud.


MINDFULNESS PARA TODOS LOS DÍAS
Vivir plenamente aquí y ahora
AAVV
Con Mindfulness para todos los días aprenderemos a relajarnos y a alejar el estrés y las tensiones para atraer la calma, la alegría y la felicidad a nuestra vida.
Mediante consejos y ejercicios sencillos, este libro nos acerca a una técnica que nos permitirá calmar la mente y relajar el cuerpo para sentirnos mejor día a día.
¡Recupera el equilibrio cuerpo-mente-espíritu y vive el presente de manera más plena!
Incluye citas de treinta autores paradigmáticos de la espiritualidad, la ciencia, la filosofía y la psicología: Einstein, Jung, Castaneda, Buda, Confucio, Thoreau, Herman Hesse, Khalil Gibran, Osho, Séneca, Thich Nhat Hanhh, Joseph Campbell entre otros.



Novedades Editoriales Febrero 2015: SIGLO XXI - No Ficción

¡Nueva Edición!

EL LIBRO DE LOS ABRAZOS
Eduardo Galeano
Biblioteca Eduardo Galeano
El libro de los abrazos es una síntesis perfecta del imaginario más inspirado de su autor. Celebraciones, sucedidos, profecías, crónicas, sueños, memorias y desmemorias, deliciosos y extraordinarios relatos breves en los que hasta las paredes hablan.
Un libro ilustrado por partida doble: a la mirada luminosa de Galeano se suman sus grabados y dibujos.
“Los grandes escritores caminan en la cuerda del equilibrista y arriesgan el cuello con cada palabra. En Memoria del fuego, Galeano fue un acróbata triunfante. En El libro de los abrazos, se desprende de la cuerda y levita.”
Alan Ryan
The Washington Post, USA.
“Lea una historia por día y será usted feliz la mitad del año. Lea una historia por día y será usted triste la otra mitad. Cada página es tan hermosa como el libro.”
Koos Hageraats
HP/De Tijd, Holanda.

Eduardo Galeano: Nació en Montevideo en 1940. Desde principios de 1973, vivió exiliado en la Argentina y luego en la costa catalana de España. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde actualmente vive, camina y escribe. Es autor de varios libros, traducidos a numerosas lenguas. En ellos comete, sin remordimientos, la violación de las fronteras que separan los géneros literarios. A lo largo de una obra donde confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, sus libros recogen las voces del alma y de la calle, y ofrecen una síntesis de la realidad y su memoria.
Ejemplos de esta poética delicada y comprometida a la vez, y testimonio de sus pasiones más arraigadas son el ya clásico Las venas abiertas de América Latina, Nosotros decimos no, Vagamundo, La canción de nosotros, Días y noches de amor y de guerra, Ser como ellos, la trilogía Memoria del fuego, El libro de los abrazos, Las palabras andantes, El fútbol a sol y sombra, Patas arriba y Bocas del tiempo.
Ha recibido el premio José María Arguedas, otorgado por la Casa de las Américas de Cuba; la medalla mexicana del Bicentenario de la Independencia; el American Book Award de la Universidad de Washington; los premios italianos Mare Nostrum, Pellegrino Artusi y Grinzane Cavour; el premio Dagerman, de Suecia; la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el premio Vázquez Montalbán del Fútbol Club Barcelona.
Fue elegido primer Ciudadano Ilustre de los países del Mercosur y fue también el primer galardonado con el premio Aloa, de los editores de Dinamarca, y el primero en recibir el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannan, en los Estados Unidos.

DEL AUTOR:
» Espejos
» Las palabras andantes
» Bocas del tiempo
» Memoria del fuego
» Las venas abiertas de América latina
» Patas arriba
» Memoria del fuego
» Días y noches de amor y de guerra
» Memoria del fuego
» Ser como ellos
» Nosotros decimos no
» Vagamundo
» La canción de nosotros
» El fútbol a sol y sombra
» Los hijos de los días
» El fútbol a sol y sombra
» El libro de los abrazos


¡2da Edición!

LAS NEURONAS DE DIOS
Una neurociencia de la religión, la espiritualidad y la luz al final del túnel
Diego Golombek
Ciencia Que Ladra... Serie Mayor
Muchos pensarán que este es un libro más sobre el eterno enfrentamiento entre la ciencia y la religión, entre la fuerza de la razón y la fuerza de la fe. Nada de eso. Diego Golombek propone una mirada mucho más novedosa e interesante. Por primera vez, las ciencias naturales pueden estudiar la religión en lugar de burlarse de ella; por primera vez, la ciencia puede responder una pregunta inquietante: ¿por qué, en pleno siglo XXI, seguimos creyendo en algo o alguien superior, llámese Dios, meditación trascendental, espiritualidad o sentido de la vida? ¿De dónde surge esta necesidad, antigua como nuestra especie, que en algún momento de nuestras vidas nos lleva a preguntarnos por lo que habrá “después” o lo que está “más allá”? ¿Viene “de fábrica” o es un producto de la cultura?
En su viaje al corazón de las creencias, Diego Golombek pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios. Sin olvidar a las personas que han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel. Los resultados permiten identificar circuitos neuronales que están en la base de visiones y experiencias místicas. Y hay más: los estudios revelan también que la religión tiene un efecto ansiolítico, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios, y aporta mayor seguridad personal.
Con sentido del humor y una claridad a toda prueba, Diego Golombek llega a poner sobre la mesa del laboratorio su propio mapa genético y sus experiencias personales para marcar los hitos de un recorrido imperdible, ¡nada menos que la búsqueda de Dios en los pliegues del cerebro humano!

Diego Golombek: Nació en Buenos Aires en 1964. Doctor en Biología, dirige un laboratorio donde, junto con su equipo, investiga en el área de la cronobiología. Por sus aportes, y en particular por un trabajo sobre el viagra y los hamsters, recibió el curioso (aunque académico) premio Ig Nobel. Es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes e investigador principal del Conicet en la Argentina.
Autor de más de cien trabajos de investigación científica en revistas internacionales, fue investigador o profesor invitado en numerosas universidades de todo el mundo. Tiene una trayectoria pionera y ejemplar como divulgador de la ciencia.
Condujo diversos ciclos televisivos: Proyecto G, Desde la ciencia, El cerebro y yo, La fábrica y otros, y colabora como columnista especializado en varios espacios, entre ellos la revista dominical del diario argentino La Nación.
Dirige además la colección "Ciencia que ladra…" en Siglo XXI Editores Argentina. Actualmente, es uno de los organizadores de TEDxRiodelaPlata y coordina el proyecto del Centro Cultural de la Ciencia y del museo interactivo "Lugar a Dudas" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Sus cuentos y poesías aparecieron en diversas revistas y antologías; en 2004, publicó la novela Cosa funesta (Sudamericana). Recibió premios literarios en la Argentina, Chile y Venezuela. La primera versión del libro de cuentos Así en la Tierra fue premiada por el Fondo Nacional de las Artes.
Trabajó además como director de teatro, periodista y músico. Es autor, entre otros libros de ensayo y textos científicos, de Cerebro: últimas noticias, El nuevo cocinero científico: cuando la ciencia se mete en la cocina, Cavernas y palacios: en busca de la conciencia en el cerebro y Sexo, drogas y biología (y un poco de rock and roll).
Recibió, entre otros, el premio nacional de ciencias “Bernardo Houssay”, la beca Guggenheim, el premio Konex en comunicación y el premio “Ciudad Capital” del Distrito Federal de México.

DEL AUTOR:
» Sexo, drogas y biología
» ADN: 50 años no es nada
» Cavernas y palacios
» Demoliendo papers
» El nuevo cocinero científico
» Así en la Tierra
» El parrillero científico
» Las neuronas de Dios

¡3ra Edición!

EL CEREBRO LECTOR
Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia
Stanislas Dehaene
Ciencia Que Ladra... Serie Mayor
“Tenemos la suerte de que Stanislas Dehaene, el máximo referente de las neurociencias del lenguaje, sea además un escritor increíble. Sabe reunir lo cognitivo, lo cultural y lo neurológico en un relato delicioso y atrapante. Una obra reveladora”.
Oliver Sacks
Ustedes están leyendo esta contratapa como si fuera lo más natural del mundo. Todos damos por hecho que un conjunto de marcas, líneas y espacios sobre el papel significan algo... y tendemos a olvidar que el acto de leer es una auténtica hazaña. Más asombroso resulta si consideramos que leemos usando un cerebro que evolucionó mucho tiempo antes de que se inventara la escritura, y lo hizo para fines completamente diferentes.
Stanislas Dehaene, uno de los líderes mundiales en neurociencia cognitiva, desentraña esta inquietante paradoja y nos enseña cómo nuestro cerebro de primates logra traducir esos signos llamados letras en lenguaje. Recorriendo los últimos descubrimientos de la psicología de la lectura y los más sorprendentes hallazgos de las neurociencias, Dehaene responde con absoluta maestría a las preguntas centrales sobre esta deslumbrante habilidad humana: ¿Cómo es posible que un invento cultural reciente se haya instalado con tanta naturalidad en nuestro cerebro? ¿Qué operaciones realizamos para convertir un conjunto de trazos aprehendidos por nuestro sistema visual en conceptos y sonidos? ¿Son estas operaciones universales o dependen de la lengua, el alfabeto o la cultura? ¿Cómo hacen los niños, o más bien sus cerebros, para aprender a leer? ¿Da igual qué sistema de enseñanza se utilice? ¿Qué es la dislexia y cuáles son sus causas? ¿Es posible superarla?
El cerebro lector es un relato a la vez fascinante y riguroso en el que tanto simples curiosos como especialistas en el tema encontrarán todo lo que hoy se sabe sobre lo que ustedes están haciendo en este preciso momento: leer.

Stanislas Dehaene: Reconocido experto en el estudio de las bases cerebrales de las principales operaciones intelectuales humanas, se formó como matemático en la École Normale Supérieure parisina. Doctorado en psicología cognitiva, fue durante casi una década director de investigaciones en el INSERM (instituto nacional francés de salud e investigación científica) hasta ser nombrado profesor en el Collège de France, donde inauguró la cátedra de Psicología Cognitiva Experimental. Su trabajo integra perspectivas históricas, genéticas, fisiológicas y cognitivas, con el objetivo de dilucidar el fundamento de actividades como el razonamiento, la conciencia o la lectura. Su importante tarea científica le valió el nombramiento en numerosas academias, y se complementa con la publicación de muy exitosos libros de divulgación, premiados con los más prestigiosos premios de estudiosos, críticos y editores.


¡5º Edición!
BORGES Y LA FÍSICA CUÁNTICA
Un científico en la biblioteca infinita
Alberto Rojo
Colección Singular
En uno de sus relatos más conocidos, Borges dice que la metafísica es una rama de la literatura fantástica: el discurso de la verdad y el de la ficción no serían sino dos caras de una misma moneda. Acaso haciéndose eco de esta singular hipótesis, Alberto Rojo aventura en este libro la provocadora idea de que la ciencia (discurso metafísico por excelencia) tal vez no esté del todo divorciada del arte. Tanto una, con su inteligencia razonada, como el otro, con sus juegos de la imaginación, se complementan y confunden para llevar el conocimiento humano –siempre parcial y limitado– un paso más allá.
Muestra de ello es el propio Borges, quien –sin saber de física, según él mismo bromeaba, más que el funcionamiento del barómetro– anticipó en sus ficciones las modernas teorías de la mecánica cuántica. Así, los ensayos aquí reunidos nos proponen un recorrido audaz y personalísimo por este territorio de convergencia: de la teoría de la relatividad a la antimateria, de la serie de Fibonacci a las partículas elementales, de Galileo a Einstein, y por supuesto, de Borges a Borges (tema recurrente a lo largo de estas páginas), Rojo nos explica con simpleza las complejidades del universo y nos revela cuánto hay de poesía en la ciencia y cuánto de ciencia en la poesía.
Una vez más, Alberto Rojo da muestras de su talento para conjugar rigurosidad, claridad y sensibilidad estética, con el propósito de acercar al lector a las sutilezas del arte y de la física moderna, y brindarle una original mirada sobre ambas.

Alberto Rojo: Nació en Tucumán. Tras doctorarse en Física en el Instituto Balseiro, continuó su vida profesional en los Estados Unidos. Fue investigador en la Universidad de Chicago y es profesor en la Universidad de Oakland.
Ha publicado numerosos trabajos de investigación en revistas de primera línea, así como contribuciones sobre enseñanza de las ciencias.
Es autor de La física en la vida cotidiana y El azar en la vida cotidiana (Siglo XXI Editores), y creador y conductor de la serie Artistas de la ciencia, emitida por el canal Encuentro. Fue Jack Williamson Professor of Science and Humanities en la Universidad del Este de Nuevo México, “Specialist” en la Fundación Fulbright, y es miembro colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es además músico notable. Grabó con Mercedes Sosa y tiene tres discos como solista (De visita, en la colección Guitarras del Mundo, Para mi sombra y Tangentes).

¡4º Edición!

PEDAGOGÍA DE LA INDIGNACIÓN
Cartas pedagógicas en un mundo revuelto
PAULO FREIRE
Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno
¿Cuál es la indignación de la que habla el título de este libro, el último que escribió Paulo Freire? Tratándose de una obra suya, esa indignación está muy lejos de la rabia que se agota en sí misma. Es, más bien, una indignación política que apuesta a la construcción colectiva y a la esperanza.
¿Cómo enfrentar el reto de educar a los jóvenes para que no se conviertan en pequeños tiranos ni en seres inhibidos? Los padres y los profesores tienen que explorar una delicada tensión: dar libertad y autonomía y a la vez marcar límites, que equivalen a cuidar el entorno común y a respetar las diferencias. Se enseñan contenidos, pero también modos de habitar el mundo, de interpretarlo y de articular proyectos de cambio que se traducen en acción política: el objetivo no es “entrenar” a los jóvenes sino “formarlos” para una vida cada vez más compleja.
Con extrema lucidez, Freire habla asimismo de la violencia entre los adolescentes, que debe ser abordada con seriedad, sin estigmatizar a nadie, y de las revoluciones tecnológicas, que dificultan la transmisión generacional de valores y experiencias.
El quehacer del maestro comprometido no es entonces la única preocupación de Freire, que analiza además las luchas sociales pacíficas que buscan la transformación sin caer en el voluntarismo, la conciencia ecológica, la alfabetización en la era de la televisión, y la educación de adultos. El tono y el discurrir de los textos son testimonio de la búsqueda más persistente del autor: un diálogo de igual a igual con los lectores, cifra del verdadero aprendizaje.

Paulo Freire: Es uno de los más destacados pedagogos del siglo XX. Nació en 1921 en Recife, Brasil; fue profesor de escuela, creador de ideas y del llamado “método Paulo Freire”, que se utilizó en Brasil en campañas de alfabetización y le acarreó la persecución ideológica, la prisión después del golpe militar de 1964 y un largo exilio.
Con su revolucionaria metodología introdujo a los analfabetos en la complejidad del conocimiento como primer paso para ensanchar el horizonte del mundo, recuperar la dignidad y construir la esperanza. Sus obras, publicadas en gran parte por Siglo XXI Editores, ofrecen ideas claras y rotundas, sencillas y sugerentes, abiertas a todos los lectores.
Recibió el título de Doctor Honoris Causa en veintisiete universidades internacionales, entre numerosos reconocimientos, como el premio UNESCO de Educación para la Paz, en 1986, y el premio Andrés Bello de la Organización de los Estados Americanos, como Educador de los Continentes, en 1992. Murió en San Pablo en 1997.

DEL AUTOR:
» La importancia de leer y el proceso de liberación
» Pedagogía de la esperanza
» Pedagogía del oprimido
» La educación como práctica de la libertad
» El grito manso
» Pedagogía de la autonomía
» Cartas a quien pretende enseñar
» Pedagogía de la indignación
» Por una pedagogía de la pregunta
» Miedo y osadía

¡2da Edición!

EL DERECHO A COMUNICAR
Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas
Damián Loreti y Luis Lozano
Colección Singular
Las problemáticas vinculadas al ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a los medios de comunicación adquirieron una centralidad inédita en el debate político desde la vuelta a la democracia. Si en un principio la lucha se orientó a desterrar la censura estatal, poco a poco la agenda de temas reclamó otro tipo de declaraciones y derechos ante la presencia de actores igualmente poderosos, capaces de poner en riesgo la diversidad y el pluralismo, condiciones para una verdadera democracia.
Con la premisa de que el derecho de una sociedad a la información es un derecho humano universal, Damián Loreti y Luis Lozano sientan las bases para analizar y discutir el papel del Estado, los medios y los ciudadanos en el debate público. Los autores revisan las distintas escuelas y enfoques acerca de la libertad de expresión, se preguntan si el rol del Estado es sólo abstenerse de censurar o si le corresponde además garantizar condiciones de equidad en la comunicación social, exponen los vaivenes de la censura desde una perspectiva histórica que les permite reconocer tanto la censura estatal como la empresarial, destacan los avances en la despenalización de las voces críticas que afectan a funcionarios públicos, y exploran los dilemas de la concentración de la propiedad de los medios y la necesidad de concebir leyes antimonopólicas. Además, retoman cruciales asignaturas pendientes, como una ley de acceso a la información pública que comprometa a los tres poderes del Estado y el diseño de un mecanismo que transparente las complejas relaciones económicas entre gobiernos y medios, e indagan en torno a los desafíos que plantea la pluralidad de contenidos en el mundo digital.
En un contexto de visibilización de disputas coyunturales, El derecho a comunicar condensa y sistematiza las principales discusiones y doctrinas sobre el derecho a la libertad de expresión, y aporta un marco esclarecedor, reflexivo y actualizado de acuerdo con la normativa y la jurisprudencia internacional, para debatir la universalización de un derecho humano que está en el centro del debate entre los medios, el Estado y la sociedad.

Damián Loreti: Es abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como profesor de grado y posgrado en derecho a la información y libertad de expresión desde 1988. Fue director de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA entre 2002 y 2006, y vicedecano de la misma facultad entre 2006 y 2010. Es secretario del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y dirige la Maestría en Estudios Interdisciplinarios en Servicios de Comunicación Audiovisual (UBA).

Luis Lozano: Es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Realizó estudios de posgrado en derechos humanos y comunicación en la Fundación Henry Dunant. Trabajó como periodista en medios gráficos y digitales y en la agencia de noticias Télam. Dirigió el área de Comunicación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y estuvo a cargo de la dirección de Prensa y Difusión de la Defensoría General de la Nación.

¡2da Edición!

LA HUMANIDAD DEL GENOMA
Adn, Política y Sociedad
Alberto Kornblihtt
Ciencia Que Ladra...
¿Qué mayor misterio que la vida misma, esa cocina donde se mezcla lo que traemos de fábrica con lo que los biólogos llaman “el ambiente”? En este libro, uno de los más importantes científicos “industria argentina” (pero que también exportamos al mundo) enseña los secretos de la biología con la misma pasión que pone en sus clases e investigaciones.
¿Existen las razas humanas? ¿Se pueden clonar personas? ¿Son seguros los alimentos transgénicos? ¿Cómo incide el componente genético en el riesgo de contraer enfermedades? ¿Está escrito en nuestros genes a quién podemos amar o qué música puede gustarnos? ¿Por qué es irrefutable la teoría de la evolución? Esas son sólo algunas de las preguntas que atraviesan este libro fascinante, que trata de lo que somos, lo que fuimos y lo que tal vez lleguemos a ser.
Pero Kornblihtt no se detiene en papers y tubos de ensayo, sino que va más allá y revela la articulación de estas cuestiones con algunos de los problemas más sensibles de nuestra sociedad, como el rol de los genes en la determinación de la identidad y los lazos biológicos de las personas, la utilización de embriones humanos para la fertilización asistida o los contenidos irrenunciables de la educación pública y gratuita.

Alberto Kornblihtt: Nació en 1954 en Buenos Aires. Cursó su secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Es Licenciado en Biología y Doctor en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA y realizó un posdoctorado en Oxford. Es Profesor Titular Plenario de la FCEN, Investigador Superior del Conicet e International Research Scholar del Howard Hughes Medical Institute. Es además miembro del Comité de Ética en la Ciencia y la Tecnología y del cuerpo de editores de la revista Science.
Fue galardonado con las becas Guggenheim y Antorchas, la Medalla del Bicentenario, los premios Konex de Platino, Houssay, Investigador de la Nación Argentina 2010, TWAS 2012 y Maestros de Vida de CTERA.
Fue elegido miembro de las Academias Nacionales de Ciencias de los Estados Unidos (NAS) y de la Argentina, y de la European Molecular Biology Organization.
Su laboratorio estudia el splicing alternativo del ARN mensajero, el mecanismo celular que hace que cada gen pueda fabricar más de una proteína.


¡13º Edición!

VIGILAR Y CASTIGAR
Nacimiento de la prisión
Michel Foucault
Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno
Nueva edición revisada y corregida de la obra maestra de la criminología y el pensamiento crítico, donde Michel Foucault reflexiona sobre el sistema penal moderno y se pregunta de dónde proviene la extraña práctica de encerrar para corregir, que figura en los códigos penales de la época moderna.
Durante el siglo XIX, advierte Foucault, el castigo físico fue abandonado y la condena social comenzó a regirse por el encierro del cuerpo. Así, se construyeron cárceles y se abandonaron las prácticas de los suplicios públicos para poder, en lo sucesivo, corregir las almas en prisiones especialmente diseñadas.
Foucault analiza en esta obra el proceso de este cambio, donde el cuerpo del condenado deja de ser el objeto de castigo mediante suplicios populares, para dar lugar a la corrección del alma.
El condenado es encerrado, vigilado y controlado en un sistema que termina abarcando a otras instituciones sociales como el hospital, los psiquiátricos, las fábricas, las instituciones educativas, los asilos, etc. Son los niños, los locos y los ancianos los que están bajo esta vigilancia y control, quienes conforman lo que el autor denomina la sociedad disciplinaria.

Michel Foucault: Nacido en Poitiers, Francia, Michel Foucault (1926-1984) es uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Alumno de la École Normale Supérieure de París, cursó estudios de filosofía y psicología. Durante la década de 1960, encabezó el departamento de Filosofía de la Universidad de Vincennes. En 1970 fue elegido en el Collège de France, una de las instituciones académicas más prestigiosas de su país, como profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento, cátedra que dictó hasta su muerte, en junio de 1984.
En los años setenta y ochenta, su valiosa obra, publicada en gran parte por Siglo XXI Editores, lo llevó a dictar numerosas conferencias y cursos en todo el mundo, lo que lo convirtió en un intelectual de referencia. Comprometido activamente en las luchas políticas y sociales, Michel Foucault llevó a cabo un análisis minucioso de los mecanismos de control y de gobierno de la sociedad. Su pensamiento continúa siendo fuente de inspiración para estudiosos de distintas áreas y para quienes buscan mejorar la situación de los excluidos (los presos, los locos, las minorías sexuales, los inmigrantes, los jóvenes).

DEL AUTOR
» La arqueología del saber
» Historia de la sexualidad 1
» Historia de la sexualidad 2
» El nacimiento de la clínica
» Historia de la sexualidad 3
» Las palabras y las cosas
» Vigilar y castigar
» Una lectura de Kant
» El poder, una bestia magnífica
» La inquietud por la verdad
» ¿Qué es usted, profesor Foucault?
» Obrar mal, decir la verdad

¡8º Edición!

ESCRITOS 2
Jacques Lacan
Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno
Siglo XXI completa con este volumen la publicación de los Escritos de Lacan una obra que, desde su publicación original, logró una repercusión inesperada que excedió el campo su especialidad, convirtiéndose en un texto decisivo para el pensamiento del siglo XX, por la integración de los recursos provenientes de disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística, la lógica y la topología. Tal vez, una de las causas de su vigencia sea que estudiosos de diversas áreas sigan encontrando en los Escritos de Lacan un pensamiento siempre heterodoxo para abordar cuestiones centrales como el lenguaje, el lugar del sujeto y lo social.
Esta edición definitiva, que la editorial incluye en su colección Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno, está revisada y corregida siguiendo la edición francesa del texto integral (París, Seuil, 1999). Así, la rigurosidad del texto de Lacan, exenta de toda complacencia, invita al lector a realizar un ejercicio de lectura a la letra, tal como el autor señala que debe leerse el deseo.
“El descubrimiento del psicoanálisis es el hombre como animal hablante. Es al analista a quien le corresponde poner en serie las palabras que escucha y darles un sentido, una significación. Deshagámonos del hombre promedio, que no existe. No es más que una ficción estadística. Existen individuos, es todo. Cuando escucho hablar del hombre de la calle, de encuestas, de fenómenos de masa y de este género de cosas, pienso en todos los pacientes que vi pasar por el diván durante cuarenta años. Ninguno se parece en ninguna medida a otro, ninguno tiene las mismas fobias, las mismas angustias, la misma manera de contar, el mismo miedo de no entender”
Jacques Lacan.

Jacques Lacan: Nació en París el 13 de abril de 1901. Realizó estudios de especialización en psiquiatría entre 1927 y 1931. En el año 1934 se integró como miembro adherente a la Sociedad Psicoanalítica de París (SSP), y en 1938 fue nombrado titular. En 1953 presentó su dimisión y se unió con Daniel Lagache para fundar la Sociedad Francesa de Psicoanálisis, que duró diez años.
Su primera publicación apareció cuando tenía 66 años y señala, además, el inicio de su enseñanza a través de la realización de sus seminarios públicos. En éstos, contribuyó a restituir la significación hasta entonces postergada del legado de Freud, al mismo tiempo que completó el edificio teórico freudiano utilizando los aportes de la lingüística, la antropología estructural, la filosofía, la lógica, la literatura y el arte. Cuestionó profundamente el desarrollo de la disciplina posterior a Freud. Sus críticas le valieron la expulsión de la Asociación Internacional de Psicoanálisis en 1963. En 1964 creó la Escuela Freudiana de París. Murió en su ciudad natal el 9 de septiembre de 1981.



RESEÑA NE: PUEDES CULPAR A LA NOCHE DE RAFAEL MASSA (ED. TREN EN MOVIMIENTO)

RESEÑA DE MARCOS CARUSO  @ caruso_ml  “Donde  hubo revolución, queda nada más que la resistencia, aunque su misión está intacta”, dice –en ...